Clase nº 1
"Introducción a la lógica" de I.M.Copi
Nota Inicial
El 'formato' de los mensajes-clase será el siguiente:
1. Una primera parte dedicado al tema objeto del cursillo: el libro de I.M. Copi junto con mis resúmenes. Los fragmentos del autor irán entre comillas siempre. También se aclará, al principio, que páginas del texto abarcan. Recordar que se utilizará la reimpresión nº 26 de EUDEBA, tal como ha sido aclarado en el temario.
2. Una segunda parte que incluye algunos fragmentos de otros textos y que tienen relación con el tema desarrollado en la primera. Son materiales que se brindan para ampliar la discusión en la lista.
3. Una tercera parte dedicada a breves semblanzas de algunos personajes claves de la lógica. No tienen porque estar relacionados con lo anterior. La intención es ir conociendo aquellos nombres que apareceran tanto en el cursillo como, espero, en los diálogos que intercambiemos a partir de ahora.
4. Una última sección dedicada a "Notas": referencia de libros o lo que sea menester.
La edición de estas charlas en texto se ajustarán al siguiente código: "entre comillas el texto de Copi o de otros autores citados", agregando en la sección notas las aclaración necesarias. Con 'semicomillas' los comentarios que en el texto en HTML irán en negrita y también aquellos que en los originales figuran en letra itálica. Entre *asteriscos* los comentarios que se quieren subrayar. Con otras palabras, las semicomillas se utilizarán para llamar la atención sobre algo que me interesa destacar y los astericos sobre algo que considero muy importante.
Cualquier cambio o alteración se avisará (la primera vez), de esta manera los que sigan atentamente las clases nunca perderán el hilo.
Por último considero oportuno iniciar el diálogo con estas palabras de Ludwig Wittgenstein (1889-1951) que sirven para resumir la idea central de este trabajo sobre Copi y la lógica en general:
"No quisiera con mi escrito ahorrarles a otros el pensar, sino, si fuera posible, estimular a alguien a tener pensamientos propios".
(en la Introducción a "Investigaciones Filosóficas")
---
I-"Introducción a la Lógica" (pags. 3 a 5)
Dice Copi:
"La lógica es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el buen (correcto) razonamiento del malo (incorrecto).
Esto es clave, si partimos de aquí nos entenderemos. No se trata de considerar a la lógica una disciplina omnicomprensiva que incluya todo el pensamiento. No se trata de una "ciencia de las leyes del pensamiento" ya que pensamos siempre (incluso cuando dormimos) y razonamos poco, incluso cuando estudiamos.
Tradicionalmente se podría decir que las leyes del pensamiento son estudiados por la psicología; y es cierto. Aunque también podría, actualmente, agregarse que la 'inteligencia artificial' bien podría ser otra disciplina que se suma a la tarea. Pensar, lo que se dice pensar, incluye toda la actividad mental y puede entrar en este conjunto actividades tan variadas como "vagar", fantasear, imaginar o ver con los ojos cerrados. En cualquier caso todas estas interesantísimas actividades no son estudiadas por la lógica; resumiendo: para la lógica no existen.
Copi alerta tambien a no confundir la lógica con el razonar ya que en un amplio sentido seguiría siendo una actividad mental incluída en el listado de productos de la mente.
Lo que sí es propio de la lógica es distinguir entre un razonamiento correcto y otro que no lo es. Es en este sentido que el lógico
"se interesa por todos los razonamientos, sin tomar en cuenta su contenido, pero solamente desde este especial punto de vista".
¿Cuál punto de vista? pues reconocer el razonamiento correcto del incorrecto. Y reconocerlo en una forma clara y precisa, sin ambigüedades ni medias tintas.
Esto es lo que plantea la 'Lógica' y podemos observar desde las primeras páginas como muchas cosas que vulgarmente parecen entrar en la lógica de hecho no están allí, aunque tengan conexiones a veces poco visibles.
Si la gente dice que no 'le parece lógica tal medida del gobierno' no está utilizando el término en su sentido técnico. Probablemente quiera significar que el gobierno está haciendo cosas que no son útiles, o que incluso son injustas; ni la 'utilidad' ni la 'justicia' son temas propios de la lógica (aunque sí de la *Filosofía*), por lo tanto, a pesar de su profundo interés humano, no las estudiaremos en este cursillo. Sólo nos interesará discernir cuando un pensamiento es correcto y cuando no lo es.
En realidad se justificaría que el lector de estas líneas se revuelva inquieto en su silla; no parece una cuestión importante. Y sin embargo lo és. Una vez que nos adentramos en la selva de las palabras y las argumentaciones... resulta muy fácil caer en trampas lógicas de las cuales ni nos percatamos. Pensar es fácil (tan fácil como mirar, oir o comer), pero razonar correctamente no lo es.
Cuando se realiza una tarea compleja (como la de un mecánico de coches, por ejemplo) no sólo se manipula maquinaria sino que se razona. Y se debe hacer con tanta lógica implícita como lo haría un abogado al pensar en los problemas de su cliente.
Por otra parte hay que alertar que: "No debe interpretarse esta definiciòn en el sentido de que sólo el estudioso de la lógica puede razonar bien o correctamente. Sostener esto sería tan erróneo como pretender que sólo es posible correr bien si se ha estudiado la física y la fisiología necesarias para la descripción de esta actividad. Algunos excelentes atletas ignoran completamente los complejos procesos que se operan dentro de ellos mismos cuando ejectuan sus actividades. Y es necesario decir que los profesores de edad algomadura, que más saben acerca de tales cosas, se desempeñarían muy pobremente, si arriesgaran su dignidad en el campo atlético. Aun con el mismo aparato nervioso y muscular básico, la persona que sabe no puedo superar al "atleta natural"".
Copi viene a decir que se puede perfectamente razonar y ser un excelente profesional sin haber estudiado nunca lógica específicamente. Pero esta reflexión, (tan sencilla como parece), implica mucho más de lo que aparentemente dice y forma parte de los estudios lógicos hacer aflorar todas sus 'complejidades' ocultas.
De la lógica podría decirse lo mismo que de otras cosas: no soluciona nada... pero ayuda.
--- II. Ampliación.
Garrido(1974), 23, llamada 1.
Nota sobre la palabra lógica. Esta palabra pertenece desde muy antiguo al léxico filosófico y científico, y forma parte también del uso ordinario del lenguaje, pues es dificil encontrar una persona que no la utilice (como cuando decimos «esto es lógico», «esto no es lógico», «como es natural y lógico», etc.).
Etimológicamente, la voz «lógica» proviene del término griego lógos, que significa algo así como «discurso», y entraña a un mismo tiempo el triple significado de «razón», de «idea» y de «palabra».
En la historia de la filosofia, el término «lógica» ha cobrado acepciones tan diversas que apenas si admiten denominador común. Los griegos llamaron «lógica», y también, casi indistintamente, «dialéctica», a la silogística de ARISTóTELES y a la teoría estoica de la proposición, es decir, a lo que más tarde, y desde KANT, se ha dado en denominar técnicamente «lógica formal». Por su parte, el propio KANT da el nombre de «lógica trascendental» a su crítica filosófica del conocimiento científico, es decir, a lo que más bien sería, al menos parcialmente, competencia de la teoría de la ciencia y de la filosofia de la lógica. Luego HEGEL llamará «lógica», y también «dialéctica», a la metafisica misma. De él se hicieron eco los filósofos marxistas al hablar asimismo de «dialéctica» en un sentido filosófico opuesto al de «lógica formal», aunque sin implicar por fuerza incompatibilidad con esta última. La «lógica simbólica», «lógica matemática» o «logística» es una nueva denominación de la lógica formal en su actual estado de desarrollo.
--- III. Personajes.
GOTTLOB FREGE, 1849 -Wismar (Alemania)- 1925, Mecklemburgo (Alemania).
"Gottlob Frege nació en Wismar, una localidad de la costa báltica alemana en 1948. En 1868 ingresó como estudiante en la Universidad de Jena en la que cursó cuatro semestres antes de pasar, en 1871, a la Universidad de Gotinga, donde presentó su tesis doctoral ("Sobre una representación geométrica de las figuras imaginarias en el plano"). En 1874 solicitó un puesto de 'Privatdozent' en la Universiad de jena, con ocasión de lo cual presentó el escrito titulado "Métodos de cálculo basados en una extensión del concepto de magnitud". En 1879 fue nombrado 'aussenordentlicher Professor'. Aunque a raíz de la publicación del volumen I de Grundgesetze (1893), se le nombró, con caracter honorario, 'ordentlicher Professor', jamas se le concedió una cátedra 'sensu stricto'. Al jubilarse decidió abandonar Jena para instalarse en su región de origen, Mecklemburgo, donde falleció en 1925. (pag. 9)
(...)La acogida que la obra de Frege recibió entre sus contemporáneos fue ciertamente pobre. No sólo sucedió esto entre los matemáticos -con alguno de los cuales sostuvo Frege importanes polémicas- sino también entre los filósofos. Así, por ejemplo, según cuenta Peter Geach, Wittgenstein contemplaba bastante desfavorablemente uno de los ensayos más importantes de Frege: "El pensamiento". Pero tampoco es del todo justo afirmar que estuviera completamente aislado: mantuvo abundante correspondencia con la mayor parte de los filósofos y matemáticos de su época (perdida en gran parte a causa de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial): Hilbert, Husserl, Russell y Wittgenstein. A pesar de sus reticencias, el propio Wittgenstein le confeso a Geach pocos dias antes de morir: "¡Cómo me gustaría haber podido escribir como Frege!". (pag. 13)
De la introducción de Frege(1891.1923) por Luis M. Valdés Villanueva.
--- IV. Notas.
Los textos citados en esta clase pertenecen a los siguientes libros (usaré la siguiente regla: 1º el apellido del autor y entre parentesis la fecha original de edición. 2º Nombre completo. 3ª Título del libro, entre comillas. Puede ir, entre paréntesis, el título original. 4º Editorial. 5º Lugar y fecha de edición del ejemplar que uso. 6º Número de páginas. En el fragmento transcripto se coloca 1º y, separado por coma, el nº de página y cualquier otro dato que facilite su localización):
* Wittgenstein(1945). Ludwig Wittgenstein."Investigaciones Filosóficas" (Philosophische Untersuchungen). Editorial Crítica/Filosofía. Serie Clásicos. Instituto de Investigaciones Filosóficas. Universidad Autónoma de México. Barcelona,1988. pp. 549
* Copi(1972). Irving Marmer Copi. "Introduccion a la Logica". EUDEBA. Buenos Aires, 1984, 26ª edición pp. 616 Trad.Néstor Alberto Míguez
* Garrido(1974).Manuel Garrido."Lógica Simbólica".Tecnos. Madrid,1995,3ªed. pp.502
* Frege(1891-1923). Gottlob Frege. "Ensayos de semántica y filosofía de la lógica". Tecnos. Colec. Filosofía y Ensayo. Madrid, 1998. pp. 281. Edición, introducción, traducción y notas de L.M. Valdés Villanueva.
Carlos Salinas 15-Septiembre-2000 Barcelona. España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario