From: Angel Romera Valero
Date: Sun, 4 Mar 2001 14:57:09 +0100
Hace unos días vino a España Inger Enkvist a presentar su famoso libro. Copio índice y algunos párrafos del mismo, extraídos de Docencia.com:
1
Inger Enkvist, 'La educación en peligro', Madrid: Unisón, 2000.
Índice
Introducción La antipedagogía del siglo XX Otros países tienen el mismo problema Aspectos olvidados en la educación actual Un vistazo a la historia de la escuela sueca ¿Qué debe hacerse? Bibliografía
2
"Lo curioso de los famosos pedagogos del siglo XX es que la mayoría son románticos y no son amigos de la escuela, de la lectura o de los profesores. Tampoco tienen mucho que decir sobre lo que se debe aprender o sobre por qué se debe aprender algo. En lugar de esto, hablan de qué método se debe usar para aprender. Si lo comparamos con el proceso de producción en una fábrica, sería como proponer un método de producción porque es agradable, sin preocuparnos de si el resultado final es confiable o eficaz." (Pág.27)
" Varias nuevas tendencias han ocupado el espacio en la organización de las escuelas en las que se esperaría una idea pedagógica, y por ello se podrían llamar antipedagógicas. Se presentan comúnmente no como tendencias pedagógicas sino como 'recursos', pero, puesto que se recomiendan de la misma manera que las ideas pedagógicas, funcionan como ideologías de aprendizaje. Para aquel que no es docente, probablemente es difícil entender la enorme influencia que ejercen esas tendencias aparentemente inocentes. Aquí se va a hablar en primer lugar del uso de la tecnología de la información y del término 'autonomía', dos conceptos que se han promocionado durante tanto tiempo, y tan intensivamente, que se entienden como métodos oficialmente decretados y no como posibilidades que los profesores y los alumnos pueden elegir. La enseñanza a distancia combina estos dos factores y es lógico que sea el modelo en que las escuelas deben inspirarse. Ideas emparentadas son, dentro de la enseñanza de los idiomas, el enseñar estrategias y, para las materias de las ciencias sociales y las ciencias de la naturaleza, la enseñanza basada en los problemas. Obsérvese que los términos tienen que ver con la manera de trabajar y no con el contenido o las causas por las que debería aprenderse una materia. Además, las palabras son tan vagas que pueden hacer alusión a una enseñanza maravillosa o a una mala. Las autoridades escolares, por lo menos en Suecia, se interesan más por modernizar la escuela a través de nuevas formas de trabajo que por fijar objetivos y controlar que los alumnos los alcancen. La combinación de un bombardeo de propuestas de maneras de trabajar con la ausencia de un examen final que mida el resultado, hace que los docentes entiendan las exigencias de las autoridades como si fuera más importante la manera de trabajar que el resultado, aunque ningún representante del ministerio de educación diga esto claramente. Lo que podría dar al docente un sueldo más alto es la participación en proyectos con nuevas formas de trabajo, y no el buen resultado de los alumnos." (Págs. 31-33)
" El postmodernismo es en la actualidad una corriente influyente en la vida cultural, y no se interesa por la escuela, y precisamente esto es un problema. Puesto que el postmodernismo da mucha importancia a lo estético en detrimento de lo ético, la escuela aparece aún menos importante para los jóvenes, quienes a menudo están ocupados intensamente con la música, los vídeos, la ropa y el peinado de moda. El postmodernismo tiene muchas facetas, pero está asociado sobre todo a la idea de que los hechos objetivos no existen, que la verdad no existe, sino que todo dato contiene por lo menos una parte de interpretación y que la interpretación incluye necesariamente una perspectiva política de poder. Esta ideología socava, por lo tanto, la actividad de la escuela, puesto que elimina la motivación para el aprendizaje. Si no existe la historia sino sólo diferentes narraciones sobre el pasado, ¿por qué dedicar tiempo al estudio de la historia? El postmodernismo no se interesa por la ciencia, lo cual ayuda a hacer de la ciencia algo poco interesante a ojos de muchos jóvenes. Lo que se rechaza de manera absoluta es la idea del avance de la humanidad. Muchos postmodernos expresan que todas las culturas tienen el mismo valor, y por lo tanto no tiene importancia si se vive en una o en otra cultura o si se estudia una u otra cultura. No ven ninguna razón para aprender la cultura de su propio país y no la de cualquier otro país que capte su imaginación. La cultura es una clase de vivencia comercial o turística, parecida a comer en un restaurante extranjero. Tal como se ha interpretado en la enseñanza, el postmodernismo avala la noción de juego y capricho en vez de la de un esfuerzo prolongado para luchar con cierto contenido. Si un material no es más importante que otro, ¿por qué prescindir del ocio para aprenderlo?" (Págs. 52-53)
" Otro concepto que [el psiquiatra español] Rendueles lanza es 'terapiocracia'; es decir, que nuestras sociedades de bienestar están convirtiéndose en sociedades dirigidas a que nos sintamos bien. El Estado como vigilante y controlador casi ha desaparecido; en cambio, la sociedad terapeuta nos guía a lo largo de nuestras vidas. Rendueles señala que es muy curioso usar la terapia como base para una sociedad, entre otras cosas porque la psicología y la psiquiatría son ciencias muy poco desarrolladas. Existen incontables terapias, pero apenas hay algunas que son efectivas de manera general y sobre las cuales existe consenso. La vida humana y la interacción en grupos no son actividades reglamentadas, sino que la personalidad y la voluntad juegan un papel decisivo. Se pregunta cómo hemos permitido que representantes de estos campos tengan una influencia tan grande en la sociedad. Para él, los países escandinavos son el arquetipo de esta sociedad terapeuta, puesto que en Escandinavia hemos cuidado nuestro yo, nuestra independencia y nuestro narcisismo a tal punto que al final estamos, desde el punto de vista psicológico, completamente solos, al mismo tiempo que estamos orientados hacia aspectos psicológicos." (Pág. 121)
"Es interesante comparar España con Suecia, puesto que en los dos países se han llevado a cabo reformas escolares parecidas y con un resultado similar. En España como en Suecia, se ha introducido la escuela comprensiva, se han eliminado las exigencias, se ha integrado a alumnos con problemas serios en las aulas, se ha burocratizado la escuela, y ahora los informes dicen lo mismo en los dos países: que hay grandes problemas de disciplina, que desciende el nivel de los conocimientos, y que maestros y profesores están tratando de salir de su profesión. Esto quiere decir que las nuevas tendencias pedagógicas, y en primer lugar la autonomía del alumno, borran rápidamente las diferencias anteriores entre países. Son tan 'potentes' o devastadoras estas tendencias que borran la historia de un país. No importa si el país se construye sobre una tradición protestante, una población alfabetizada desde hace siglos, un movimiento obrero fuerte y una historia moderna pacífica como Suecia o sobre una tradición católica, una alfabetización completa bastante tardía y una historia moderna que incluye una guerra civil y un régimen autoritario como España." (Págs. 122-123)
¡ OCVLUM TERTIVM ! (El tercer ojo... LA CÁMARA)
Hace 4 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario