martes, 9 de septiembre de 2008

Sobre África

Date: Sat, 26 Jul 2003 21:03:20 +0200
--------
De HISTORIA CONTEMPORÁNEA, para variar:

África es desde un punto de vista histórico el continente menos estudiado (salvo la costa mediterránea, claro). Con frecuencia desde fuera de África se tiene una visión distorsionada de la situación político-social del continente, y predomina la ignorancia sobre la realidad histórica y cultural de África. Así mucha gente desconoce que en África hayan existido importantes imperios centralizados, que ha habido esclavitud de africanos en manos de africanos, que ha habido incluso fomas de feudalismo y gobiernos teocráticos interesados en la ortodoxia religiosa o el puritanismo. También en el África subsahariana ha habido importantes logros culturales que pasan incluso por la invención de ingeniosos sistemas de escritura propios. También para mucha gente muchas regiones de África son poco más que regiones poco pobladas habitadas por grupos igualitarios y relativamente aislados entre sí, pero una inspección a la realidad muestra que eso es completamente falso. Este mensaje no pretende ser un compendio completo de los mitos existentes sobre África, pero sí pretende aportar algunos datos interesantes. Como uno de los problemas de la historiagrafía africana es la falta de registros escritos, usaré básicamente evidencias antropológicas y sociolingüísticas.

Número de culturas

En África se hablan en la actualidad unas 2000 lenguas (Grimes [1996] lista 2035) para una población para una población de unos 725 millones, mientras que Europa existe del orden de 70 lenguas para una población de 728 millones, como puede verse el grado de uniformidad en Europa es muchísimo más alto. Una lengua europea típica tiene unos 10 millones de hablantes mientras que una lengua africana típica tiene unos 350 000 hablantes. Eso nos da una idea aproximada del número de culturas, existentes. La distribución de la diversidad dista mucho de ser uniforme, algunas cifras extraídas del documento preparado para la "Intergovernamental Conference on Language Policies in Africa" (p. 3) celebrada bajo los auspicios de la UNESCO en Harare, en 1997 da las siguientes cifras:

Etiopía:          45 millones habitantes    /        97 lenguas  /
diversidad =   2,1
Nigeria:        105 millones habitantes    /      410 lenguas  / diversidad
=   3,9
Zaire:             30 millones habitantes    /      206 lenguas  /
diversidad =   6,9
Benín:              3 millones habitantes    /        58 lenguas  /
diversidad = 19,3
Camerún:         8 millones habitantes    /      185 lenguas  / diversidad =
23,1

En muchas zonas de África no ha habido una continuidad estatal fuerte prolongada es por eso, que en realidad no se ha dado la convergencia entre lenguas cercanas entre sí. Tampoco las lenguas africanas al no haber estado ligadas a un estado centralizado no carecen de un estándar por lo que en general forman cadenas de dialectos en el que un dialecto es inteligible con los adyacentes pero no con los alejados. Lo mismo pasa para contabilizar el número de culturas o grupos étnicos diferenciados obviamente. Aquí hemos tratado de estimar el número de culturas contabilizando el número de lenguas pero eso tiene varios problemas serios, como ya se ha comentado no existe una frontera clara entre lo que entendemos por dialecto y por lengua, y su distinción a veces es puramente convencional, una frase dicha medio en serio medio en broma es que "una lengua es un dialecto, cuyos hablantes poseen una armada y un bandera" (la frase aparece citada en varios manuales de lingüística, por ejemplo). Pero tampoco la correlación entre cultura y lengua es perfecta, así por ejemplo en Europa se contabilizan como lenguas diferentes el Noruego bokmal, el danés o el sueco cuando existe un alto grado de intelegibilidad entre ambos que podríamos considerarlos como dialectos de una misma lengua. Lo mismo sucede en África con varias lenguas así el Sotho, el Swazi y el Tswana hablados respectivamente en (Lesotho, Swazilandia y Botswana; observese la similaridad entre los nombres de los países y las lenguas) son más bien tres variedades diferentes de la misma lengua con diferencias menores entre ellos, pero al igual que en Europa la existencia de una frontera política influye en lo que se quiere enteder por dialecto por lengua. Incluso el Zulú y el Xhosa aún siendo perfectamente inteligibles son considerados diferentes por una serie de razones puramente políticas:

(a) Los miembros de ambas comunidades por motivos históricos, sociológicos y
étnicos se consideran diferentes.
(b) ambas variedades tienen un gran número de hablantes
(c) durante el apartheid los hablantes de una y otra variedad fueron
tratados como diferentes por conveniencias políticas
(d) son listados como dos "lenguas oficiales" diferentes en la propia
constitución sudáfrica de 1996.

Además de la arbitrariedad de distinguir entre lengua y dialecto, la correlación entre lengua y cultura no es exacta por otra buena razón y es que la identidad de grupo o étnica no se fundamenta únicamente en la lengua. Esto es error habitual entre los planificadores de políticas lingüísticas (que generalmente usan criterios políticos), así "la uniformidad lingüística de ninguna manera implica la uniformidad étnico-social", los ejemplos más claro que todos conocemos son los de Rwanda y Burundi. En Rwanda tanto Tutsis como Hutus hablaban el Kinyarwanda, y en Burundi ambas comunidades hablan el Kirundi, de hecho a nivel africano estos dos países se encuentran entre los que tienen menor diversidad lingüística y están cerca de ser monolingües! Naturalmente alli había otros cleavages (escisiones) de caracter no-lingüístico que explica la existencia de dos grupos étnicos: tradicionalmente los Tutsis habían tenido la primacía, hecho que no mejoró bajo el régimen colonial primero y el belga después, ambos poderos coloniales favorecieron claramente a los Tutsis colocando a muchos Tutsis como altos cargos de sus administraciones coloniales (razón por la cual tras la independencia necesariamente debería estallar el conflicto tarde o temprano en demanda de cierta justicia social).

Antropología lingüística y Evidencia del pasado estratificado
En ausencia de registros escritos debemos acudir a evidencias indirectas para reconstruir el pasado. Uno de los modos más en que podemos hacer eso es acudir a la lengua de las personas. Como es sabido existe una importante relación entre lengua y cultura (especialmente en los niveles semántico y pragmático). En África como en el resto del mundo observamos que existen complicadas reglas sociales que determinan que es adecuado usar lingüísticamente o no. En las lenguas europeas se habla con frecuencia de diferentes registros, algo que encontramos en la misma medida en las lenguas africanas e incluso en ciertas lenguas encontramos cosas más sorprendentes. A modo de curiosidad E. Wolff [2000] cita la afirmación del lingüista africano Ayo Bamgbose de que por ejemplo en Itseriki y Okpe, dos lenguas del área del delta en Nigeria, usan por ejemplo términos diferentes para palabras como 'sangre', 'fuego' o 'leña' según si la palabra se usa durante el día o durante la noche [desconozco en verdad la razón cultural para ello pero es un ejemplo notable de lo que puede ser o no adecuado en cuanto a usos lingüísticos]. En su uso cotidiano el Xhosa-Zulú tiene por ejemplo complicadas reglas de evitación (tabú) y respeto, bastante curiosas. Desde un punto de vista europeo lago muy habitual es la existencia de dos formas diferntes de segunda persona (forma respetuosa / forma informal), así en español usted / tú, francés vous / tu, alemán Sie / du, etc. Esto sin embargo es relativamente escaso en las lenguas africanas (aunque se da en algunas lenguas bantúes del sur de Tanzania y Mozambique), sin embargo en las lenguas africanas encontramos otros síntomas de estratificación que muestra la falta de igualitarismo desde antiguo en varias culturas. Reh [1981] da unos cuantos ejemplos interesantes:

(1) En la cultura Mossi de Burkina Faso el pronombre nyamba (2ª pers. pl.) se usa para dirigirse a personas de superior estatus social, o entre los miembros de la aristocracia o para dirigirse a los extrangeros (un uso que muestra las relaciones de poder durante el pasado colonial!), mientras que los plebeyos usan entre ellos el pronombre fo (2ª pers. sing. ). Si bien la oposición entre nyamba / fo es similar a nivel constitutvo a usted / tú las reglas que gobiernan su uso son diferentes.

(2) Los Shilluk en el sur de Sudán, que hablan una lengua nilo-sahariana emparentada con el Maasai, reconocen una variedad diferente de lengua llamada 'lengua derl rey' en la que ciertas palabras y expresiones son arbitrariamente substituidas por otras: 'guijarros' substituye a 'cabeza', 'perro' substituye a 'mono', y en lugar de usar las palabras 'ir' o 'alzarse' se usa más bien 'ser llevado' y 'ser levantado' en alusión implícita el dios supremo que es quien en realidad nos hace hacer esas cosas, según la idea de los shilluk.

(3) Entre los Janjeiro de Etiopía, se distinguen no solo dos estilos de lengua (cada uno con sus propias reglas) sino 3, el "idioma común", la "lengua de respeto" y la "lengua del rey". Equivocarse o no usar las formas apropiadas al dirigirse al rey según las reglas socilingüísticas establecidas es considerado un insulto que podía llegar a ser castigado con la muerte.

El ejemplo Mossi sugiere que una aristocracia que mantenía amistoras relaciones y relativamente numerosa dirigía la sociedad y se ponía de acuerdo para gobernar a los plebeyos; el ejemplo Shilluk sugiere la existencia de una pequeña monarquía reducida de tipo teocrático, mientras que el caso de los Janjeiro es menos claro, tal vez existió inicialmente un sistema similar al de los Mossi pero surgiera alguna especie de monarquía electiva que con el tiempo se hizo importante y diferenciada del resto de la nobleza.

Además de estos ejemplos en África existen "lenguas sagradas" para usos rituales especiales, e incluso "lenguas secretas" cuyo objeto es no dejar que los no-iniciados conozcan los secretos. También se ha reportado en algunas culturas una tendencia al puritanismo como entre los Nupe de Nigeria, que prefieren términos técnicos préstamos del Árabe u otra lengua, para referirse a los numerosos eufenismos que usan para "manipular las palabras y elminar connotaciones de mal gusto" (Farb [1975]). Creo que todas estas evidencias lingüísticas (muchas de ellas cayendo en desuso) muestra que la mayoría de sociedades africanas habían llegado a un alto grado de estratificación cultural, y complejas reglas sociales. El extensivo préstamo léxico entre ellas prueba que además los grupos no vivían unos al margen de otros, como se explica a continuación al hablar de multilingüismo.

Política y Lengua en África

Tras la independencia de las potencias europeas, las élites que dirigieron esos países no tuvieron un especial interés en las culturas tradicionales de sus países o la justicia social interétnica, lo que con el tiempo desencadenaría en terribles incidentes como los de Rwanda (mencionados anteriormente). Pero la democratización en ciertos países ha traído algunos cambios, por ejemplo en Niger, lo habitual era que la clase política dirigente elitista y occidentalizada se dirigiera a sus manifestaciones y actos políticos al grueso de la población en francés, sin que el hecho de que alrededor del 90% de la población no pudiera entender ni una palabra de francés (curiosamente por otra parte en Níger, como se explicará más adelante aunque la gente no hable francés sí dominan en general varias lenguas!). Sencillamente hablar francés, la lengua oficial del estado, en público era parte del conjunto convenciones sociales que suponía ser político en Níger. Sin embargo, tras la democratización del país los políticos usan el Hausa o el Zarma cuando se dirigen a grandes audiencias porque quieren ser reelegidos, y por eso están interesados en que su auditorio puede comprender lo que dicen.

Multilingüismo

Al contrario que Europa, el bilingüismo y multilingüismo es la norma en África más que la excepción. La mayoría de africanos no son monolingües sino que habla 2 o 3 lenguas regionales habitualmente (los casos de europeos que hablan usualmente en su vida cotidiana 3 lenguas son más bien escasos comparados con lo que sucede en África), y tampoco son escasos los africanos que por sus condiciones de vida hablan 4 o 5 lenguas en su vida cotidiana. En Europa en muchos países altamente monolingües es hablar la lengua nacional, y conocer el inglés o tal vez alguna otra extrangera que se usa solo en ámbitos muy reducidos, esto contrasta con el alto grado de multilingüismo del africano medio. A modo de ejemplo el documento de la UNESCO mencionado anteriormente dice que en Nigeria el 60% de la población conoce 2 lenguas, un 30% conoce 3, y el 10% restante 4 lenguas o más. (Es decir, no se reporta monolingüismo en general). Sin embargo modernamente las cifras empiezan a moverse hacia las lenguas africanas más mayoritarias, así en Mali donde hay 12 lenguas (4 de ellas suman el 90% de la población), el número de personas que habla como primera o senguda lengua la lengua mayoritaria, es hoy en día entre el 60 y el 65% (es decir que alguien que conozca solo esta lengua puede entenderse con más de la mitad de la población) si bien hace solo 20 años en 1980 solo un 40% conocía esta lengua.

Bibliografía
Grimes, Barbara [1996]: Ethnologue: Languages of the World, 13th Edition.
Dallas: Summer Institute of Linguistics y University of Texas. (Consultable
en www.ethnologue.com )
Reh, Mechthild [1981]: "Sparache und Gesellschaft", en Die Sprache Afrikas,
Heine, Schadeberg y Wolff (ed.), Hamburg.
E. Wolff [2000]: "Language and Society", en African Languates, B. Heine y D.
Nurse (ed.), CUP, Cambridge.

----------------------------------------------------
Archivos de HISPANIA: http://listserv.rediris.es/archives/hispania.html
------------------------------------------------------

No hay comentarios: