[Mensajes intercambiados en la lista Hispania, sobre el spanglish]
Feb 02 20:25:25 2000 [Amaranda escribió]:
"Neruda tiene un poema que se llama "Walking around" y Borges tiene uno con título en english y que ahora no recuerdo. ¿Escribían ellos también en espanglish?"
La tradición de titular con una lengua extranjera es muy antigua, Amaranda. Por ejemplo, los poetas latinos solían escribir los títulos de sus obras en rojo y en lengua griega: Aeneas de Virgilio, Metamorfosis de Ovidio etc... Cuando Borges titula en inglés, en latín, en alemán o en otra lengua cualquiera, en realidad está haciendo un poco de lo que por aquí llamamos "culturalismo", una corriente literaria algo pedante pero no sin interés que él mismo entre otros contribuyó a fundar, y en la que militaron personajes como Ángel Crespo y militan aún Guillermo Carnero, Álvarez etc...
Saludos a todos.
Ángel Romera, administrador.
----- Original Message -----From: Amaranda Sanz
> Soy nueva en esta lista, pero la verdad es que me deja atónita esta nota que acabo de leer. En Puerto Rico no se habla "spanglish" ni remotamente. Sm lo hablan los puertorriqueños (y muchos otros hispanoamericanos) que han emigrado a EE.UU., pero es importante aclarar que los puertorriqueños de la isla hablan español como en cualquier otro país hispanoamericano.
> El cuento "Pollito chicken" mencionado como ejemplo, (cuento bastante malo, por cierto), sólo usa el inglés en el título, porque es una sátira de una canción que los gringos le enseñaban a los niños boricuas para que aprendieran inglés. "Pollito chicken, gallina hen, lápiz pencil y pluma pen". Neruda tiene un poema que se llama "Walking around" y Borges tiene uno con título en inglés y que ahora no recuerdo. ¿Escribían ellos también en espanglish?
> Por otra parte, es curioso presenciar el nacimiento de un diccionario inútil. Ahora sólo falta un diccionario del espafrancés que hablan los trabajadores españoles en Francia, Suiza, etc., y otro del inglespañol que hablan los gringos que viven en Hispanoamérica, cuando quieren ser simpáticos.
Amaranda Sanz
26 Jan 2000 15:29:42
Angel Romera Valero wrote:
> "El primer diccionario de spanglish suscita una dura polémica en México", artículo del corresponsal Joaquín Ibarz para 'La Vanguardia':
MÉXICO. - El mexicano Ulan Stavans se ha ganado todo tipo de improperios por recoger en un diccionario mas de 6.000 voces del "spanglish", el español que se habla en EE.UU. y Puerto Rico, con el uso frecuente de anglicismos o de palabras adaptadas en forma "sui generis" directamente del ingles.
> "Billear" (enviar una factura), "bife" (bistec o filete), "liftear" (levantar), "grocermas" (comestibles), "estore" (tienda), "wachale" (!cuidado!), "webazo" (mensaje con malas noticias recibido por la web), "yoguear"(trotar), "bipiar" (enviar un mensaje por un radiolocalizador), "teipear" (grabar en vídeo o en cinta magnetofsnica) son algunos de los términos que Ulan Stavans incorpora a un diccionario que critican como sacrilegio por dar carta de naturaleza a tales barbarismos. Lo menos que le dicen los hispanohablantes más conservadores es que contribuye a la destrucción de la lengua de Cervantes.
> Doctor en Letras Hispánicas por la Universidad de Columbia y profesor del Amherst College, Stavans señala que "cuando alguien dice que hay que enseñar a hablar una lengua pura a los hijos y a los estudiantes, me pregunto a qué se refieren y a quién pertenece ese español puro". "Si 35 millones de hispanohablantes que viven en Estados Unidos, la única comunidad de emigrantes con dos canales de televisión y cientos de emisoras de radio, deciden usar "rufa" (de "roof") en lugar de techo, ¿es quijotesco tratar de convencerlos de lo contrario? La lengua es como un río y hay que navegar por él en lugar de mirar desde la orilla", añade Stavans.
> Nacido en una familia judía mexicana, Stavans se educó en escuelas donde el yiddish era lengua oficial; al llegar a Nueva York en 1985, fue colocado en lugar aparte entre los latinos por su cabello rubio.
> Cultura de minorías
> "Esta cultura de minorías no es algo reciente; se remonta al momento en que llegaron los primeros españoles a La Florida (siglo XVI) y luego viajaron a Arizona y Nuevo México", dice el fundador de "Hops-cotch" (Rayuela), revista en inglés sobre temas hispanos. Aclara que ya ha habido intentos de fijar los términos en "spanglish", como el del antropólogo cubano Fernando Ortiz, quien en 1930 publica un diccionario de afro cubanismos en el que incluye palabras empleadas por sus compatriotas de Miami. > > > > Jerga en proceso de convertirse en dialecto, el "spanglish" no es un código homogéneo, sino que presenta diferencias según el país de origen de los hispanos y la localidad donde viven. No se habla lo mismo en los barrios del este de Los Ángeles que en Puerto Rico o en La Pequeña Habana de Miami. Hay múltiples localismos. > > > > "Me gusta la palabra 'antibaby' que usan los madrileños, y solo ellos, para referirse al condón", dice Stavans. "Hay muchas palabras, como 'ciber spanglish' o 'spanglish' cibernético, que emplea una clase media educada y que provienen de la tecnología, principalmente de Internet, como 'faxear', 'imailear' (enviar un correo electrónico) y 'bacup' (información de respaldo)". Sobre que hispanos han sido mas activos en la conformación del "spanglish", afirma que los chicanos están en primer lugar, ya que su presencia verbal es mas frecuente: por cada cubano o puertorriqueño, hay 14 emigrantes mexicanos. "El 'spanglish' es un fenómeno verbal que se esta acelerando de forma desorbitada gracias a los medios masivos de comunicación", concluye Stavans. > > Algunos autores han usado el "spanglish" en su obra. Por ejemplo: Juan Felipe Herrera, en "Crash bom love"; Tato Laviera, en "La carreta made a U-turn" y Ana Lydia Vega, en "Pollito chicken".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes formular un comentario, si te apetece.