Mostrando entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alzheimer. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2008

Perdiendo la memoria

Investigadores españoles determinan la eficacia y sencillez de una prueba para detectar la pérdida de memoria

Se trata de una prueba que emplea una estrategia de aprendizaje y recuerdo que requiere que el sujeto busque e identifique la palabra a recordar según una categoría

Madrid, 31 d agosto de 2006 (Europa Press)

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha evaluado un test de cribado (la versión española del MIS de Buschke) para detectar la pérdida de memoria, concluyendo que dicha prueba --recomendada por Academia Americana de Neurología para la detección de Alzheimer-- es muy fácil y rápida de aplicar, por lo que se podría realizar por parte de los médicos de familia.

En concreto, el trabajo ha sido realizado por los investigadores Francisco Barrero Hernández, Francisco Vives Montero y Blas Morales Gordo, del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada y de la Unidad de Alteraciones del Movimiento del Hospital Clínico San Cecilio, han evaluado la versión española del test Memory Impairment Screen (MIS).

Uno de los autores de la investigación, Francisco Barrero, explicó que con este test se evalúa la "memoria verbal a corto plazo". En una primera fase el sujeto aprende cuatro palabras escritas que lee en voz alta y posteriormente se asocia a cuatro categorías diferentes, tras una distracción no estructurada de 2-3 minutos se realiza el recuerdo libre y se ofrecen como claves semánticas el nombre de las categorías no recordadas.

En definitiva, --añadió-- se trata de una prueba que emplea una estrategia de aprendizaje y recuerdo que requiere que el sujeto busque e identifique la palabra a recordar según una categoría.

Los científicos granadinos valoraron los parámetros de especificidad y sensibilidad del MIS en relación con otros test de cribado para el diagnóstico de demencia en la población española.

En la parte experimental, los investigadores contaron con una muestra de 101 pacientes aquejados de "pérdida de memoria" en la consulta de Neurología. El MIS mostró una sensibilidad del 83,7% para cribado de demencia siendo esta mayor que la obtenida por el 'test de fluencia verbal semántica' y el 'test del reloj a la orden'.

Asimismo, la especificidad fue del 94,2% mayor que el minimental de 'Folstein' en esta muestra de población a la que se aplicó y se observó que no está influenciada por variables sociodemográficas como la edad y el nivel educativo de la persona.

Aumento de la demencia

Según los expertos, el diagnóstico de la demencia es un proceso costoso y prolongado en el tiempo. Además, resaltaron que las pruebas de selección para el diagnóstico son a veces difíciles de aplicar, y requieren de una gran cantidad de instrucciones antes de su utilización.

En concreto, la demencia tiene una prevalencia en España del 6% en los mayores de 65 años, y aumenta con la edad, siendo la causa más frecuente la enfermedad de Alzheimer. Según datos recientes de la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas (FEEN) para el año 2.030 se estima que el número de afectados con demencia alcance casi las 600.000 personas.

http://www.azprensa.com/noticias_ext.php?idreg=24627

Tratamiento Alzheimer

Según un estudio, una enzima del cerebro revoca los lapsus de memoria en el Alzheimer

El tratamiento que aumenta los niveles de esta proteína, conocido como Uch-L1, podría ser una potencial terapia para el Alzheimer.


Madrid, 26 agosto 2006 (mpg/azprensa.com)

Según un estudio publicado ayer en la revista 'Cell', una función cerebral normal requiere de una enzima que ayuda a las neuronas a librarse del exceso de proteínas aberrantes. Mediante el incremento de los niveles cerebrales de la enzima en ratones con síntomas de Alzheimer, los investigadores descubrieron que podían revocar los lapsus de memoria que caracterizan esta enfermedad debilitante.

El tratamiento que aumenta los niveles de esta proteína, conocido como Uch-L1, podría ser una potencial terapia para el Alzheimer, según los investigadores. Actualmente hay disponibles terapias que tienen como objetivo la beta amiloidea, la proteína responsable de las placas amiloideas que atacan los cerebros de estos pacientes.

"Mediante la inyección de Uch-L1 para elevar los niveles en el cerebro, podríamos ser capaces de restaurar gran parte de la actividad cerebral en los modelos de ratones con Alzheimer", confirmó Michael Shelanski de la Universidad de Columbia. Estos resultados sugieren que la maquinaria de las proteínas llamada 'camino ubiquitin/proteasomal', podría jugar un importante rol en la patogénesis de esta enfermedad.

Las investigaciones de estudios anteriores demuestran que el cerebro de pacientes con Alzheimer tiene una acumulación de proteínas de ubiquitín, lo que sugiere algunos defectos de la maquinaria de degradación de la proteína. El estudio de los cerebros de estos pacientes tras la muerte ha confirmado que el proteasomal permanece intacto pero incapaz de destruir las proteínas.

Asimismo, los investigadores se han preguntado si el Uch.L1 ha desempeñado un importante papel en el condicionamiento del miedo, una forma de aprendizaje que se cree está dañada en varios modelos de ratones con Alzheimer.


Según un estudio, una enzima del cerebro revoca los lapsus de memoria en el Alzheimer

El tratamiento que aumenta los niveles de esta proteína, conocido como Uch-L1, podría ser una potencial terapia para el Alzheimer.


Madrid, 26 agosto 2006 (mpg/azprensa.com)

Según un estudio publicado ayer en la revista 'Cell', una función cerebral normal requiere de una enzima que ayuda a las neuronas a librarse del exceso de proteínas aberrantes. Mediante el incremento de los niveles cerebrales de la enzima en ratones con síntomas de Alzheimer, los investigadores descubrieron que podían revocar los lapsus de memoria que caracterizan esta enfermedad debilitante.

El tratamiento que aumenta los niveles de esta proteína, conocido como Uch-L1, podría ser una potencial terapia para el Alzheimer, según los investigadores. Actualmente hay disponibles terapias que tienen como objetivo la beta amiloidea, la proteína responsable de las placas amiloideas que atacan los cerebros de estos pacientes.

"Mediante la inyección de Uch-L1 para elevar los niveles en el cerebro, podríamos ser capaces de restaurar gran parte de la actividad cerebral en los modelos de ratones con Alzheimer", confirmó Michael Shelanski de la Universidad de Columbia. Estos resultados sugieren que la maquinaria de las proteínas llamada 'camino ubiquitin/proteasomal', podría jugar un importante rol en la patogénesis de esta enfermedad.

Las investigaciones de estudios anteriores demuestran que el cerebro de pacientes con Alzheimer tiene una acumulación de proteínas de ubiquitín, lo que sugiere algunos defectos de la maquinaria de degradación de la proteína. El estudio de los cerebros de estos pacientes tras la muerte ha confirmado que el proteasomal permanece intacto pero incapaz de destruir las proteínas.

Asimismo, los investigadores se han preguntado si el Uch.L1 ha desempeñado un importante papel en el condicionamiento del miedo, una forma de aprendizaje que se cree está dañada en varios modelos de ratones con Alzheimer.

Detección precoz del Alzheimer. Ventajas

Potenciar las capacidades no deterioradas con el Alzheimer mejora la calidad de vida del paciente y su familia

La detección precoz del Alzheimer, permite aplicar una serie de programas de intervención tanto farmacológicos como neuropsicológicos y psicológicos que retrasan y aminoran los síntomas, mejorando la calidad de vida del paciente el mayor tiempo posible.


Baeza (Jaén), 28 agosto 2006 (mpg/azprensa.com)

Es muy importante que se enseñe a los pacientes de Alzheimer a potenciar esas capacidades que no se deterioran con el avance de la enfermedad y que se conservan hasta en la etapa final, puesto que pueden mejorar la calidad de vida del afectado y sus familiares, según informó la presidenta de la Asociación Madrileña de Neuropsicología y profesora del departamento de Psicología Básica de la Universidad Complutense de Madrid, Sara Fernández Guinea.

Entre las capacidades a potenciar están la lectura, la facilidad de repetición o la comprensión y actuación gestual, aptitudes básicas que "si se les enseña a utilizar desde la aparición de los primeros síntomas, se podrán utilizar hasta el final", puntualizó Fernández Guinea.

En ese sentido, consideró que, además del tratamiento farmacológico, son muy importantes otro tipo de ejercicios y actividades que puedan retrasar los síntomas, puesto que los medicamentos "tienen una eficacia al inicio de la enfermedad", calculada entre seis y ocho meses en la que aumenta la atención y la concentración del paciente, por lo que en esos momentos hay que aprovechar para hacer intervenciones psicológicas con el fin de enseñar al enfermo estrategias cognitivas que le permitan "automatizar y manejarse". Además puntualizó que en ocasiones no se pueden suministrar a estos pacientes los medicamentos, debido a la gran cantidad de efectos secundarios que conllevan.

Los primeros síntomas suelen afectar a la orientación espacial y temporal, como no saber en qué día se vive o perderse en lugares habituales; a la memoria, como olvidarse de cosas recientes, no recordar palabras y utilizar circunloquios para expresarse, o la capacidad de resolver situaciones problemáticas, apreciándose cierta rigidez en la actitud ante en ellas.

Sin embargo, físicamente el Alzheimer no presenta síntomas físicos visibles, puesto que no conlleva problemas motores que provoquen signos aparentes y esa es "una de las cuestiones curiosas de esta enfermedad", porque puede parecer que una persona físicamente está normal pero a nivel cognitivo "tiene un problema". "Cuando ya está muy avanzada la enfermedad -detalló- sí se puede apreciar exteriormente, pero no en las fases iniciales".

Detección precoz

La presidenta de la Asociación Madrileña de Neuropsicología advirtió de la importancia de la detección precoz del Alzheimer, puesto que permite aplicar una serie de programas de intervención tanto farmacológicos como neuropsicológicos y psicológicos que "retrasarán y aminorarán los síntomas, mejorando la calidad de vida del paciente el mayor tiempo posible".

En ese sentido, subrayó que los medicamentos consiguen postergar y reducir los síntomas y, aunque no los eliminan, consiguen que la persona sea "más autónoma e independiente" y que sus familiares vivan mejor.




Potenciar las capacidades no deterioradas con el Alzheimer mejora la calidad de vida del paciente y su familia

La detección precoz del Alzheimer, permite aplicar una serie de programas de intervención tanto farmacológicos como neuropsicológicos y psicológicos que retrasan y aminoran los síntomas, mejorando la calidad de vida del paciente el mayor tiempo posible.


Baeza (Jaén), 28 agosto 2006 (mpg/azprensa.com)

Es muy importante que se enseñe a los pacientes de Alzheimer a potenciar esas capacidades que no se deterioran con el avance de la enfermedad y que se conservan hasta en la etapa final, puesto que pueden mejorar la calidad de vida del afectado y sus familiares, según informó la presidenta de la Asociación Madrileña de Neuropsicología y profesora del departamento de Psicología Básica de la Universidad Complutense de Madrid, Sara Fernández Guinea.

Entre las capacidades a potenciar están la lectura, la facilidad de repetición o la comprensión y actuación gestual, aptitudes básicas que "si se les enseña a utilizar desde la aparición de los primeros síntomas, se podrán utilizar hasta el final", puntualizó Fernández Guinea.

En ese sentido, consideró que, además del tratamiento farmacológico, son muy importantes otro tipo de ejercicios y actividades que puedan retrasar los síntomas, puesto que los medicamentos "tienen una eficacia al inicio de la enfermedad", calculada entre seis y ocho meses en la que aumenta la atención y la concentración del paciente, por lo que en esos momentos hay que aprovechar para hacer intervenciones psicológicas con el fin de enseñar al enfermo estrategias cognitivas que le permitan "automatizar y manejarse". Además puntualizó que en ocasiones no se pueden suministrar a estos pacientes los medicamentos, debido a la gran cantidad de efectos secundarios que conllevan.

Los primeros síntomas suelen afectar a la orientación espacial y temporal, como no saber en qué día se vive o perderse en lugares habituales; a la memoria, como olvidarse de cosas recientes, no recordar palabras y utilizar circunloquios para expresarse, o la capacidad de resolver situaciones problemáticas, apreciándose cierta rigidez en la actitud ante en ellas.

Sin embargo, físicamente el Alzheimer no presenta síntomas físicos visibles, puesto que no conlleva problemas motores que provoquen signos aparentes y esa es "una de las cuestiones curiosas de esta enfermedad", porque puede parecer que una persona físicamente está normal pero a nivel cognitivo "tiene un problema". "Cuando ya está muy avanzada la enfermedad -detalló- sí se puede apreciar exteriormente, pero no en las fases iniciales".

Detección precoz

La presidenta de la Asociación Madrileña de Neuropsicología advirtió de la importancia de la detección precoz del Alzheimer, puesto que permite aplicar una serie de programas de intervención tanto farmacológicos como neuropsicológicos y psicológicos que "retrasarán y aminorarán los síntomas, mejorando la calidad de vida del paciente el mayor tiempo posible".

En ese sentido, subrayó que los medicamentos consiguen postergar y reducir los síntomas y, aunque no los eliminan, consiguen que la persona sea "más autónoma e independiente" y que sus familiares vivan mejor.