Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de diciembre de 2008

J.A. Jauregui. Cerebro y Emociones.

Cerebro y Emociones. El Ordenador Emocional
José Antonio Jauregui
(1990)
Maeva. Madrid, 1997. 
Pp 308.

[Epílogo. Pag. 285]

El hombre ha fabricado unos curiosos e ingeniosos artefactos, los robots, a los que percibimos como homínidos mecánicos que nos hacen muchos recados. Supongamos que a estos robots pudiesemos incorporarles un sistema emocional en su ordenador central: una sensación grata cuando cumple con las órdenes registradas, con una intensidad proporcional al grado de infracción. Entonces habríamos creado un robot emocional, regido por unos mecanismos emocionales. Permitiríamos al robot que infringiera ciertas reglas de códigos grabados en su ordenador, pero no le permitinamos que pudiese escapar a las sensaciones gratas o ingratas previstas. Pero nos topamos con un misterio insondable: ¿qué es ese yo que siente las sensaciones o los sentimientos gratos e ingratos que llamamos Federico Mayor Zaragoza, el in-divíduum, el no-dividido, el je del "je pense" de Descartes que yo diría el yo síntiente (ego sentíens)? ¿Cómo se establece ese puente o conexión misteriosa entre una máquina biológica, un ordenador cerebral y el individuo al que castiga por infringir la ley de la temperatura o la ley de las ganas de «hacer el amor»? ¿Qué proceso misterioso ha lugar para que el ordenador cerebral suprima radicalmente al yo sintiente de la escena de la conciencia y de los sentimientos, cada vez que le obliga a dormir o morir temporalmente y cada vez que le permite volver a sentir/pensar/existir despertándole o resucitándole?

Un perro o un mono funciona también como un robot emocional: si infringe la ley de la temperatura, sufrirá una sensación ingrata proporcional a la infracción cometida a tenor del programa grabado en su ordenador cerebral. Cuando llega su amo, tras una prolongada ausencia, se verá el perro inundado con una sensacion gratísima que corresponde a la cancelación de su ordenador cerebral de las ganas de ver a su amo, acumuladas en el densitómetro emocional de su ordenador cerebral. También el ordenador cerebral del perro cancela al yo sintiente en los paréntesis del sueño. La diferencia entre el hombre y el mono estriba en el diferente repertorio de sentimientos/sensaciones y en las distintas programaciones culturales de la sociedad humana o simia (las fronteras genéticas de las que hablo a lo largo de este estudio). Pero, además, el hombre tiene la capacidad de descubrir ciertas leyes, de descubrirse a sí mismo, de crear nuevos sistemas, nuevas sociedades (la marxista, la budista, la freudiana, la cristiana), y, además, mitos, utopías, ilusiones que ocultan una realidad que le produce repugnancia, hastío, náuseas (es decir, sensaciones/sentimientos desagradables).

Si la labor del pensador o del científico consiste en separar lo que podemos saber de lo que podemos creer, lo que podemos probar1comprobar de lo que no podemos más que suponer/presuponer, creo que he logrado probar en esta obra (el lector verá si tengo o no razón) que existe un sistema, el sistema emocional, que está programado en el ordenador cerebral y que se rige por sus propias leyes y mecanismos biológicos ineludibles. Gracias a este ingeniosísimo sistema funcionan todos los demás sistemas (los somáticos: el respiratorio, el digestivo, el térníco, etc.) y los sistemas sociales (el sistema culinario, el sistema ético y todos los sistemas sociales). El ordenador cerebral tiene un conocimiento inconsciente de todos los códigos somáticos y sociales que deben respetarse, e informa y presiona al individuo para que su organismo y las diversas sociedades en las que está inmerso funcionen. El ordenador cerebral tiene en rigurosa exclusiva biológica todo el arco iris de sensaciones o sentimientos y los activa en calidad y en cantidad a tenor de las necesidades de cada sistema somático o social. Todos los sistemas -somáticos o culturales- funcionan solamente en la medida en que se hacen biológicos: en la medida en que el ordenador cerebral graba inconscientemente los códigos correspondientes. Debemos hablar de antropología bíosocial (bionatural y biocultural). Las leyes del sistema emocional y de los sistemas biosociales con sus correspondientes mecanismos son tan precisas y rígidas como las leyes de la circulación sanguínea o de la circulación de los astros y de los átomos. Éstos son los hechos que conocemos y podemos probar/comprobar. En cambio, siguiendo la senda socrática, nos topamos con un haz de preguntas, de interrogantes, de misterios. ¿Qué es ese yo misterioso que siente, que reflexiona, que cree, que crea, cuando el ordenador cerebral le deja estar despierto? No sabemos. ¿Fueron, en parte, Hitler, Gandhi, Marx, Francisco de Asís libres de elegir una u otra ruta ética, estética, política y otras dentro de los límites biológicos impuestos? ¿Quién ha diseñado este sistema ingeniosísimo programado en el ordenador cerebral? ¿Puede este yo síntiente sentir/pensar/existir sin el ordenador cerebral y sin su cuerpo, siendo el ordenador cerebral el que le dice todo lo que tiene que hacer en cada minuto, siendo el ordenador cerebral el que tiene todos los programas grabados gracias a los cuales el yo siente/existe y siendo el ordenador cerebral el que le permite todos los días sentir/existir y reducirlo a la nada existencial durante el sueño o el estado de coma?

Son interrogantes que no pueden resolverse con pruebas fehacientes ni en una ni en otra dirección. Pascal dijo que le parecía tan poco probable que un señor llamado Blaise Pascal saliera de la nada y un buen día, en el océano infinito de siglos, estuviese allí pensando, sintiendo y preguntándose sobre su futuro destino, que le parecía menos improbable que, una vez que ya había salido de la nada y que ya era algo, continuase existiendo. Pensamiento original y consolador del ser humano que sabe que lo poco que es, es algo que se le ha dado, algo que se le da y se le quita todos los días en el proceso del sueño y de la vigilia, y algo, en definitiva, que el con sus propios poderes no puede asegurar en ninguna compañía de seguros de vida eterna. Puede el hombre proteger su casa, sus acciones, asegurar sus posesiones, pero no puede asegurar su vida, su ser, su posibilidad de sentir.

Sócrates, antes de tomar la cicuta y antes de demostrar con el lenguaje de los hechos que el orden no es "primum vivere deinde philosopharí", sino "primum philosopharí deinde vivere" (primero la dignidad humana y después la vida), nos legó su último pensamiento o testamento espiritual: «La muerte es una de estas dos cosas: o bien el que está muerto no es nada ni tiene sensación de nada, o bien, según se dice, la muerte es precisamente una transformación un cambio de morada para el alma de este lugar de aquí a otro lugar. Si es una ausencia de sensación y un sueño, como cuando se duerme sin soñar, la muerte sería una ganancia maravillosa. Pues, si alguien, tomando la noche en la que dormido de tal manera que no ha visto nada en sueños y comparando con esta noche las demás noches y días de su vida, tuviera que reflexionar y decir cuántos días y noches ha vivido en su vida mejor y más agradablemente que esta noche, creo que no ya un hombre cualquiera, sino que incluso el Gran Rey encontraría fácilmente contables estas noches comparándolas con los otros días y noches. Si, en efecto, la muerte es algo así, digo que es una ganancia, pues la totalidad del tiempo no resulta ser más que una sola noche. Si, por otra parte, la muerte es como emigrar de aquí a otro lugar y es verdad, como se dice, que allí están todos los que han muerto, ¿qué bien habría mayor que éste, jueces? Dialogar allí con ellos, estar en su compañía y examinarlos sería el colmo de la felicidad. En todo caso, los de allí no condenan a muerte por esto. Por otras razones son los de allí más felices que los de aquí, especialmente porque ya el resto del tiempo son inmortales, si es verdad lo que se dice. Es preciso que también vosotros, jueces, estéis llenos de esperanza con respecto a la muerte y tengáis en el ánimo esta sola verdad, que no existe mal alguno para el hombre bueno, ni cuando vive ni después de muerto. Pero es ya hora de marcharnos, yo a morir y vosotros a vivir. Quién de nosotros se dirige a una situación mejor es algo oculto para todos, excepto para Dios». Sabe Sócrates que va a morir. De eso no tiene ninguna duda. No sabe qué ocurrirá después: se queda con el beneficio de la duda. Descartes -y antes que él san Agustín- nos probó y demostró que, aunque todo fuese ilusorio y nada correspondiese en el mundo exterior a nuestros pensamientos, al menos, mientras pienso, "soy", a lo que yo he añadido en este estudio «siento, luego soy». La gran frontera entre el ser humano y un robot o un ordenador no es pensar o calcular (un ordenador puede ganarle una partida de ajedrez y calcular más rápidamente y sin errores). La gran frontera es que el ordenador no sufre perdiendo la partida ni goza ganándola, pero el ser humano goza y sufre. Sabemos que sentimos y sabemos lo que es sentir. Nadie duda de la realidad de un agudo dolor de muelas ni de la alegría de abrazar a un ser querido tras una larga ausencia. Sabemos que somos algo mientras sentimos y sabemos lo que es sentir. Lo que yo no sabía antes de haber descubierto el sistema emocional es que la conciencia, el estar conscientes, el sentir, lo más íntimo, lo más nuestro es algo que nos es impuesto, algo que no está en nuestras manos, algo que no podemos controlar, algo que está controlado por una máquina biológica, por un ordenador programado. Una máquina nos enchufa y desenchufa al mundo de la conciencia y de los sentimientos todos los días, como se enchufa y desenchufa una bombilla.

The Concíse Oxford Dictionary (Oxford, 1964) define al sujeto como «a thinking and feeling entity» («un ser pensante y sintiente»). Oponemos lo objetivo a lo subjetivo. José Bergamín dijo: "Como no soy un objeto, no soy objetivo; como soy un sujeto, soy subjetivo". Pero mi mayor sorpresa que he intentado transmitir al lector en esta excursión por el extraño mundo de Alicia en el país de los sentimientos es que lo subjetivo es algo que, como indica su significado etimológico, está sub-jectus, está sometido, está gobernado por un gobierno de leyes ineludibles y de mecanismos rígidos e inevitables. Sentir es lo más nuestro, lo más subjetivo, pero nunca hubiese pensado que era a la vez lo más objetivo, lo más impuesto, lo menos nuestro. El que sufre un cruel dolor de muelas o intensas ganas de suicidarse es en verdad un sujeto, un sometido, alguien que está obligado a tragar por la fuerza una amarga medicina. Pero el que goza al saciar su sed -sea sed de agua, de fama, de dinero, de ser más que otro en algún tour, carrera, guerra, eleccion o juego que fuese- es también un sujeto, está igualmente sometido a paladear esos sentimientos gratos que no puede ni cancelar, ni aumentar, ni disminuir. Puede el hombre asegurar su casa, su automóvil, sus acciones, sus tierras, pero no puede asegurar su ser, su conciencia, sus sentimientos: no puede controlar, ni activar, ni desactivar su conciencia, ni su capacidad de sentir, ni puede controlar la activación de tal o cual sentimiento, ni puede controlar la cantidad de la activación emocional (tantos grados de ganas de suicidarse o tantos grados de satisfacción al haber conseguido el Premio Nobel).

Sobre todo lo que más me ha sorprendido y maravillado en esta excursión por el cerebro y su llave de los sentimientos es el haber entendido la razón de ser de los sentimientos: un maravilloso sistema de información y de presión para que el piloto consciente/sintiente colabore en las tareas del funcionamiento de los sistemas somáticos y sociales. Ahora no tengo ninguna duda de esas leyes y mecanismos que rigen el mundo de la conciencia y de los sentimientos. Cuando leo a Richard Dawkins que somos «vehículos robotizados o robots andantes», «las máquinas más complicadas y mejor diseñadas de cuantas existen en el universo conocido», pienso: "Jamás hubiese pensado que incluso la conciencia y los sentimientos forman parte de la maquinaria; jamás hubiese sospechado que de hecho los sentimientos son la clave para entender todo el proceso de robotización: el cerebro nos hace trabajar con el látigo de los sentimientos». Pero cuando disfruto almorzando con Richard Dawkins en Oxford y en Pamplona intercambiando pensamientos, sentimientos, preguntas, dudas, viandas exquisitas y amistad, veo la diferencia entre lo que sé o creo haber descubierto y probado y lo que no sé y sé que no sé: ¿qué se esconde en ese cuerpo de Richard Dawkins y en el mío propio? ¿Qué es ese «ser pensante y sintiente»? Según Parménides, la nada no puede engendrar al ser ni menos ser puede engendrar más ser. El ordenador cerebral enchufa y desenchufa a ese misterioso ser que puede gozar y sufrir, pero, ¿puede una máquina que no puede ser consciente, que no puede sentir, otorgar la conciencia y los sentimientos? ¿0 es ese misterioso ser que siente, un ser distinto por naturaleza de los seres que no pueden tener conciencia ni sentir, pero está controlado por una máquina biológica? Creo haber entendido la relación entre el ordenador, los sentimientos y ese misterioso ser pensante y sintiente, pero no sé qué diablos es ese misterioso ser. ¿Cabría, como se interroga Sócrates, un mundo en el que pudiese ese misterioso ser volver a despertar de la nada como en la canción española: «Del sueño de la muerte para adorarte despertaré»? ¿No le gustaría a mi querido colega y amigo Richard Dawkins despertar del sueño de la muerte y encontrarse con su admirado Darwin? Madariaga, poco antes de morir, escribió un poema que dedicó a Mimí, su mujer:

Y, si la vida pasada, 
quiere el sino que despierte de la nada, 
(espero) abrir los ojos y verte.

¿Podría existir un mundo en el que los seres pensantes y sintientes pudiesen permanecer como bombillas encendidas, siempre conscientes, siempre sintientes sin depender de máquinas y ordenadores cerebrales? Sócrates nos legó el beneficio de la duda. Unamuno, que descubrió y analizó como ningún otro pensador el sentimiento trágico de la vida, nos legó un hondo suspiro, un anhelo profundo y poético, una plegaria desesperada y esperanzadora en su poema Salmo 111 (1906):

Méteme, Padre Eterno, en tu pecho, 
misterioso hogar; 
dormiré allí, pues vengo deshecho 
del duro bregar.

(Epitafio de su tumba en Salamanca por propia decisión.)

"Quidquíd recipitur ad modum recipientis recipitur". Esta obra tendrá distintas repercusiones mentales y emocionales en cada lector. Ojalá, como dijo Kant, hayas disfrutado tanto, lector, en esta excursión antropológica, leyendo, como yo he gozado escribiendo.

Sven Lindqvist. Hitoria de los bombardeos

Lindqvist(1999)  Sven Lindqvist "Historia de los bombardeos" Turner Publicaciones, S.L. Colecc. Armas y Letras Madrid, 9-octubre-2002 pp. ISBN: 84-7506-539-2  Tit.Orig: "Nu dug du. Bombernas arhundrade" Albert Bonniers Förlag AB, Estocolmo, 1999. 

Coment: El autor nació en 1932 en Estocolmo, donde reside. Muchos viajes por Asia, Africa y Lationamérica. Autor de treinta libros.

De la contraportada: "...laberinto de múltiples entradas y ninguna salida que describe la atroz historia de la guerra aerea. Desde la invención de la bomba en la China del siglo VII hasta Hiroshima, esta obra -exahustivamente documentada- narra los hechos y se adentra en las tramas ocultas detrás del desarrollo tecnológico, las leyes de la guerra y el derecho internacional..."

*NOTAS: textuales entre comillas; resúmen entre //
nº página del texto.

10
"El 10 de mayo de 1940 Churchill fue nombrado Primer Ministro de Inglaterra. El 11 de mayo dio la orden de bombardear Alemania... Churchill siguió bombardeando, incluso sabiendo que las represalias serían inevitables"

31
"Desde el principio, el genocidio está inscrito en los textos más tempranos y sagrados de nuestra cultura. Basta leer el Viejo Testamento, la Biblia o la Eneida para encontrar las instrucciones"

49
/James Anson Farrer en su libro "Tradiciones y costumbres militares" (1885) establece que la guerra entre pueblos de distintas civilizaciones " embrutece más a los civilizados que civilizan que a los bárbaros". Las guerras coloniales acostumbran a pensar en terminos de represalias, exigen la rendición incondicional y es acompañada por la violencia contra civiles. Una vez que se rompen estas barreras humanitarias poco cuesta aplicarlas a poblaciones cercanas//

53 Y 54
/importancia de la ametralladora para la colonización y dominio de otros pueblos. La miopía de los generales para entender los cambios tecnológicos a fines del siglo XIX//

74
/en 1910 ya se vislumbra la importancia de la aviación para evitar pérdidas de tropas coloniales//

101
/Al terminar la 1ra. guerra mundial la aviación inglesa, la RAF, tenía 3.300 aviones (la más importante fuerza aerea del momento) sin saber que hacer. Se pensó en desguazarlos, pero el comandante de la RAF, Trenchard, descubrió que podía se usada en las guerras coloniales y ahorrar mucho dinero. Así se empleó contra los árabes y en Irak con gran ahorro de dinero//

102
/La RAF bombardea Irak en 1920. Se ametralla a la población civil. Churchill disgustado//

105
/El cuartel general indio de la RAF respondió al pedido de información del gobenrador dela provincia noroeste de la India, sir John Maffrey: las leyes internacionales no tienen validez "contra tribus salvajes que no se someten a las normas de una guerra civilizada"//

111
"Los ataques aéreos sólo pueden considerarse inmorales cuando causanmayores daños que una guerra terrestre. Es posible que la guerra del futuro golpee con mayor dureza a la población civil pero, por otro lado, las guerras serán más cortas y menos sangrientas, predijo Fuller".

113
/La historia de Arthur Harris (el que luego dirigió el bombardeo estratégico contra Alemania), luchando contra los árabes y los kurdos//

115
/En 1923 una comisión en La Haya trató de encontrar nuevas leyes para el uso de la aviación en una guerra. Los norteamericanos querían que se restringiera su uso a la zona de combate, pero los ingleses ni los japoneses, ni los franceses, estaban de acuerdo//

116
/En 1925 se llegó a un acuerdo para la prohibición total del gas en caso de guerra, aunque españoles e italianos la violaron en las guerras coloniales de África//

117
/en 1924 se profetiza la guerra aérea total contra la población civil//

118
/el 29 de junio de 1924 20 aviones españoles bombardean aldeas cercanas a Tetuán con grandes pérdidas civiles. En 1925 la Cruz Roja solicita enviar inspectores para investigar acusaciones marroquies de utilización de gas en ataques aéreos. Los españoles rechazan la solicitud aunque informes alemanes de la época afirman que "España depende primordialmente del resultado de los ataques aéreos sistemáticos y del efecto desvastador del gas asfixiante"//

121
/F.Franco llegó a África eb 1912, con veinte años. Pasó allí más de 10. La guerra colonial sería la gran experiencia formatgiva de su juventud. En 1920 participo en la fundación de la Legión Extranjera. "Franco se trajo de vuelta a casa esa actitud colonial. La ocupación de Marruecos fue el modelo que siguió durante las cuatro décadas que duró la ocupación de España."//

123
/El 18 de octubre de 1925 los franceses bombardean indiscriminadamente barrios musulmanes de Damasco, Siria. Francia sostiene que esta acción no entra dentro de las leyes de guerra ya que es una acción policial contra delincuentes "Durante varios meses y siempre sin previo aviso, los bombarderos y los cañones atacaron las aldeas alrededor de Damasco hasta que, en abril de 1926, la mayoría de ellas habían sido reducidas a escombros"//

124
/Liddell Hart en 1925 escribe: "El avión nos permite pasar por encima del ejército que protege al Gobierno, la industria y el pueblo enemigos y atacar directa y prestamente la médula de la voluntad y la política del adversario"//

133
"La gente llora cuando oye hablar de unos pocos niños y mujeres que han muerto durante un ataque´aéreo pero, en cambio, se muestran impasibles cuando caen miles de soldados en acción... Todas las vidas humanas son, por descontado, igualmente valiosas, pero la de un soldado, la de un hombre joven y robusto, puede considerarse como un valor individual máximo en la economía general de la humanidad" Douhet.

140
/febrero de 1932, conferencia de desarme de la Sociedad de Naciones. Alemania aboga por una prohibición total de los bombardeos. Gran Bretaña se muestra favorable pero exceptuando las acciones con "fines policiales en ciertas regiones remotas"//

146
/En 1935 la RAF bombardea rebeldes en Birmania, la India, y Afríca. El Comandante en Jefe en la India protesta ante el Virrey por la "manera repugnante de hacer la guerra" contra las tribus indias. Arthur Harris se lamenta de la fobia antibombardeos//

149
/Descripción de los efectos horrorosos del gas mostaza con que los italianos combatían a los nativos en la campaña de Etiopía//

192, 193
/Se describe la represión judía por parte de los alemanes en los países ocupados. Según el autor Gran Bretaña estaba al tanto de ella y pudo frenarla ofreciendo, a cambio, la suspensión de los bombardeos estratégicos (contra las ciudades alemanas y su población); no se hizo. El autor opina que si hubieran estado en peligro una cantidad igual de población británica el gobierno lo hubiera hecho sin vacilar//

194
/El dia de San Valentin de 1942 se decide machacar a las poblaciones civiles de Alemania, y para ello se nombra a Arthur "bomber" Harris como responsable//

miércoles, 15 de octubre de 2008

Orlando Figes. "El baile de Natacha"

La abundancia rusa
http://www.lavanguardia.es/web/20060517/51260450387.html

Rusia es la mejor y más compleja tierra posible. Es la tesis de Orlando Figes en ´El baile de Natacha´, un hito de la historia cultural que desgrana con maestría el armazón literario, artístico y social del país

La investigación abarca sobre todo los siglos XIX y XX y permite acercarnos a genios como Stravinsky, Ajmatova, Chejov o Tolstoi  

J. E. RUIZ-DOMÈNEC - 17/05/2006

Un Neva lívido y neblinoso, al amanecer deun día de primavera de 1703, cuando un grupo de jinetes atraviesa el páramo y llega hasta un lugar que su jefe, el zar Pedro, señala como el elegido para construir la nueva capital del imperio: San Petersburgo, la ciudad de los numerosos nombres, Petrogrado, Leningrado, simplemente Pyotr (Pedro) para sus habitantes. En este escenario se perfila la historia cultural de Rusia, un país que desea abandonar la vieja matriz de Moscovia por una nueva sin olvidar sus tradiciones. El eje San Petersburgo-Moscú se convierte en el elemento dinamizador de ese proyecto político: una ciudad será la corte que apuesta por la ilustración y las luces, que busca en los referentes europeos una razón de ser lejos de oriente; la otra, el núcleo de una sociedad pletórica, apasionada por las fiestas (los restaurantes moscovitas son proverbiales), residencia de las familias terratenientes que miran con recelo el poder absolutista de los zares. Como telón de fondo, la condesa Natacha, la muchacha angelical que Tolstoi convierte en el centro de Guerra y paz, cuyos gestos, miradas y silencios son el auténtico hilo para no perderse en el laberinto que es la cultura rusa de los siglos XIX y XX.

Ese titánico esfuerzo se hace bajo la inspiración de Dickens, y ésta no es más que la primera paradoja de las muchas que el lector irá advirtiendo a lo largo de la lectura de este libro que comienza, en lo que a la historia se refiere, en 1812 cuando Bonaparte arruina el sueño de los europeístas rusos al atacar a la madre patria sin otros motivos que no fueran su ambición y el desprecio por el zar. La invasión francesa convierte a todos los miembros de generación decembrista en los grandes perdedores de la historia rusa, muchos encarcelados, otros fusilados, la mayoría sin rumbo ni esperanza.

En los capítulos tercero y cuarto se nos invita a entrar en el escenario de una comedia de costumbres y de caracteres; las comidas de los poderosos frente a las fiestas campesinas, el sueño del hacendado agrícola frente a una clase mercantil en auge; estampas de la vida rusa con sus iconos y sus popes, sus frases enmarañadas en la religión y sus referencias a los tiempos gloriosos de los príncipes de Novgorov, que sirven de obligado preámbulo (quizás algo largo) para llegar al centro del libro, el capítulo quinto, donde se desgrana el alma rusa. Un capítulo que permite acercarse a Pushkin, Gogol, Dostoyevsky, Tolstoi, autores que nos descubren el alma eslava en medio de complejos relatos de crítica social o de análisis psicológico donde unos personajes altivos o malditos juegan a seducir o simplemente a sobrevivir. En ese horizonte literario se ubica el esfuerzo de Chejov por buscar las raíces nómadas de Rusia, los estrechos ligámenes con los hijos de Gengis Kan, con los mongoles de la estepa que durante siglos ocuparon sus tierras del este y del sur, creando el sólido Estado de la Horda de Oro; como también el esfuerzo por encontrar una música propiamente rusa que pueda sustituir al romanticismo europeizante de Chaikovsky. El mundo de los nómadas se transforma en la música rusa con Mussorgsky, Borodin, Glazunov, Rimsky-Korsakov, Balakirev, en cuyas obras podemos percibir más de un preanuncio del primer Stravinsky (el del Pájaro de fuego, Petrushka o la Consagración de la primavera).

La revolución de octubre
La historia cultural de Rusia se fractura con la revolución de octubre pues a partir de ella existirán dos espacios literarios diferentes: el de la resistencia interior y el del exilio. A veces se parecen, pero sólo en el punto de partida. En música Stravinsky camina en un sentido contrario a Shostakovich; en literatura Nabokov representa en el exterior lo que Pasternak en el interior, una especie de retablo desmedido de lo que fue, y pudo haber sido, aquella revolución que dividió el alma rusa en dos. En medio de todos, aparece la voz poética de Rusia encarnada en Ana Ajmatova, admirada por Modigliani y Berlin, temida por Stalin, odiada por los integristas y querida por los espíritus libres, testigo de la crueldad y del horror desde su casa de la Fontanka, ferviente patriota, amiga del pueblo, grandísima poetisa.

El baile de Natacha es uno de los mejores libros de historia cultural que se han escrito en los últimos años. Como ejemplo de capacidad de ver el trasfondo social de la literatura recordaré tan sólo los acertados comentarios que definen un personaje como Nikolai Sheremetev y su historia con Praskovya, una Griselda rusa, la hija del herrero. Sin olvidar las descripciones del paisaje agrícola (excelente el de la hacienda de Tolstoi en Yasnaya Polaina,); o los melancólicos momentos de retiro o de búsqueda como el de Kandinsky doblado en antropólogo tras las raíces nómadas de Rusia. Otro motivo maestro es la representación de un cuadro social muy complejo, de clases en conflicto, que permite entender la actitud de Nabokov y la necesidad de retornar de Prokofief y, en parte también, de Stravinsky, quien dijo al final de un viaje por su tierra natal: "Tengo el derecho de criticar a Rusia, porque Rusia es mía y la amo, y ese derecho no se lo doy a ningún extranjero". Hablaba muy en serio, apostilla Figes como colofón de su libro. Y ése es un buen final para un excelente libro.



lunes, 13 de octubre de 2008

M. Burleigh

Michael Burleigh, historiador, autor de 'Poder terrenal'

* Fuente: 
http://www.lavanguardia.es/web/20051026/51196162248.html


ENTREVISTA a Michael Burleigh, historiador, autor de 'Poder terrenal'
"El liberalismo no basta contra el terror"

JUSTO BARRANCO - 26/10/2005
Barcelona 

La religión y la política están hermanadas desde siempre. Los monarcas han sido habitualmente los guardianes últimos de la fe e incluso Napoleón acabó coronándose ante el Papa. El historiador británico Michael Burleigh retrata ahora en un libro monumental las relaciones entre política y religión en Europa desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial. Poder terrenal (Taurus) muestra el advenimiento de religiones laicas o políticas, con los nuevos dioses del Progreso, la Humanidad, el Hombre Nuevo o la Nación. 

- Arranca el libro con la Revolución Francesa y abarca un siglo y medio, pero la voluntad es la de llegar hasta hoy. 

- Como decía Chou En Lai, es un poco pronto para hablar de los efectos de la Revolución Francesa. El libro tiene una base literaria importante para afrontar la historia. Por ejemplo, leí a Dostoyevsky para conocer Rusia y el terrorismo nihilista de finales del XIX. Y hay una novela de Joseph Conrad, El agente secreto, que hace una revisión de Dostoyevsky, en la que un terrorista anarquista intenta destruir el observatorio de Greenwich. Está a unos 500 metros de donde vivo. El encargado de llevar las bombas bajo la camisa es un chico retrasado, cuñado del anarquista, que tropieza por la niebla y estalla en pedazos. Al saberlo, la hermana asesina a su marido. Y un profesor dice: "Es como una peste pasando a través de la humanidad". Tenemos muchas pestes, muchos diablos entre nosotros. Como quienes intentaron hacer estallar ocho bombas en Londres. Mi mujer trabaja frente a un lugar donde debía estallar un autobús. 

- ¿Qué quieren esos diablos? 

- Un egipcio, Said Katub, fue enviado a América por el gobierno egipcio para inspeccionar sus escuelas. En el avión, una pasajera bebida trató de seducirle. Luego, en el hospital, una enfermera. ¡Afortunado! Fue a la gran ciudad y vio incluso a las palomas tristes. En un pequeño pueblo de Colorado, el césped le pareció demasiado racionalmente dispuesto. En una iglesia, en el subterráneo, vio a jóvenes besándose. Se horrorizó. Cuando volvió a Egipto se hizo militante musulmán y fue encarcelado. Torturado. Liberado. Rearrestado y ejecutado. Su hermano fue el profesor de Ossama Bin Laden. Lo que este hombre pensaba acerca de la civilización occidental era tan pesimista como lo que retrataban los escritores del XIX, cuando había también un gran antisemitismo y se acusaba a los judíos de controlarlo todo, incluido el crimen. Los terroristas han adaptado ideas occidentales y ahora utilizan incluso nuestra tecnología para destruirnos. Quizá ese es el significado del libro. 

- El libro apunta a que necesitamos creer, sea en forma de religión o de mitos. 

- No soy científico, pero hay neurólogos que investigan hoy para demostrar que estamos programados genéticamente para creer. Es extraordinario. 

- Usted señala que la religiosidad de Bush o Blair es una anécdota porque oculta lo que nuestra sociedad debe al cristianismo. 

- Bush nunca dijo que Dios le hubiera encargado invadir Iraq, eso es propaganda palestina. No es un religioso extremista, es un metodista practicante, un borracho que descubrió a Dios a los 40. Blair es un anglicano convertido al catolicismo. No son grandes asuntos. Carter, un baptista del sur, ha sido el presidente más religioso que ha pasado por la Casa Blanca y nadie dice nada. Y además la influencia del extremismo religioso está en declive allí: cuando el reverendo extremista Jerry Falwell dijo que el 11-S había sido un castigo por la homosexualidad de Nueva York perdió influencia. Europa ha sido fundamentalmente cristiana durante muchos siglos y nos olvidamos de cómo ha influido en todo. 

- El nacionalismo, dice, "es la iglesia más potente del siglo XIX". 

- El positivismo de Comte era algo de cuatro. El nacionalismo entusiasmó a millones. No es incompatible con la cristiandad y señala que cada nación es el pueblo elegido. La nación, en cierto sentido, se convierte en Dios. 

- En el libro señala que EE. UU. se ve como nación elegida, pero también Europa. 

- Europa siente una superioridad moral. Que en la Constitución europea el ethos,el sentido moral, se deje en los griegos y la Ilustración es un error. La evolución hacia la democracia debe mucho al cristianismo. Cuando san Pablo no distingue entre griegos, judíos o esclavos, viéndolos a todos iguales, da lugar al individualismo. Los religiosos de América durante el dominio español discuten ya los derechos humanos. La Iglesia dice que si un gobernante obra mal irá al infierno, acotándole. Incluso señala la posibilidad de acabar con los tiranos. 

- ¿Es de los que señalan que la Ilustración y su racionalidad exagerada trajo los desastres totalitarios del siglo XX? 

- Soy un producto de la Ilustración. Aun así, cualquier cosa que trate de establecer el cielo en la tierra sólo trae el infierno. Mire el paraíso de Marx. En una semana de estalinismo se mató a más gente que la Iglesia en toda la edad media. 

- ¿El liberalismo ha sido la solución a estas dicotomías? 

- Soy un liberal de derechas. Pero me pregunto si el liberalismo va a ser suficientemente poderoso para afrontar el desafío que tenemos. ¿Sabe lo que sucedió cuando detuvieron a uno de los sospechosos de los atentados de Londres? Lo primero que hizo fue levantar las manos y decir: "Conozco mis derechos". El liberalismo no es suficientemente fuerte. Pone demasiado énfasis en los derechos comparado con el que pone en las obligaciones. El multiculturalismo ha fracasado. Se ha creado una cultura del victimismo. Todos somos víctimas, hay que pedir perdón por cosas que cuando sucedieron, como la hambruna irlandesa de 1848, no se podían evitar. O por lo que pasó en América con la conquista española. Olvidar también es importante. Y seguir adelante, como han hecho en Sudáfrica. 

- ¿Qué papel le queda a la religión? 

- No soy especialmente religioso. Pero en el aspecto social, las burocracias deberían aprender cómo el cristianismo organizó el bienestar social. Por otra parte, no he visto a darwinistas ateos ni a racionalistas seculares haciendo sopa en comedores para pobres. 

domingo, 14 de septiembre de 2008

Uki Goñi. La auténtica Odessa

Uki Goñi 
"La auténtica Odessa. La fuga nazi a la Argentina de Perón" 
Personajes Clave

*Barrére, Agustín Obispo argentino. En 1946 viajó al Vaticano, donde, con el cardenal francés Tisserant, organizó la huida a Argentina de criminales de guerra de habla francesa  

*Benzon, Branko Embajador en B erlín del régimen títere nazi croata durante ,a ouerra. Al final de ésta fue enviado por el general de las SS Ernst Kaltenbrunner en misión especial a Madrid. Dirigió una estricta política antisemita en la Dirección de Migraciones de Perón, prohibiendo la entrada de judíos a Argentina, a la vez que organizaba la llegada de compatriotas croatas. Asimismo, se rumoreaba que, durante su estancia en Argentina, fue amante de Evita  

*Caggiano, Antonio Cardenal argentino. Viajó con el obispo Barrére al Vaticano, donde se reunió con el cardenal Tisserant y organizó la huida de criminales de guerra de habla francesa a Argentina  

*Dave, Pierre Criminal de guerra belga. En Buenos Aires, con la ayuda de Perón, Daye fue un instrumento básico para la formación de la SARE, grupo dedicado a la organización de la fuga de criminales de guerra  

*Diana, Pablo Jefe de Migraciones argentino durante el período 1947-1948. Colaboró con los agentes nazis de Perón para organizar la fuga de nazis, rexistas colaboracionistas de Vichy y ustasi a Argentina  

*Dömöter, Edoardo Sacerdote húngaro que fue párroco franciscano en San Antonio de Génova. Colaboró con el obispo Hudal para ayudar a los nazis a escapar a Argentina. Fue el responsable de que la Cruz Roja concediese un pasaporte al criminal de las SS Adolf Eichmann  

*Draganovic, Krunoslav Sacerdote y criminal de guerra croata. Fue el principal instrumento del Vaticano para organizar la huida de nazis. Actuaba desde la iglesia romana de San Girolamo. Además de su vinculación al Vaticano colaboraba con los servicios de inteligencia estadounidenses  

*Durcansky, Ferdinand Criminal de guerra eslovaco, responsable del asesinato de decenas de miles de judíos. En Argentina, Durcansky se convirtió en confidente del servicio secreto de Perón y miembro fundador de la SARE  

*Durcansky, Jan Criminal de guerra eslovaco que huyó a Argentina con su hermano Ferdinand. Fue designado por Perón para ocupar un alto cargo en la Dirección de Migraciones, desde donde ayudó a otros compatriotas fugitivos a obtener documentos de identidad y la nacionalidad argentina  

*Freude, Ludwig Millonario alemán residente en Argentina, vinculado a los servicios de inteligencia nazis. Fue íntimo amigo de Perón y coordinó las aportaciones de otros empresarios vinculados a los nazis a la campaña presidencial de Perón en 1946  

*Freude, Rodolfo Hijo de Ludwig Freude. En 1946, fue nombrado jefe de la División Informaciones de Perón, la agencia encargada de introducir ¡legalmente nazis en Argentina  

*Fuldner, Carlos Principal organizador de la fuga de nazis a las órdenes de Perón, ex capitán de las SS y agente del servicio secreto de las SS. En 1945, Fuldner fue enviado en misión especial a Madrid y, desde allí, se dirigió a su Buenos Aires natal. En 1948 fue enviado de nuevo a Europa como agente especial de Perón. Estableció oficinas para organizar la fuga de nazis en Génova y en Berna, y colaboró con Draganovic y diversos funcionarios suizos para organizar la huida de criminales de guerra a Argentina  

*Ghenea, Radu Colaboracionista rumano. Trabajó con Fuldner y Daye en Madrid y luego fue a Argentina, desde donde ayudó a otros compatriotas fugitivos a huir de Europa  

*Goyeneche, Juan Carlos Nacionalista católico argentino y agente especial de Perón, relacionado con Fuldner, Daye y Ghenea. Durante la guerra, Goyeneche conoció en Berlín a Ribbentrop, Himmler, Goebbels y, al parecer, al propio Hitler a quienes transmitió la secreta lealtad (le la Argentina al

*Guilbaud, Georges Criminal de guerra francés que ocultó en el extranjero valores del presidente colaboracionista francés Pierre Laval. Guilbaud huyó a Argentina y se convirtió en asesor financiero de Perón. Fue también un miembro destacado de la SARE  

*Heinrich, Ivo Criminal de guerra croata y asesor financiero de Ante Pavelic, 1 11 líder títere nazi de Croacia. En Argentina, Heinrich vendió parte del oro robado por Pavelic  

*Helfrich, Herbert Científico nazi. Huyó a Argentina, donde fue contratado por Perón y luego enviado a Europa para ayudar a sacar a otros nazis de Alemania. Trabajó en la oficina que Perón tenía en Berna para organizar la fuga de nazis  

*Hudal, Alois Obispo austriaco, uno de los principales instrumentos del Vaticano para organizar la fuga de nazis. Colaboró estrechamente con Draganavic  Organizó la huida del comandante de Treblinka Franz Stangl, entre otros  

*Kops, Reinhard Espía nazi. Fue colaborador del obispo Hudal y empleado por la oficina para organizar la fuga de nazis que Perón tenía en Génova  

*Lagrou, René Criminal de guerra belga y fundador de las SS flamencas. 111 uyó a Argentina, donde fue contratado por el servicio secreto de Perón. Fue miembro fundador de la SARE  

*Lesca, Charles Criminal de guerra francés, nacido en Argentina. Conoció a Perón en la década de 1930. Tras la liberación de París huyó a Berlín y luego a Madrid, donde organizó la primera ruta de huida a Artentina para agentes del servicio secreto de las SS  

*Luttor, Ferenc Prelado húngaro, destinado a la embajada húngara en el Va durante la guerra. Al término de ésta, Luttor se ocupó de obtener do( documentación falsa para los fugitivos húngaros que se hallaban en Roma. Posse dirigió a Argentina y fue uno de los miembros fundadores de la SARE  

*Mandic, Dominic Franciscano croata. Actuó como enlace entre Draganovic H y el servicio de inteligencia del Vaticano Invirtió en Roma el oro robado por Pavelic, al objeto de financiar la huída de miembros de la Ustasa a Argentina  

*Monti de Valsassina, Gino Oficial croata de las fuerzas aéreas que huyó a Argentina después de la guerra. Fue contratado por Perón y enviado a Europa con el fin de reclutar nazis para Argentina  

*Peralta, Santiago Jefe de la Dirección de Migraciones de Perón desde 1945 hasta mediados de 1947. Fue un fanático antísemita que publicó libros en los que sostenía que los judíos eran una lacra de la sociedad. Ayudó a organizar la primera red para la huida de nazis a Argentina  

*Petranovic, Karlo Sacerdote y criminal de guerra croata. Fue el principal representante de Draganovie en la ciudad portuaria de Génova, donde se ocupó de embarcar a los fugitivos nazis rumbo a Argentina  

*Pomeranz, Samuel Funcionario suizo, miembro de la oficina para organizar la fuga de nazis que Perón tenía en Berna. Organizó la salida de nazis de Alemania, los introdujo en Suiza y luego los acompañó a Argentina  

*Reuter, Carlos Banquero germano-argentino que trabajó para el servicio secreto de las SS en París. Tras su huida a Madrid, fue el primer miembro de la organización de Lesca que viajó a Buenos Aires a modo de ensayo para posteriores viajes de nazis a Argentina  

*Roover, Leonard de Criminal de guerra belga. Huyó a Argentina y fue contratado por Perón para su servicio secreto. Cayó en desgracia al descubrirse que también organizaba, y cobraba, la entrada ilegal de judíos en Argentina  

*Rothmund, Heinrich Jefe superior de la policía suiza. Durante la guerra cerró las fronteras suizas a los judíos. Posteriormente permitió a los agentes de Perón introducir nazis en Suiza de camino hacia Argentina  

*Ruffinengo, Franz Oficial del ejército italiano. Al término de la contienda trabajó en la oficina para organizar la fuga de nazis que Perón tenía en Génova. En Buenos Aires fundó una agencia de viajes especializada en introducir nazis en Argentina  

*Schulz, Carlos Germano-argentino que viajó a Escandinava después de la guerra para organizar la primera ruta de huida de nazis. Fue detenido en Suecia y posteriormente regresó a Buenos Aires, donde trabajó en la empresa CAPRI fundada por Fuldner para dar trabajo a criminales de guerra alemanes como Adolf Eichmann  

*Serna, Víctor de la Periodista español y miembro de la División Azul, que luchó junto a los nazis en la campaña contra Rusia. En 1947 fue encantado por Perón para colaborar en la organización de la fuga de nazis  

*Sinovcic, Marko Oficial croata asignado al departamento de Prensa. Fue Jefe de Cáritas Croata en Buenos Aires, donde obtuvo permisos de desembarco jura los nazis que Draganovic ayudaba a huir  

*Smolinski, Czeslaw Miembro polaco del equipo de Perón para rescatar na zis En 1947 viajó a Suiza para sondear el grado del apoyo oficial suizo al paso por r el país neutral de nazis con destino a Argentina  

*Tisserant, Eugène Cardenal francés destinado al Vaticano. En 1946 recibió Al cardenal argentino Caggiano para organizar la huida a Argentina de criminales guerra de habla francesa  

*Weiss Georg Científico nazi que trabajó en la fabricación de cohetes para uso militar Fue contratado por Perón para trabajar en su oficina de Berna de a organizar la fuga de nazis, e introdujo a diversos nazis alemanes en Suiza de camino hacia Argentina.  

Andrés Neuman

Date: Wed, 01 Jun 2005 06:56:21 -0400
Subject: ANDRÉS NEUMAN, ESCRITOR Y POETA
--------
* Fuente: 
http://www.lavanguardia.es/web/20050601/51186147418.html
ANDRÉS NEUMAN, ESCRITOR Y POETA
"Las verdades ocurren"

Tengo 28 años. Nací en Buenos Aires y llegué a Granada con 14 años. Estoy licenciado en Filología Hispánica. Vivo solo y tengo pareja. Soy de izquierdas sin siglas. Creo que los dogmas teológicos son nocivos para el progreso de las sociedades, pero creo en el espíritu de las personas y en la conciencia. Publico El equilibrista, Acantilado

IMA SANCHÍS - 01/06/2005

-¿Las verdades ocurren? 

-A veces cometemos el error de vivir nuestras experiencias partiendo de los principios. Yo creo que uno llega a convicciones, pero eso te ocurre viviendo, te sucede. Los principios son una experiencia. 

-¿Y las ideas actúan? 

-Sí, por eso no todas las opiniones son respetables. Las ideas tienen consecuencias. Separar la realidad en acciones y principios es muy peligroso. 

-Permanecer indiferente es comprometedor... 

-Esa es una paradoja cotidiana. A veces miramos para otro lado y al hacerlo nos metemos en muchos más problemas que si afrontáramos las situaciones por difíciles que estas sean. 

-El pesimismo es el peor de los idealismos. 

-El pesimismo modifica la realidad. Por huir de las utopías, que a veces han conducido a callejones sin salida, la gente se sitúa en una especie de fatalismo que es otro idealismo todavía peor, porque es paralizante. 

-¿La alegría es más estética? 

-Sí, creo que en su sentido más profundo la alegría no pertenece al mundo anímico sino a un orden estético. La alegría es una construcción diaria, una convicción íntima de que lo que estamos haciendo aquí merece la pena. A mí, esa alegría interior me sirve para afrontar aspectos muy diferentes de la vida. 

-¿Lo intelectual también? 

-Creo que la alegría y el intelecto son cómplices. Deprimido se piensa peor. Lo que pasa es que la alegría tiene mala prensa entre los intelectuales. 

-Probablemente la alegría tenga que ver con estar agradecido. 

-Sí, es una gratitud del aquí y el ahora, por eso no puedo creer en el más allá. El más allá somos aquí. 

-Dice usted que nos hacemos mayores cuando nos damos cuenta de lo fácil que resulta que las cosas salgan mal. 

-La felicidad, la suerte y el presente, son absolutamente frágiles. En la conciencia del niño la infancia se pierde cuando aparece la muerte de los otros. Pero durante la vida adulta uno se da cuenta que esa muerte es en primera persona. Esa verdad utilizada como motor puede ser muy estimulante. 

-Entonces, ¿dónde está lo revolucionario? 

-Lo verdaderamente revolucionario es modificar un sentimiento. Para que haya una revolución social y política es necesario primero una modificación de nuestros sentimientos, si no todo se va a quedar en un debate parlamentario. 

-Un ejercicio de alta dificultad: extraer amor del amor. 

-Que el amor no engendre celos, posesión, rencor, reproche..., es bastante dificil. Si del amor sale amor es un pequeño milagro. 

-Usted mismo dice que lo posible es casi obligatorio 

-Si, es una llamada a la acción, incluyendo la acción interior. 

-¿Los valientes son cobardes curiosos? 

-No me gusta la épica,me parece un modelo pernicioso. Creo que las valentías íntimas y cotidianas son las que nos definen. Me interesa la nobleza de los pequeños seres. 

-Hábleme del equilibrista. 

-El equilibrista es sabio, le teme a la caída, pero ama la altura. 

-Ahí estamos todos. 

-Sí, todos queremos aventuras, pero a diferencia del héroe olímpico nosotros tenemos miedo, mucho miedo. Al equilibrista le encanta transitar a buena altura, pero a cada paso que da: teme. Y sí, en esa disyuntiva creo que andamos todos. 

-¿Incluidos los héroes? 

-Nunca seremos héroes, seremos como mucho lo que quede de ellos al decir la verdad.

-¿No son las virtudes las que nos conforman? 

-Creo que mucho más que las virtudes, las limitaciones son las que conforman nuestro estilo. 

-Pero usted mismo dice que todos los días nos cambia la vida. 

-Creo que los matices son la caja de música de nuestra vida y, vista con cierto detenimiento y cierto amor por los detalles, la rutina, en el sentido estricto, no existe. 

-Hay que poner voluntad para eso... 

-La rutina puede ser costumbre, que es una palabra más hermosa. Pero si nos atenemos a la realidad, la rutina como repetición sistemática de los días nunca sucede. De la misma manera que no hay seres felices sino personas que intentan serlo; la felicidad no es un título nobiliario. 

-Quién vive solo siempre es el pequeño de la casa..., bonita idea. 

-Cuando tienes hijos, la experiencia de tener la responsabilidad de alguien en tus manos es la que definitivamente te expulsa del supuesto paraíso de los seres protegidos. Y aunque vivas solo, creo que inconscientemente flota en la casa esa seguridad de que nadie dependa de ti. 

-¿La razón naufraga? 

-Sí, pero sabe nadar. Hay que desmitificar la razón como instrumento único de felicidad y de progreso, pero a la vez es insensato y peligroso descartarlas. 

-¿Por qué dice que amar es una obra de arte?

-Tengo la sensación de que todo lo que somos, leemos, vemos y pensamos, termina manifestándose de alguna manera en el amor. El amor es un sentimiento tan extremo, que en él se revela todo lo que hemos aprendido mal, lo malinterpretado; sale lo que tu tienes y lo que tú escondes. Es como si el amor fuera nuestra última página. 

sábado, 6 de septiembre de 2008

Michael Burleigh. Poder terrenal

Burleigh(2004) Michael Burleigh
"Poder Terrenal.Religón y politica en Europa"
Taurus www.taurus.santillana.es
Madrid octubre 2005
pp.600
Tit.Orig: The Conflict Between Religion and Politics. From the French Revolution to de Great War
[Resumen para facilitar la búsqueda en el libro. Indica página, personaje más destacado y un comentario en la columna de "suceso"]

pag  Personaje Suceso

21,m Voegelin, Randy Entusiasmo de las masas delirantes. Crítica a la política como religión civil.
23,f Trotski, L. Apoyó el rearme alemán de la Rep. de Weimar.
25,p Shaw, B.B. "El salvaje se inclina ante ídolos de piedra y madera; el hombre civilizado ante ídolos de carne y hueso".
25,m Aron, Raymond Def. de religión secular.
26,2 Nietzsche, F. Retrato de la burguesía protestante.
28,5 Bellah, Robert Sociólogo Usa (1970). Religión civil como aglutinadora de la comunidad. Su posible importancia frente a las olas de inmigración.
30,3 --- Terrorismo islámico y necesidad de una religión civil: "de aquí no se pasa".
33,m Campanella, Tomaso Entusiasmo de Lenin. "La Ciudad del Sol", utopía estatizante.
42,1 Luis XVI "Era necesario que un arzobispo de París, por lo menos creyera en Dios".
48,f Pascal, Blaise Jansenista y por lo tanto furibundo antijesuíta.
51,1 Clemente XIV El 21.7.1773 'Dominus ac redemptor' suprime la orden de los jesuítas.
51,f Jansenio, Cornelio S XVII, Obispo de Ypres, fundador del 'jansenismo, llamados los 'luteranos católicos' por el extremado rigor de su doctrina.
52 y ss Luis XIV Trayectoria de colisión con el catolicismo laxo de los jesuítas (el jansenismo). Rechazó el jansenismo que era apoyado, a su vez, por los sectores más radicales del catolicismo.
55,f Voltaire Medios de vida importantes.
56,1 --- Comparación entre escritores de la ilustración y los bloggers.
58,2 Hume, David "Historia natural de la religión", 1757.
61,m Burke, Edmund Crítica a la ilustración francesa.
62,2 Toqueville, Alexis Escribe contra los intelectuales ateos de la Rev. Francesa, con palabras que bien podrían ser aplicadas a los actuales políticos catalanes que inventaron el nuevo Estatut.
65,2 --- La iglesia en su mayoría, apoya la revolución y luego se ve desplazada radicalmente por ella.
67 Estados Generales mayo de 1789. 1300 diputados.
69 --- Convergencia de interéses entre el bajo clero y el Tercer Estado.
70,7 El "Gran miedo" Pillaje, motines, y ataques de campesinos a nobles y prestamitas.
71,m --- El aniclericalismo empieza a aflorar en la Asamblea Nacional.
72 Declaración de los Derechos Humanos No incluye ningun reconocimiento del predominio de la Iglesia Católica.
72,4 Talleyrand, Charles Maurice Transferir las propiedades de la Iglesia al Estado y darle, en compensación, un sueldo a los clérigos, 
73,f --- 22-11-1789. La Asamblea requisa las propiedades eclesiasticas.
74,1 Decreto de abolición de las Órdenes Religiosas 13-12-1790. Excepto las dedicadas a la enseñanza y al cuidado de enfermos.
75,3 --- Algunos antiguos frailes se convirtieron en destacados terroristas revolucionarios.
77,2 Constitución Civil del Clero La Asamblea Nacional genera la iglesia más ultramontana de la Europa del siglo XIX. 
78,ss Constitución Civil del Clero 29-mayo-1990 se presenta a la Asamblea Nacional. 12-julio-1790, es aceptada. 24-agosto-1790 confirmada por Luis XVI. Posteriormente el 10-marzo-1791 es concenada por Pio VI.
81,1, Juramento obligatorio "Fiel a la Nación, a la Ley y al Rey...". Cisma entre clérigos juramentados y los que se negaron al juramento. Escisión entre Iglesia y Política en la Revolución Francesa.
83,f Pio VI 10-3-1791. La Constitución Civil (sobre la Iglesia) es herética, sacrílega y cismática.
84,2 Nueva Asamblea Octubre 1791. Mucho más radical que la anterior.
85,2 Nuevo juramento del Clero 14-ago-1792.Obligatorio. "...librtad, igualdad y seguridad...". 20-sep-1792, carácter laico del Estado y creación del divorcio civil.
87 --- A partir de agosto de 1792 diversas medidas y decretos que afectan a todo el clero -constitucional o no- llevan a una progresiva laicización de toda la sociedad.
89 Zoffany, Johan Pintor de la contrarrevolución.
91,f David, Jacques-Louis Pintor de la revolución.
94,f Marat Biografía.
101,4 Rousseau Admira más al Islam que al cristianismo. La religión civil. Las fiestas de la Federación tuvieron su orígen en las escritos de Rosseau y su "religión civil" con grandes fiestas donde se incitaba a unir lo público con lo privado /creo que son el antecedente de las grandes manifestaciones públicas del bolchevismo soviético y el nazismo/.
102,3 --- Descripción de una fiesta laíca de la Revolución (antecesora de las posteriores comunistas).
112 --- Los jacobinos, perfil.
121 --- El genocidio de La Vendée (250.000 muertos).
125,4 Turreau Instrucciones a los soldados para arrasar todo, en La Vendée, sin distinción.
134,f Pio VII El concordato con Napoleón.
146 Alejandro I Su pasión mística.
149,2 Edmund Burke whig irlandés. Apología de la religión como gran ligamento de la humanidad. En contra de la separación entre iglesia y estado.
153,2 de Maistre, Joseph Biografía e ideas. Asesor del zar Alejandro I y de Luis XVIII. Gran admirador de los ingleses. Plan de la providencia para la revolución moral en Europa dirigida por Francia. Antiigualitario y contra la rev. francesa.
158,f de Bonald, Louis Antecesor de la sociología moderna. Escritor ultramontano; apoyó una "religión civil" conservadora.
166,3 Guillermo I De Bélgica, 1814,
167 Lamennais Panegírico del papado y defensor, simultáneamente, de la separación entre Iglesia y Estado. Aproximó los puntos de vista entre católicos y liberales.
171,3 Gregorio XVI 15-8-1832, "Mirari Vos", preludio del antimodernismo.
179,2 Nacionalismo No se inventa de la nada.
180,2 Pietismo Movimiento alemán, S XVII; incapié en los sentimientos. Anunció el romanticismo.
181,3 Schleimacher, Friedrich Teólogo alemán protestante, expositor del nacionalismo. Los estados deben coincidir con las naciones. La inmigración inmoderada no es deseable.
182,f El francés La omnipotencia del idioma en toda la Europa del s XVIII.
183,f Herder, Johan G. Clérigo luterano y filósofo. Sentimiento y localismo; cosmopolitismo combinado con el culto a la Nación. Aversión al racionalismo (francés).
194,2 --- Asociaciones estudiantiles alemanas.
1815 --- Efervescencia del nacionalismo alemán contra Francia.
198 Grecia Hechos posteriores a Napoleón hasta la conquista de su independencia de los turcos en 1831.
202,2 Polonia Avatares posnapoleónicos del país.
206,2 Mickiewicz, Adam 1798-1855 Poeta polaco romántico, desterrado a Rusia y luego vagó por Europa. Polaco el pueblo elegido.
211,f O'Connell, David Abotado que dirigió el mov. nacionalista irlandes, en su primera época.
220,f Mazzini, Giuseppe Convirtió al nacionalismo romántico en una religión.
226,f Pio IX Ultraortodoxo. Condenó la herencia de la Rev.Francesa. "Qui Pluribus", 1846
230,f --- El Reino de Italia, donde sólo, en el Sur, los sacerdotes sabían hablar italiano!
232 --- Uso de la historia para mitificar el pasado nacional italiano.
233,f Crispi El culto a los muertos, mártires. Ceremonias públicas de emoción histérica. Antecedentes del totalitarismo del siglo XX.

viernes, 29 de agosto de 2008

Un pistolero de la FAI

* Fuente:
http://www.lavanguardia.es/web/20050428/51182876554.html

CONFESIONES DE UN ANARQUISTA
Diario de un pistolero de la FAI
Miquel Mir descubre en Londres un relato del saqueo anarquista de 1936

JOSEP MASSOT - 28/04/2005
Barcelona

Han pasado casi setenta años desde el inicio de la Guerra Civil y aún quedan por atender muchas historias que una parte de la población preferiría no oír y a otra le traen recuerdos dolorosos. La que cuenta Miquel Serra Mir (Banyoles, 1955) es una de ellas. Hace siete años fue reclamado por un conocido para que le ayudara a resolver un tema espinoso. Un día, al abrir el buzón, su conocido encontró un sobre con remite de un despacho de abogados de Londres. Le notificaban que había recibido en herencia un piso en Chelsea. Allí encontró, entre montones de papeles, 48 cuadernos: 31 de ellos escritos en castellano y 17 en inglés. Miquel Serra, además de poeta y presidente comarcal de ERC, era archivero, y su amigo le encargó la transcripción del manuscrito. No se dio cuenta de lo que tenía entre las manos hasta dos meses después: era el diario de un pistolero de la FAI, que relataba con lujo de detalles su participación en los saqueos de iglesias y casas burguesas en los primeros meses de la Guerra Civil y hacía una descripción escalofriante de los paseos de la muerte en los que tantos religiosos y civiles fueron asesinados en Barcelona en 1936. No sólo contaba los crímenes, cometidos al amparo de la revolución, sino también cómo fue apropiándose de un copioso botín (ornamentos religiosos, muebles, cuadros, joyas) depositados en un taller de Poble Nou y en su masía y cómo, tras desencadenarse la represión estalinista contra el POUM y los anarquistas, logró escapar y trasladar gran parte de su botín a Londres.

Miquel Mir ha dedicado estos siete años a comprobar la veracidad de las confesiones del pistolero de la FAI y a novelar el diario en un libro que aparece ahora (Entre el roig i el negre,Llibres del Quatre Cantons). También a devolver a los propietarios originales los objetos hallados en Londres que ha podido identificar.

El diario comienza en un mas del Penedès, del que Josep S. (1893-1974), el autor del manuscrito, parte en 1916 para convivir a diario durante tres años con el horror de los cuerpos destripados en Yebala, en la guerra del Rif. Al ser licenciado, se trasladó a vivir a Barcelona, donde se afilió a la CNT y empezó a curtirse como pistolero: su primera víctima fue el encargado de una fábrica textil. Siguieron muchas más. Josep S. se empleó en palizas, secuestros, atracos, asesinatos o colocación de bombas, intentando esquivar a los profesionales de la Browning,los matones contratados por los empresarios, y a la policía de Primo de Rivera y Martínez Anido, Barcelona era una ciudad violenta en la que Josep S. aprendió que los límites entre la acción revolucionaria y la rapiña eran muy tenues e ingresó enseguida en el sector radical de la recién creada FAI, partidario de la acción armada, de devolver violencia con más violencia, y a recelar de todos los políticos, incluidos los republicanos.

La proclamación de la II República dio alas a los radicales, que tras participar en los combates contra las guarniciones que se sumaron al golpe de estado, se apoderon de los arsenales militares y desencadenaron el terror en una Barcelona sin gobierno ni policía. Comenzó el pillaje sin oposición de comercios y sedes de entidades y partidos, como Foment del Treball y la Lliga, cuyos ficheros sirvieron después para desencadenar la violenta represión contra sus militantes.

El Comitè de Defensa ordenó a Josep S. que se hiciera cargo de un camión y él supo sacar provecho de poder contar con un vehículo y libertad de movimientos. En su diario describe con todo detalle y fría reiteración la saña con que entraban en iglesias y conventos, destrozando cuanto podían, poseidos por una rabia infinita contra lo religioso, sin respetar ni vidas ni patrimonio artístico, antes de prender fuego a los templos. Él seguía otra estrategia: llegaba con el camión, arramblaba cuanto podía acarrear y después, dando una excusa al resto del grupo, lo transportaba a un escondite y luego, de noche, a la masía del Penedès. Parte era utilizado para la compra de armas, otra parte se la quedaba él.

Más tarde fue adscrito a las patrullas de control de Sant Elies, en Sant Gervasi, una de las más sanguinarios de la guerra. Josep S. narra aquí las requisas, confiscaciones de bienes, vigilancia y ejecuciones sin sentido: saquearon las torres, sacaron de sus casas, al romper el alba, a quienes no habían huido, los llevaban en camiones a la Arrabassada, el Morrot, Horta, el Somorrostro, Can Tunis, Pedralbes, la Font del Lleó, la riera de Valcarca, las montañas de Vallvidrera y el Tibidabo. A veces los arrojaban al mar, después de despojarles de todos los objetos de valor, incluidas las piezas dentales de oro, rotas a martilazos, y para evitar que algún fusilado quedara con vida los remataban con un tiro de gracia en la cabeza. Les quitaban la documentación para que no pudieran ser reconocidos y dejaban sus cuerpos en cunetas o cerca de cementerios. Josep S. reconoce que pocos se atrevían a fusilar de día y afirma haber sentido vergüenza y remordimiento por haber dejado que su voluntad quedara disuelta en la de la patrulla. Todos eran culpables, nadie era culpable, y, como excusa, estaban las noticias que llegaban del lado franquista. Josep S. fue destinado después al comité del siniestro Manuel Escorza de Val y al final, tras Els Fets de Maig, huyó a Londres gracias a un brigadista británico, para empezar una nueva vida.
---
El lado oscuro de la historia

LA VANGUARDIA - 28/04/2005

"No fueron actos de violencia política, sino hechos criminales, delincuencia. La primera organización que los rechazó fue la propia FAI que, por medio de Solidaridad Obrera, denunció a los que llamaba chorizos de retaguardia y asesinos, como en el famoso proceso al grupo de Gardeñas, cuyos miembros fueron ejecutados", dice el historiador Josep Maria Solé Sabaté. "Fue -sigue diciendo- gente que se aprovechó del vacío de poder generado por un golpe militar fracasado contra un régimen democrático y que actuaba por venganza, deudas, celos, rivalidades de amor, y que desató las bajas pasiones, egoísmos y los peores instintos de la sociedad. Actuaban con nocturnidad y alevosía y la mayoría de asesinatos, el 85 o el 90 por ciento de los habidos durante toda la guerra, se produjeron desde julio hasta octubre del 36, y no volvieron a repuntar hasta Els Fets de Maig del 37. De julio a octubre fueron asesinados 2.300 sacerdotes y hubo en total 7.000 personas asesinadas". "Estos hechos -dice Solé Sabaté- han sido estudiados por los historiadores, pero curiosamente no han llegado al público. La sociedad los ha silenciado, muestran elementos negativos de nuestra historia que incomodan a todos y desmitificar la República no gusta. Pero hemos de saber lo que pasó. Ha llegado la hora de olvidar las ideologías y de hacer historia objetiva, incluido saber lo que pasó entre 1939 y 1945".

Biblioteca virtual Cervantes

From: Angel Romera Valero
--------
De la Biblioteca Virtual Cervantes:
NOVEDADES EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES

- CONMEMORACIONES
http://cervantesvirtual.com/conmemoraciones/conmemoraciones.shtml

A través de esta Sección de la Biblioteca, pretendemos rendir homenaje a los escritores y artistas más emblemáticos y conocidos del
mundo hispano.

OBRAS RECIENTEMENTE INTRODUCIDAS EN LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES

Le recordamos que en la página http://cervantesvirtual.com/GeneraNovedades.html tiene acceso al listado semanal de obras que se han
introducido últimamente (versión HTML)

No olvide que puede proponernos incorporar nuevas obras a nuestro catálogo a través del formulario
http://cervantesvirtual.com/servicios/servicios_propuesta.shtml

Obras incorporadas durante la semana del 10 de enero de 2000 al 14 de enero de 2000:

Agrupación de poblaciones locales de maíz (Zea mays L.) mediante caracteres morfológicos y parámetros ambientales.
Ruiz de Galarreta Gómez, José Ignacio.
La Conjuración de Fiesco.
Schiller, Friedrich.
http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2386
Conquista de Córdoba por el Rey San Fernando : rasgo épico, dedicado á S.A.R. el Sermo. Sr. Príncipe de Asturias,.
Argote, Ignacio M. de, Marqués de Cabriñana.
http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2652
El dogma de los hombres libres : palabras de un creyente.
Lamennais, Félicité.
http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2602
Don Cárlos , Infante de España : poema dramático.
Schiller, Friedrich.
http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2385
Don Juan de Austria o la vocación : comedia en cinco actos y en prosa.
Larra, Mariano José de.
http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2606
Entre bobos anda el juego.
Rojas Zorrilla, Francisco de.
http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2565
Estratègies de contestació a la Lleida franquista : (1939-1977).
Jarne Módol, Antonieta.
Estudios económicos y sociales.
Azcárate, Gumersindo de.
http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2601
La ganadería industrializada en España : cabaña porcina y avicultura de carne.
Segrelles Serrano, José Antonio.
Guillermo Tell.
Schiller, Friedrich.
http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2382
La iglesia de Lleida durante el franquismo : (1938-1967).
Santiago Mascaraque, Mª Carmen.
María : corona poética de la Virgen.
Zorrilla, José.
http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2116
María Estuardo : tragedia.
Schiller, Friedrich.
http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2383
Oclusión e isquemia intestina agudas : estudio fisiopatológico y efectos del SMS 201-995 sobre las variaciones morfológicas,
bioquímicas y de supervivencia en un modelo experimental.
Fuertes Guiró, Ferran.
El origen de las especies por medio de la selección natural.
Darwin, Charles.
http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2174
Punto y aparte : cuatro verdades sobre la Revolución de Setiembre de 1868 y la Restauración.
Asensio, José María.
http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2600
Santa Isabel, Reina de Portugal.
Rojas Zorrilla, Francisco de.
http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2576
Vita Christi.
Villena, Isabel de.
http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=1942

También le recomendamos visitar las novedades de obras de otras bibliotecas (en otras lenguas) en
http://cervantesvirtual.com/catalogo_ing.shtml

----------------------------------------------------
Los artículos de HISPANIA son distribuidos gracias al apoyo y colaboración
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
------------------------------------------------------

miércoles, 13 de agosto de 2008

*Gombrowicz(1988) Witold Gombrowicz "Diario (1953-1969) Seix Barral Biblioteca Gombrowicz Traducción del polaco por Bozena Zabocklicka y Francesc Miravitlles Barcelona, 2005 www.seix-barral.es pp.862 Tit.Orig: Dziennik
___

[2006-may-13 [sábado,21:09] este Diario está lleno de reflexiones muy agudas. Transcribiré algunas, seguidas del nº de página del texto:]

"Sois como un pobre que presume de que su abuela tenía una granja y viajaba a París" 23,3

"...nada de lo que le es propio debe impresionar al hombre; de tal modo que, si nos impresiona nuestra grandeza o nuestro pasado, ésa es la prueba de que aun no lo llevamos en la sangre." 26,3

"El espíritu nace de la imitación del espíritu, y el escritor tiene que imitar al escritor, para al final convertirse en escritor él mismo". 30,if.

"A veces ocurre que las comodidades corporales aumentan la agudeza del alma, y que detrás de unas cortinas protectoras, en el sofocante cuarto de un burgués, nace una severidad con la que no han soñado quienes atacaban los tanques con botellas de gasolina." 32,if.

"(Milosz) Posee algo que no tiene precio y que yo llamaría "voluntad de realidad" y a la vez capacidad de aprehender los puntos drásticos de nuestra crisis." 17,4

"...una página de Montaigne, un poema de Verlaine, una frase de Proust son más "anticomunistas" que el coro acusador que vosotros formáis. Son libres, son liberadores." 39,3

"(refiriendose a los museos). Estas salas enormes y vacías con las paredes repletas de lienzos son extremadamente repulsivas y capaces de precipitarle a uno al fondo de la desesperación. Lo cuadros no están hechos para ser colocados uno al lado del otro en una pared desnuda... Aquí, en cambio, se produce una saturación, la cantidad ahoga la calidad, las obras maestras contadas por docenas dejan de ser maestras. "47,2

"...si en lugar de analizar el pigmento sometiéramos a un riguroso exámen experimental las reacciones del espectador pondríamos en evidencia una infinitud de falsedades que harían derrumbarse estrepitosamente todos los Partenones y caerse de vergüenza la Capilla Sixtina." 48,1

"Crees que te acercas al arte voluntariamente, atraído por su belleza, que esta relación se desarrolla en una atmósfera de libertad y que en ti nace el placer espontáneamente surgido de la divina varita mágica del la Belleza. Lo que ocurre en realidad es que una mano te ha cogido por el pescuezo, te ha conducido ante el cuadro y te ha puesto de rodillas, y que una voluntad más poderosa que la tuya te ha mandado esforzarte para que experimentes unos sentimientos apropiados. ¿De qué mano y de qué voluntad se trata? Esa mano no es la de alguien concreto, esa voluntad es una voluntad colectiva surgida en una dimensión interhumana, que te resulta del todo ajena. De modo que tú no admiras en absluto, tú sólo intentas admirar." 49,1

"La pregunta que hago a los católicos no es en qué Dios creen, sino qué clase de gente desean ser." 55,4

"La crisis intelectual que estamos atravesando no debemos achacarla necesariamente a la desconfianza hacia la fuerza de la razón, sino más bien al hecho de que su radio de acción sea tan insignificante." 57,2

"Prefiero al Chopin que me llega desde una ventana en la calle que al Chopin con todo el oropel de una sala de conciertos." 58,3

"De modo que no creo que la muerte sea le verdadero problema del hombre, y considero que una obra de arte dominada totalmente por esta cuestión no es una obra plenamente auténtica. Nuestro verdadero problema es precisamente el envejecimiento, ese aspecto de la muerte que experimentamos cada día, y más que el mismo envejecimiento, aquella particularidad suya que consiste en que esté tan terriblemente, tanto totalmente alejado de la belleza. Lo que nos atormenta no es nuestra lenta agonía, sino más bien el hecho de que el encanto de la vida se nos torna inasible. en el cementario vi a un joven que pasó entre las tumbras como un ser de otro mundo, misterioso y espléndidamente floreciente, mientras que nosotros aparecíamos como unos mendigos. Me sorprendió, sin embargo, el que no sintiese nuestra impotencia como algo despiadadamente inevitable.
Y ese sentimiento en seguida me gustó. Me aferro solamente a las ideas y sentimientos que me gustan, ...." 67,if

"Por qué no rugen? ¿Por qué la voz de esa gente se ha debilitado en el extranjero?
No rugen, porque..., porque, ante todo, son demasiado libres. El arte requiere estilo, orden, disciplina. Cioran resalta con razón el peligro de una excesiva separación, de una excesiva libertad. Todo aquello a lo que estaban ligados y que les ataba: la patria, la ideología, la política, el grupo, el programa, la fe, el ambiente, todo eso ha desparecido en la vorágine de la historia, mientras que en la superficie ha aparecido una burbuja llena de vacío...; y arrojados fuera de su mundillo se han encontrado encarados al mundo, un mundo ilimitado y por ello imposible de dominar." 70,m

"Al mismo tiempo me planteé una serie de cuestiones. ¿Es justo que un autor esté indefenso ante el crítico?¿Por qué razón debo aceptar sin protestas que me juzgue públicamente el señor X., que a lo mejor posee menos conocmientos de la vida que yo y que casi seguro tiene bastante menos ideas acerca de lo que son problemas míos y no suyos?" ll6,2

"El genio judío es evidente en su propia estructura, o sea, en el hecho de que, lo mismo que la genialidad individual, está estrechamente unido a la enfermedad, la caída y la humillación. Genial por enfermo. Superior por humillado. Crativo por anomal. Este pueblo, igual que Miguel Ángel, que Chopin y que Beethoven, encarna la decadencia que se transforma en creación y progreso. Este pueblo no tiene un fácil acceso a la vida, está en desacuerdo con la vida, por eso se convierte en cultura." 124,m

"¡Libertad! Para ser libre no sólo hay que querer ser libre, hay que querer ser libre sin exageración. Ningún deseo, ningún pensamiento llevado demasiado lejos conseguirá oponerse a los extremismos." 135,2

"Así, Borges, por ejemplo, era un hombre al que sólo importaban sus propios años, distaciado completamente de los estratos inferiores; era un hombre maduro, un intelectual, un artista, nacido en Argentina por pura casualidad, porque igualmente, o incluso mucho mejor, podía haber nacido en Montparnasse." 200,1

"Más de una intenté decir a algún argentino lo mismo que solía decir a los polacos: "Deja por un momento de escribir versos, de pintar cuadros, de conversar sobre el surrealismo, y piensa primero si esto no te aburre, averigua si todo esto realmente te importa tanto, pregúntante si no serás más auténtico, más libre y más creativo despreciando los dioses que veneras. Déjalo por un momento para reflexionar sobre tu lugar en el mundo y en la cultura, y sobre los medios y el objetivo que debes escoger." Pero no. A pesar de toda su inteligencia no entendían en absoluto de qué les estaba hablando. Nada podía frenar el proceso de producción cultural. Exposiciones. Conciertos. Conferencias sobre Alfonsina Storni o Leopoldo Lugones. Comenarios, glosas y estudios. Novelas y relatos. Volúmenes de poesía. Y además, ¿no era yo polaco, y no sabían ellos que los polacos por lo general no son finos y no están a la altura de la problemática parisina? De modo que decidieron que era un turbio anarquista de segunda mano, de aquellos que, a falta de saberes más profundos, proclaman el élam vital y desprecian lo que no pueden entender." 200-201

"Pero en un ambiente donde nadie se fiaba de sí mismo (ésta es la desgracia de los ambientes no originales culturalmente), donde no había gente que pudiese imponer sus valores, Ferdydurke no podía ganarse prestigio, y a los libros difíciles, que requieren un esfuerzo, el prestigio les es imprescindible, simplemente para obligar al público a leerlos." 208,1

"El hombre no puede ser más fuerte de lo que es. La fuerza de un hombre sólo puede aumentar cuando otro hombre le presta la suya. De modo que el papel del literato no consiste en resolver problemas, sino en plantearlos para que concentren en sí la atención general y lleguen a la gente: allí ya serán de alguna manera ordenados y civilizados." 213,m

"Yo soy terriblemente polaco y terriblemente rebelde contra Polonia, simpre me he sentido irritado ante ese mundillo polaco infantil, falso, ordenadito y pío." 259,2

"Porque este pensamiento dialéctico y liberador se detiene justo a las puertas del comunismo: se me permite poner en duda mis propias verdades mientras estoy del lado del capitalismo; pero este mismo autocontrol debe callar en el momento en que me encuentro en las filas de la revolución. Aquí la dialéctica cede paso al dogma, de repente, a causa de un giro asombroso, este mundo mío, relativo, móvil, confuso, se convierte en un mundo estrictamente definido, del que se sabe prácticamente todo,un mundo preciso (...) ¿Acaso no salta a la vista esta increíble duplicidad de cada comunista sin excepción, incluso de los más refinados intelectualmente? Porque mientras se trata de la destrucción de la vieja verdad, ese hombre nos fascina con la libertad del espíritu desenmascarador y el deseo de la sinceridad interior; pero, cuando seducidos por este canto, permitimos que nos conduzca a su propia doctrina, ¡paf!, se cierra la puerta, y ¿dóndo nos encontramos? ¿en un monasterio? ¿En el ejército? ¿En la iglesia? ¿En una organización? En vano intentarías ahora buscar unas dependencias nuevas que deformen tu nueva conciencia. Tu conciencia ha sido liberada y apartir de este momento te conviene tener confianza. Tu "yo" se ha convertido en un "yo" garantizado, digno de confianza." 282-283.

"Mi creciente sensibilidad al calendario. Fechas. Aniversarios. Períodos. Con qué diligencia me dedico ahora a contabilizar las fechas. Sí, sí..., ¿por qué no he anotrado cada uno de mis días desde el momento en que aprendí a escribir? Hoy tendría muchos volúmenes llenos de estas anotaciones y sabría lo que hice hace venitisiete años a la misma hora. ¿Para qué? La vida se escurre a través de las fechas igual que el agua a través de los dedos. Pero al menos quedaría algo..., un rastro..." 365,if

"Hoy basta con pulverizar un insecticida en un cuarto para que miríadas de seres minúsculos empiecen a retorcerse, y nadie se inmuta." 371,2

"Explicar a un burgués medio que su armario con luna, su vitrina y sus cortinitas son de pésimo gusto es asquearle del todo la vida. En nuestra indigencia lo que nos haría falta sería más bien una capacidad más universal para descubrir la belleza en todo, hasta en los objetos de pésimo gusto." 386,if

"No pongo en duda la innata necesidad de belleza que posee el hombre. Pero pregunto si en ciertos géneros artísticos (como la poesía o la pintura) no es el productor quien se fabrica a su público.
Esta presión que obliga a la gente a adorar la pintura... ¡da mucho que pensar!" 398,if

"Dije que la idea de la igualdad es contraria a toda la estructura del género humano. Lo que hay de más maravilloso en la humanidad, lo que constituye su genialidad con respecto a otras especies, es justamente el hecho de que un hombre no es jamás igual a otro hombre, mientras que una hormiga es siempre igual a otra hormiga. Éstas son las dos grandes mentiras contemporáneas: la mentira de la Iglesia según la cual todos tenemos la misma alma y la mentira de la democracia según la cual todos tenemos el mismo derecho al desarrollo ¿Cree usted que estas ideas son el triunfo del espíritu? En absoluto, ellas provienen del cuerpo, están fundadas en el hecho de todos poseemos el mismo cuerpo." 407,m

"Sus análisis psicológicos podrían proseguir hasta el infinito, pues no son más que un hilvanar observaciones..." 409,if

"¡Estrecharme! ¡Limitarme! ¡Vivir sólo con lo mío! ¡Quiero ser concreto y privado! ¡Estoy harto de las ideas que me obligan a preocuparme por la China! ¡Jamás he visto la China, no la conozco, no he estado allí! ¡Basta ya de órdenes que me exigen ver un hermano en un hombre que no es mi hermano! Quiero encerarme en mi círculo y no llegar más lejos de lo que me permite mi vista. ¡Destrozar esa maldita "universalidad" que me atra más que la más estrecha de las cárceles y salir a la libertad de lo Limitado!" 412,if

"Yo más bien votaría por no temer a Hitler post mortem; él creció con el miedo ajeno, ojalá no crezca con el vuestro." 423,if

"Pero el rasgo más extraño de este agigantamiento [se refiere el autor a Hitler y su endiosamiento] es que se créo desde el exterior: A Hitler le creció todo en las manos, él mismo siguió siendo tal como era, un simple individuo, con todas sus debilidades; un enano que había tomado la apariencia de Goliat; un hombre vulgar que exteriormente era Dios; una mano humana blanda que golpeaba como una maza." 425,if

"¡Ah, si alguien pudiera destripar a este pueblo, por lo demás simpático, para vaciarlo de tanta fraseología!" [Refiriéndose a Argentina] 444,3

"Me sentía tan fuerte que pro primera vez en mi vida comprendí la fuerza que hubiese tenido de haber podido creer en mí, como creían lo santos y los profetas." 459,2

"El principal problema de estos artistas no estriba en expresar sus pasiones ni en construir su propio mundo, sino en escribir una novela "de nivel europeo", para que Argentina, para que América del Sur, consiga por fin su obra representativa. Tratan el arte como una competición deportiva internacional, y se pasan horas devanándose los sesos sobre las razones por las que el equipo de Argentina marca tan pocos goles." 478,1

"Prefiero divertirme con mis enemigos antes que destruirlos. Siempre he hecho lo posible por divertirme con los enemigos, incluso en aquellas épocas en que me hacían la vida absolutamente imposible." 482,m

"Su pasión se viste de cada trozo de papel que ha leído. Está tan henchido de "ideas", que ha perdido el gusto, el oído, el olfato, la vista y el tacto; peor aún: ha dejado de sentirse a sí mismo." 552,1

"Miercoles (¡cuánto me aburren ya estos días de la semana!)" 642,if

"Oh, pero no es Borges quien me irrita, con él y con su obra yo llegaría a entenderme de alguna manera cara a cara..., lo que me irrita son los borgianos, este ejército de estetas, cinceladores, expertos, iniciados, relojeros, metafísicos, sabihondos, sibaritas...¡Este artista puro tiene la desagradable capacidad de movilizar en torno suyo todo aquello que hay de más mediocre y castrado!" 671,if

"En general, la estupidez campa por sus respetos en las salas de Louvre. Uno de los lugares más estúpidos desl mundo. Esas largas salas..." 702,m

"En una ocasión me contaron que los cocineros de alta escuela suelen matar a los pavos poco a poco, sirviéndose de un alfiler, porque la carne es entonces más sabrosa." 704,m

"Paralelismos: el polaco está formado por las derrotas, el alemán, por las victorias.
No es que estén mejor dotados sino que temen más la chapuza, que les es ajena... (la cara de un electricista reparando los cables del ascensor es una cara concentrada, dolorosa, casi de mártir)." 730,3

"El trato con el pasado es un contínuo esfuerzo por atraparlo, es llamarlo incensamente a la existencia..." 805,2

"Finalmente tengo que formular (pues veo que nadie lo hará en mi lugar) el problema fundamental de nuestro tiempo, aquel que domina por entero toda la episteme occidental. No es el problema de la Historia, ni de la Existencia, ni el de la Praxis, o de la Estructura, o del Cogito, o del Siquismo, ni ninguno de otros problemas que han ocupado el campo de nuestra visión. El problema capital es: cuanta más inteligencia, más estupidez." 815,1

"Resulta curioso que, mientras todo nuestro esfuerzo espiritual a lo largo de los siglos ha estado dirigido a liberarnos de la estupidez, a superarla, en el mismo seno de la humanidad la estupidez parece coexistir con la razón. La composición de la humanidad asegura a la estupidez un papel nada desdeñable. La humanidad se compone de hombres, mujeres, jóvenes y niños, y este hecho ya nos condena a una oscilación constante entre el desarrollo y la falta de desarrollo, la estupidez renace en cada generación." 819,if

"En mi vida no ocurre nada. El estado precario de mi salud se ha convertido para mí en una especie de convento. Vivo como un monje." 820,m