Fech: 18 Dec 94  11:28:11
De: Carlos S.                              
A: Xavier P.                                  
Tema: Sobre algunos conceptos que usamos...
 CS>  La ciencia se ocupa de las características y propiedades de cierta clase  de objetos; y a éstos se los puede clasificar según el tipo de acceso que se tenga de ellos desde el punto de vista del conocimiento.
 CS>  "Algunos (objetos) se ofrecen directamente a la práctica, a la observación y a la experimentación; los llamaremos 'empíricos'. Los otros son captados de manera más indirecta, a traves de deducciones, inferencias o  conjeturas; los llamaremos 'teóricos'".
 XP> .... Es una  clasificación evidente que se puede hacer sobre cualquier conocimiento. Pero, como tantas otras cosas evidentes, es falsa.
 CS>  Creo que para poder ponernos de acuerdo y avanzar en alguna dirección se necesita compartir algunos supuestos básicos, como por ejemplo, la lógica. Y me parece que aquí estamos todos algo flojos. Por ejemplo en tu  afirmación anterior hay un error (por supuesto desde el punto de  vista de  la lógica).
 Mejor transcribo ciertas partes de un texto que lo dice, creo, en menos  palabras de lo que yo puedo resumirlo (Introducción a la Logíca, Irving  M.Copi, Eudeba,Manuales)
    "Solo de proposiciones puede predicarse la verdad y la falsedad..."
    "...Al examinar el propósito tórico de la clasificación, debemos comprender que adoptar tal o cual esquema de clasificación no *puede ser considerado como verdadero o falso*. El esquema de clasificación que se adopte depende del propósito o el interés del que hace la clasifiación...(pag 520).
    "...Por eso, toda decisión relativa a cuál esquema de clasificación adoptar es en sí misma una *hipótesis* que las investigaciones ulteriores pueden instarnos a abandonar. Si las investigaciones subsiguientes revelan que son mas importantes otras características, esto es, que incluyen mayor número de leyes causales e hipótesis explicativas, es razonable suponer que el esquema de clasificación anterior será abandonado en favor de otro nuevo basado en esas características más importantes (pag 521) - dentro del tema XIII.7: La Clasificación como Hipótesis)
Obviamente necesitamos de una base lógica común para no derivar hacia la típica charle de café a las 3 de la mañana. No se puede decir que tal o cual clasificación es erronea o falsa, sí se puede predicar que es ùtil, oportuna o conveniente (o sus contrarios) conforme a los objetivos de la investigación en curso. Algo igual sucede con las definiciones. Por eso cuando leo (que no es tu caso) que tal o cual definición es falsa, u errónea, tengo la sensación que hay que retroceder bastante atrás para encontrar un terreno  lógico común.
XP> Como mucho es un concepto práctico, una división arbitraria de los conocimientos, pero que no resiste un análisis exhaustivo.
XP> No existen las observaciones directas. De entrada, toda observación viene inevitablemente acompañada de una interpretación: se da nombre a los objetos, se define la relación entre ellos, se describen los  efectos y las condiciones; esta interpretación ya puede ser errónea. Aparte de esto, las percepciones están muy mediatizadas por los sentidos: hay una gran cantidad de información que no recibimos, y que no sabemos que no recibimos. Y otra parte de la información está manipulada: completada, resaltada, aislada, etc. Un daltónico puede creer que dos objetos son del mismo color, cuando no lo son. Una persona normal que mira una flor blanca no ve la mancha de color que tiene en el centro.
 CS> Bueno, todo lo que dices es razonable... pero no sirve para impugnar una  clasificación como la que más arriba te cito; como dice Copi:
        "El motivo teórico o científico para clasificar objetos es el deseo de aumentar nuestro conocimiento de ellos. Y esto último significa una comprensión mas profunda de sus PROPIEDADES, sus SEMEJANZAS, sus DIFERENCIAS, y sus INTERRELACIONES..." (pag520)
(Nota: en esta cita y en las anteriores el subrayado (*) o Mayúscula es mio)
 XP> Pero el superyo, el inconsciente propios se pueden conocer por introspección, ¿no? Entonces serían más bien empíricos.  :-?   (Sólo es una pregunta, no discuto nada)
 CS> Solo una aclaración en este punto: La entidad "super Yo" no puede ser  detectada por introspección, es un claro "objeto teórico"; por  introspección se pueden observar determinados fenómenos: incomodidad,  rechazo emocional por ciertos hechos, impulsos para realizar otros, etc.  Al ponerle nombres como: "censura" "culpa" "impulso a reparar" se está  usando una teoría de la personalidad. Si cambiamos la teoría, esos mismos  "hechos" serán llamados "refuerzo negativo" "presión del ambiente" etc.  Como un caleidoscopio los mismos hechos van recibiendo diferentes nombres  según la teoría que los observa.
 Y ponerles "nombres" no es un bautizo ingenuo. Al llamarlos de cierta  manera estamos poniendo en contacto esos hechos con otros que no se  perciben directamente pero que se dan por "acompañantes". Si decimos que  hay "culpa" entonces suponemos una entidad que "juzga"; si decimos que hay  "refuerzo negativo" suponemos una presión del ambiente externo que, incluso, puede ser impersonal.
 XP> Pues voy a aprovechar para romper una lanza en favor de la Botánica (que, como ex-aprendiz de botánico que soy, aún le tengo un cierto aprecio), diciendo que, con la sencilla tarea de clasificar las plantas, los botánicos clásicos desarrollaron clasificaciones que se aproximan muchísimo a la auténtica filogenia de las plantas, como han demostrado más tarde estudios genéticos. Es decir, que con unos medios muy limitados lograron interpretar la diversidad del mundo vegetal de un modo bastante acertado, que ha sido confirmado recientemente con métodos muchísimo más sofisticados.
 CS>Yo no pretendía meterme con la Botánica. Para seguir con Copi:
    La taxonomía es una rama legítima, importante y en desarrollo de la biología, en la cual algunos esquemas de clasificación, como el de Linneo, se han adoptado, usado y luego abandonado en favor de otros mejores, los cuales a su vez están sujetos a modificaciones debidas a los nuevos datos. Generalmente, la clasificación es más importante en las primeras etapas o cuando menos desarrollada está una ciencia. Pero su importancia puede no disminuir con el avance de esa ciencia. Por ejemplo, el esquema de clasificación standard de los elementos que constituye la Tabla de Mendeleiev, es todavía una herramienta importante para el investigador en una ciencia relativamente muy avanzada como la química (pag521).
XP> Segundo: no estoy nada de acuerdo con esa relación tan fuerte entre datos empíricos y teoría. En ciencia hay que distinguir muy claramente entre lo que es dato y lo que es interpretación. Si la teoría no se sostiene, pues muy bien, se invalida. Pero los datos van a misa. Sólo se invalidan los datos si se obtienen ya ligados a una interpretación, y ésta resulta ser falsa.
 CS>No se si te das cuenta, pero no es posible entendernos porque no partimos  de la misma lógica: Cuando hablas de la "*auténtica* filogenia de las  plantas"(yo preferiría decir una "adecuada"); o cuando dices "de un modo  bastante *acertado*"(yo hubiera puesto: acercarndose más a los criterios  actuales...); o cuando pones "En ciencia hay que distinguir muy  claramente entre lo que es dato y lo que es interpretación" y solo unos  pocos párrafos más arriba habías negado la utilidad de la clasificación  entre objetos teóricos y empíricos (estos últimos serían los que resultan  más dificil de cuestionar) no creo que haya tanto una diferencia de  opiniones sinó una diferencia de lógica.
 Y no es una diferencia banal o superficial. La mayor parte de las  discusiones dan, desde fuera, el efecto de diálogos de sordos porque ambas  partes confunden continuamente datos "empíricos" (frutos de una  experiencia directa, al alcance de cualquier humano normal) con datos  "teóricos" (aquellos que solo pueden ser percibidos si se acepta la teoría  que los nombra y los relaciona).
 La ventaja de las "Ciencias" (me refiero a las "hard" -aquellas que usan  un gran instrumental matemático-) es la relativa unificación de las  teorías que explican el universo estudiado. La desventaja de todas las  otras (me refiero a las -soft- poco o nada instrumental matemático) es la  diversidad de teorías para los pocos hechos empíricos constatados. En las  segundas las posibilidades de irse "por los cerros de Úbeda" son  altísimas; solo una férrea disciplina lógica y epistemológica permite  encontrar una senda común de reflexión.
 XP> Ah, bien. Pero una definición sigue siendo una definición, es lo mismo tanto si se incluye dentro de una teoría como si no.
 CS>Uf!! otro ejemplo. ¿Habría que abrir un tema dedicado a los problemas de  la definición!... y a lo que no se puede decir de ellas (por ejemplo: que  son verdaderas o falsas). ...
 XP> tranquilo, que no te voy a discutir. Es más, creo que, o bien es una ciencia, o bien es el germen, y sólo le falta algo más de desarrollo.
 CS> ¡Yo tampoco quiero embarcarme en esa polémica! pero te pasas :-)  ¡Que es eso de "germen"? ¡Una "ciencia" bebé que en vez de decir: agua,  pronuncia algo así como "abbba"? La metáfora que utilizas es tan graciosa  como inexacta. No creo que existan "gérmenes" de ciencia, ni siquiera  metafóricamente hablando. O lo es... o no lo es. Y esto depende de las  definiciones o puntos de partida. Con la def. A, las ciencias humanas no  son ciencias (ej. haciendo incapié en su carácter predictivo); con la  def. B, sí lo son (por ej., señalando su uso del método  hipotético deductivo). Pero "germen"... Xavi, te has pasao! ¿porque no las  llamas "ciencias-minusvalidas"?
XP> No sé. Siempre he pensado que un cuerpo de conocimiento, o un sistema moral, es válido si es coherente, si no hay contradicciones. No me lo había planteado desde un punto de vista de utilidad.
 CS> En algún momento que tengas libre y posibilidades de leer (por ejemplo  como convalescencia de una gripe ¿por qué no le das una ojeada a Popper?  creo que te sería realmente útil).
 XP> He estudiado biología, especialmente fisiología vegetal (ya ves, nada más alejado de las ciencias humanas y sociales). Pero dos temas que me atraen mucho son, por una parte, la fisiología del sistema nervioso y su funcionamiento en la mente, y de otra la etología humana, el estudio del comportamiento del hombre desde el punto de vista biológico. Temas  que tratan de los mismos objetos que la psicología y la sociología, aunque desde puntos de vista diametralmente opuestos (y no necesariamente contradictorios o excluyentes).
  CS>Existe una disciplina "sociobiologia" que busca aplicar el punto de vista  de la biologia a las agrupamientos sociales, incluyendo los humanos. Es un  punto de vista interesante (que yo no he investigado). De todas maneras lo  poco que he leído sobre ello me ha llamado la atención. Quizá faltan más  disciplinas que tiendan puentes entre las ciencias.
 Tengo la sensación que toda la clasificación actual de las ciencias no se  basa en los avances y estudios científicos sino en la estructura  burocrática de la Universidad, las Fundaciones y los demás centros de  poder y de financiación de la Ciencia. Hay "Biólogos" porque existe la  carrera; en cambio no hay "Sociobiologos" porque la carrera no existe.  Basta para que se cree una cátedra para que (si dura bastante tiempo, y si  está ubicada en una Facultad de prestigio) al cabo de un tiempo empiece a  a generarse una corriente de especialistas alrededor de ella.
 Lastima que todo el proceso está tan burocratizado (me parece espantoso  que los profesores universitarios sean funcionarios) que la creación de  cátedras es muy lenta y la formación de carreras resulta aún más  trabajosa. Pero el árbol no debe impedirnos ver lo que está detrás. Todo  el edificio hace aguas porque el conocimiento actual dificilmente se ve  contenido en el sistema universitario que tenemos. Para ligar este tema  con lo que digo más arriba también podría decirse que no se puede predicar  de la Universidad que sea verdadera o falsa, sino que sea útil (al  desarrollo científico) o perjudicial para ese objetivo.
 ... Por eso quisiera resumirte en  muy pocas palabras como veo yo, hasta ahora, este tema:
 1: No se puede pensar científicamente en conductas o maquinas  'inteligentes' si no definimos cuidadosamente de que estamos hablando.
 2: Hay varias alternativas para elegir sobre el concepto de  'inteligencia'. Debemos seleccionar la que nos permita investigar en la  dirección que nos interesa.
 3: Como a mí me interesa investigar las conductas que resuelven problemas  y que buscan soluciones creativas para ellos, seleccionaré una definición  de 'inteligencia' que me permita trabajar esas conductas.
 4: Puede ser conveniente crear nuevas definiciones, o refinamientos de la  definición inicial, para distinguir conductas interesantes pero de baja  probabilidad. En mi caso, ese refinamiento se produce cuando separo  "inteligencia" (una conducta bastante habitual), de "sabiduria" (una  conducta improbable, pero que se basa en la "inteligencia").
 5: Durante la investigación puede ser necesario reajustar la definición  inicial. También rehacer la cadena de conceptos implicados.
 6: El diálogo con otras perspectivas resultará siempre muy útil, pero a  condición que se comprendan y no se confundan los diferentes puntos de  partida y los hechos implicados. Diferenciar entre "hechos empíricos y  teóricos" puede ayudar para discriminar que diferencias de opinión pueden  ser resueltas por la investigación (¡más hechos!) y cuales no pueden ser  eliminadas (porque representan diferencias radicales de enfoque).
 7: Para mi, hasta donde hemos llegado, está bastante claro que la conducta  "inteligente" no necesita ser consciente, y no es patrimonio exclusivo de  la especie humana. Puede rastrearse hasta en especies vivas muy  elementales, aunque también es verdad que solo en la especie humana  tenemos un gran repertorio de conductas inteligentes que estudiar. Esto no  quita que también las haya en otras especies, pero chocamos con el grave  problema de no comprender "por qué" y "para qué" hacen determinadas cosas.
 8: (Y corolario) No se me escapa que si busca la inteligencia en la  capacidad de resolver problemas, y en la respuesta creativa ante las  soluciones ya conocidas, vivimos en un universo "inteligente". En un  universo tal como lo concibo, el problema es: explicar la idiotez, o la  tontería ¿por qué muchas veces tenemos conducta tontas, cuando todo el  universo nos presiona a ser más inteligentes...?
 Carlos
Brigantinus-Quora
Hace 7 años
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario