Mostrando entradas con la etiqueta Vaticano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vaticano. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2008

Paul Marcinkus

Fallece el arzobispo Marcinkus, director durante 18 años del llamado "banco del Vaticano".Como director del Instituto para las Obras Religiosas, salvo al papado de la crisis económica y gestionó la crisis por el escándalo financiero del Banco Ambrosiano
EFE  -  Washington
ELPAIS.es  -  Sociedad - 21-02-2006 - 19:06

VATICANO
Capital: Ciudad del Vaticano
Gobierno: Estado eclesiástico
Población: 900 (2002)

El arzobispo estadounidense y ex presidente del conocido como "Banco Vaticano" Paul Marcinkus ha fallecido, en su casa de Phoenix, Arizona, a los 84 años de edad. El arzobispo era conocido en todo el mundo después de que la justicia italiana le acusara de estar implicado en la quiebra del Banco Ambrosiano en 1986, cuando presidía el Instituto para las Obras Religiosas (IOR), más conocido como "Banco Vaticano".

De origen lituano, Marcinkus nació en Cicero (Illinois, EEUU), el 15 de enero de 1922. El arzobispo, de un metro noventa de estatura, empedernido fumador de puros y apasionado del golf y el tenis, era "muy temido y poco amado incluso más allá del Tíber", en palabras de su biógrafo, Gianni Morandi.

Director del IOR durante el caso del Ambrosiano

Pablo VI le nombró secretario del IOR en 1969 y dos años después se convirtió en el presidente de ese organismo que logró salvar el gran déficit de la Santa Sede tras el Concilio Vaticano II (1962-1965). Como titular del IOR durante 18 años (1971-1989), entabló amistad con altos personajes de la Iglesia y de la vida civil, pero también tuvo que afrontar algunos fracasos.

El primero fue la bancarrota del banquero siciliano Michele Sindona, que le costó al Vaticano entre quince y treinta millones de dólares. Poco después se produjo el escándalo del antiguo Banco Ambrosiano cuyo director, Roberto Calvi, apareció ahorcado bajo un puente del Tamesis, en Londres. Este episodio le supuso otros 244 millones de dólares en pérdidas para el Vaticano.

El Vaticano siempre le defendió en su puesto y nunca accedió a los requerimientos de la judicatura de Milán que querían procesarle, ni a los del fiscal del Estado, que dictó orden de captura contra el arzobispo y otros dos dirigentes del Ambrosiano en los años 80. Finalmente, el Tribunal Supremo de Italia le dio la razón al Vaticano y cerró la posibilidad de que fuera procesado en junio de 1988.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Michael Burleigh. Poder terrenal

Burleigh(2004) Michael Burleigh
"Poder Terrenal.Religón y politica en Europa"
Taurus www.taurus.santillana.es
Madrid octubre 2005
pp.600
Tit.Orig: The Conflict Between Religion and Politics. From the French Revolution to de Great War
[Resumen para facilitar la búsqueda en el libro. Indica página, personaje más destacado y un comentario en la columna de "suceso"]

pag  Personaje Suceso

21,m Voegelin, Randy Entusiasmo de las masas delirantes. Crítica a la política como religión civil.
23,f Trotski, L. Apoyó el rearme alemán de la Rep. de Weimar.
25,p Shaw, B.B. "El salvaje se inclina ante ídolos de piedra y madera; el hombre civilizado ante ídolos de carne y hueso".
25,m Aron, Raymond Def. de religión secular.
26,2 Nietzsche, F. Retrato de la burguesía protestante.
28,5 Bellah, Robert Sociólogo Usa (1970). Religión civil como aglutinadora de la comunidad. Su posible importancia frente a las olas de inmigración.
30,3 --- Terrorismo islámico y necesidad de una religión civil: "de aquí no se pasa".
33,m Campanella, Tomaso Entusiasmo de Lenin. "La Ciudad del Sol", utopía estatizante.
42,1 Luis XVI "Era necesario que un arzobispo de París, por lo menos creyera en Dios".
48,f Pascal, Blaise Jansenista y por lo tanto furibundo antijesuíta.
51,1 Clemente XIV El 21.7.1773 'Dominus ac redemptor' suprime la orden de los jesuítas.
51,f Jansenio, Cornelio S XVII, Obispo de Ypres, fundador del 'jansenismo, llamados los 'luteranos católicos' por el extremado rigor de su doctrina.
52 y ss Luis XIV Trayectoria de colisión con el catolicismo laxo de los jesuítas (el jansenismo). Rechazó el jansenismo que era apoyado, a su vez, por los sectores más radicales del catolicismo.
55,f Voltaire Medios de vida importantes.
56,1 --- Comparación entre escritores de la ilustración y los bloggers.
58,2 Hume, David "Historia natural de la religión", 1757.
61,m Burke, Edmund Crítica a la ilustración francesa.
62,2 Toqueville, Alexis Escribe contra los intelectuales ateos de la Rev. Francesa, con palabras que bien podrían ser aplicadas a los actuales políticos catalanes que inventaron el nuevo Estatut.
65,2 --- La iglesia en su mayoría, apoya la revolución y luego se ve desplazada radicalmente por ella.
67 Estados Generales mayo de 1789. 1300 diputados.
69 --- Convergencia de interéses entre el bajo clero y el Tercer Estado.
70,7 El "Gran miedo" Pillaje, motines, y ataques de campesinos a nobles y prestamitas.
71,m --- El aniclericalismo empieza a aflorar en la Asamblea Nacional.
72 Declaración de los Derechos Humanos No incluye ningun reconocimiento del predominio de la Iglesia Católica.
72,4 Talleyrand, Charles Maurice Transferir las propiedades de la Iglesia al Estado y darle, en compensación, un sueldo a los clérigos, 
73,f --- 22-11-1789. La Asamblea requisa las propiedades eclesiasticas.
74,1 Decreto de abolición de las Órdenes Religiosas 13-12-1790. Excepto las dedicadas a la enseñanza y al cuidado de enfermos.
75,3 --- Algunos antiguos frailes se convirtieron en destacados terroristas revolucionarios.
77,2 Constitución Civil del Clero La Asamblea Nacional genera la iglesia más ultramontana de la Europa del siglo XIX. 
78,ss Constitución Civil del Clero 29-mayo-1990 se presenta a la Asamblea Nacional. 12-julio-1790, es aceptada. 24-agosto-1790 confirmada por Luis XVI. Posteriormente el 10-marzo-1791 es concenada por Pio VI.
81,1, Juramento obligatorio "Fiel a la Nación, a la Ley y al Rey...". Cisma entre clérigos juramentados y los que se negaron al juramento. Escisión entre Iglesia y Política en la Revolución Francesa.
83,f Pio VI 10-3-1791. La Constitución Civil (sobre la Iglesia) es herética, sacrílega y cismática.
84,2 Nueva Asamblea Octubre 1791. Mucho más radical que la anterior.
85,2 Nuevo juramento del Clero 14-ago-1792.Obligatorio. "...librtad, igualdad y seguridad...". 20-sep-1792, carácter laico del Estado y creación del divorcio civil.
87 --- A partir de agosto de 1792 diversas medidas y decretos que afectan a todo el clero -constitucional o no- llevan a una progresiva laicización de toda la sociedad.
89 Zoffany, Johan Pintor de la contrarrevolución.
91,f David, Jacques-Louis Pintor de la revolución.
94,f Marat Biografía.
101,4 Rousseau Admira más al Islam que al cristianismo. La religión civil. Las fiestas de la Federación tuvieron su orígen en las escritos de Rosseau y su "religión civil" con grandes fiestas donde se incitaba a unir lo público con lo privado /creo que son el antecedente de las grandes manifestaciones públicas del bolchevismo soviético y el nazismo/.
102,3 --- Descripción de una fiesta laíca de la Revolución (antecesora de las posteriores comunistas).
112 --- Los jacobinos, perfil.
121 --- El genocidio de La Vendée (250.000 muertos).
125,4 Turreau Instrucciones a los soldados para arrasar todo, en La Vendée, sin distinción.
134,f Pio VII El concordato con Napoleón.
146 Alejandro I Su pasión mística.
149,2 Edmund Burke whig irlandés. Apología de la religión como gran ligamento de la humanidad. En contra de la separación entre iglesia y estado.
153,2 de Maistre, Joseph Biografía e ideas. Asesor del zar Alejandro I y de Luis XVIII. Gran admirador de los ingleses. Plan de la providencia para la revolución moral en Europa dirigida por Francia. Antiigualitario y contra la rev. francesa.
158,f de Bonald, Louis Antecesor de la sociología moderna. Escritor ultramontano; apoyó una "religión civil" conservadora.
166,3 Guillermo I De Bélgica, 1814,
167 Lamennais Panegírico del papado y defensor, simultáneamente, de la separación entre Iglesia y Estado. Aproximó los puntos de vista entre católicos y liberales.
171,3 Gregorio XVI 15-8-1832, "Mirari Vos", preludio del antimodernismo.
179,2 Nacionalismo No se inventa de la nada.
180,2 Pietismo Movimiento alemán, S XVII; incapié en los sentimientos. Anunció el romanticismo.
181,3 Schleimacher, Friedrich Teólogo alemán protestante, expositor del nacionalismo. Los estados deben coincidir con las naciones. La inmigración inmoderada no es deseable.
182,f El francés La omnipotencia del idioma en toda la Europa del s XVIII.
183,f Herder, Johan G. Clérigo luterano y filósofo. Sentimiento y localismo; cosmopolitismo combinado con el culto a la Nación. Aversión al racionalismo (francés).
194,2 --- Asociaciones estudiantiles alemanas.
1815 --- Efervescencia del nacionalismo alemán contra Francia.
198 Grecia Hechos posteriores a Napoleón hasta la conquista de su independencia de los turcos en 1831.
202,2 Polonia Avatares posnapoleónicos del país.
206,2 Mickiewicz, Adam 1798-1855 Poeta polaco romántico, desterrado a Rusia y luego vagó por Europa. Polaco el pueblo elegido.
211,f O'Connell, David Abotado que dirigió el mov. nacionalista irlandes, en su primera época.
220,f Mazzini, Giuseppe Convirtió al nacionalismo romántico en una religión.
226,f Pio IX Ultraortodoxo. Condenó la herencia de la Rev.Francesa. "Qui Pluribus", 1846
230,f --- El Reino de Italia, donde sólo, en el Sur, los sacerdotes sabían hablar italiano!
232 --- Uso de la historia para mitificar el pasado nacional italiano.
233,f Crispi El culto a los muertos, mártires. Ceremonias públicas de emoción histérica. Antecedentes del totalitarismo del siglo XX.

Marcinkus y el banco Vaticano

Fallece el arzobispo Marcinkus, director durante 18 años del llamado "banco del Vaticano". Como director del Instituto para las Obras Religiosas, salvo al papado de la crisis económica y gestionó la crisis por el escándalo financiero del Banco Ambrosiano
EFE  -  Washington
ELPAIS.es  -  Sociedad - 21-02-2006 - 19:06

VATICANO
Capital: Ciudad del Vaticano
Gobierno: Estado eclesiástico
Población: 900 (2002)

El arzobispo estadounidense y ex presidente del conocido como "Banco Vaticano" Paul Marcinkus ha fallecido, en su casa de Phoenix, Arizona, a los 84 años de edad. El arzobispo era conocido en todo el mundo después de que la justicia italiana le acusara de estar implicado en la quiebra del Banco Ambrosiano en 1986, cuando presidía el Instituto para las Obras Religiosas (IOR), más conocido como "Banco Vaticano".

De origen lituano, Marcinkus nació en Cicero (Illinois, EEUU), el 15 de enero de 1922. El arzobispo, de un metro noventa de estatura, empedernido fumador de puros y apasionado del golf y el tenis, era "muy temido y poco amado incluso más allá del Tíber", en palabras de su biógrafo, Gianni Morandi.

Director del IOR durante el caso del Ambrosiano

Pablo VI le nombró secretario del IOR en 1969 y dos años después se convirtió en el presidente de ese organismo que logró salvar el gran déficit de la Santa Sede tras el Concilio Vaticano II (1962-1965). Como titular del IOR durante 18 años (1971-1989), entabló amistad con altos personajes de la Iglesia y de la vida civil, pero también tuvo que afrontar algunos fracasos.

El primero fue la bancarrota del banquero siciliano Michele Sindona, que le costó al Vaticano entre quince y treinta millones de dólares. Poco después se produjo el escándalo del antiguo Banco Ambrosiano cuyo director, Roberto Calvi, apareció ahorcado bajo un puente del Tamesis, en Londres. Este episodio le supuso otros 244 millones de dólares en pérdidas para el Vaticano.

El Vaticano siempre le defendió en su puesto y nunca accedió a los requerimientos de la judicatura de Milán que querían procesarle, ni a los del fiscal del Estado, que dictó orden de captura contra el arzobispo y otros dos dirigentes del Ambrosiano en los años 80. Finalmente, el Tribunal Supremo de Italia le dio la razón al Vaticano y cerró la posibilidad de que fuera procesado en junio de 1988.