Ciencia proviene de del verbo "scire" que significa "saber". Pero no todo  saber es ciencia; por ejemplo, el saber filosófico o el saber vulgar (el  que nos permite sobrevivir en este mundo).
 Habría que distinguir entre ciencia, teoría científica y método  científico. Son, obviamente términos interrelacionados pero no se  superponen completamente.
 Aunque cada autor suele dar su propia definición de "ciencia" parece haber  un razonable consenso en que es: "un modo de conocimiento que aspira a  formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados -en lo posible con el  auxilio del lenguaje matemático- leyes por medio de las cuales se rigen  los fenómenos" (Ferrater Mora)
 De la definición anterior se desprenden varias conclusiones:
 1. "Un modo...", lo cual significa que no es el único "modo" de conocer.
 2. En la ciencia se usan lenguajes rigurosos. Es decir se trata de reducir  la ambiguedad y la polisemia propia de los lenguajes naturales.
 3. Describe hechos que son directa, o indirectamente, comprobables por  medio de la observación y la experimentación.
 4. Establece leyes que permiten alguna forma de predicción unívoca de hechos  futuros. (lo de "unívoco" quiere decir que no se admiten predicciones tan  vagas que puedan ser adjudicadas despues de sucedido el hecho).
 Se puede decir, entonces, que "ciencia" es el conjunto de conocimientos  que soportan las exigencias antes mencionadas. Puede haber conocimientos,  perfectamente válidos en otros campos, y sin embargo no formar parte del  corpus de ninguna ciencia. Simplemente no reunen estos requisitos, aunque  no por eso son desdeñables (al contrario, pueden ser muy útiles, o,  simplemente interesantes -como el "conocimiento" de Dios-).
 Una "teoría científica" es un conjunto de hipótesis, de alto nivel de  abstracción, que describen leyes (regularidades que vinculan fenómenos)  acerca de la realidad. Estas leyes permiten explicar los fenómenos que  suceden. Las hipótesis no se pueden comprobar directamente, sino en sus  consecuencias observables. Lo cual requiere, necesariamente, un aparato  lógico que nos asegure que no se ha introducido subrepticiamente ningun  error en el proceso deductivo.
 Las teorías no nacen aisladamente; se encuentran insertas dentro de un  marco establecido por el propio desarrollo de las ciencias y, por  supuesto, por las circunstancias sociales y culturales donde se  desarrollan. Tambien implican supuestos filosóficos (no siempre  reconocidos por los cientificos "en activo"): por ejemplo:
  1. El mundo existe por si mismo (independientemente del observador).
  2. El mundo está compuesto de cosas.
  3. Las formas son propiedades de las cosas (no ideas existentes por si   mismas).
  4. Las cosas se agrupan en sistemas.
  5. Toda cosa interactua con otras, en ciertos respectos.
  6. Toda cosa cambia.
  7. Nada surge de la nada y nada se reduce a la nada.
  8. Todas las cosas están regidas por leyes.
  9. Hay diversos tipos de leyes.
  10. Hay distintos niveles de organización
  ...y muchos más (La enumeración está tomada de M.Bunge y R.Ardila -   Filosofía de la Psicologia- Ariel).
 Método, deriva del griego "hodos" y significa "camino" (de ahí derivan  palabras como "sínodo": de todos los caminos; o "exodo", fuera del  camino). Método es, entonces, el camino que seguimos para obtener alguna  cosa. Método Científico es el camino que seguimos para obtener  conocimientos científicos válidos.
 Se puede obtener conocimientos de muchas maneras... pero no todas son  aceptadas por la ciencia.
 Aunque existen diferentes métodos, el más generalizado es el "Método  Hipotético Deductivo", que algunos autores han llegado a denominarlo el  método de las ciencias. Básicamente consiste en elaborar una hipótesis y  deducir de ella consecuencias. Este proceso de deducción sigue hasta que  la cadena de consecuencias puede ser testeada directamente en la realidad  (por medio de experimentación, como en la Física, o por medio de  observación, como en la Astronomía). Si encontramos lo que buscamos la  hipótesis queda verificada. Ojo, no es verdadera, sólo está "verificada". Si  los hechos no son los previstos la hipótesis queda "refutada".
 Hacemos notar que hay una marcada asimetría. La verificación siempre es  provisional (hasta que no se encuentren consecuencias que la refuten). En  cambio la refutación es definitiva (a menos que se cambien o modifiquen  las hipótesis iniciales).
 ARB> Lo que pasa es que Kim creo que inadvertidamente piensa que la Ciencia
 ARB> es el metodo científico y al revés, que igual me equivoco y tu de
 ARB> estas cosas sabes bastante mas que yo.
 En el sentido que antes expuse el método científico es lo más estable de  la tríada. Las teorías científicas estan expuestas a cambios graduales  (pocas veces hay cambios revolucionarios, de paradigmas) y la ciencia en  si misma, es un cuerpo de desarrollo constante y multiforme.
 Existe una discusión (inacabable) sobre si cierta clase de conocmientos y  prácticas son o no científicos (como el psicoanálisis, o la homeopatía,  para no ir más lejos). Tomados globalmente estos debates son tan inocentes  como aburridos. En cambio puede ser más fructífero analizar una teoría  concreta que trate de explicar (y predecir) algunos fenómenos, y que se  encuentren dentro de estas disciplinas cuestionadas. Aquí suelen fallar  estrepitosamente (y pido disculpas por el adverbio).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes formular un comentario, si te apetece.