Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2008

Canciones sexistas

Fascismo musical de género
ARTURO PÉREZ-REVERTE | El Semanal | 21 de noviembre de 2004

Es que a veces te dan el artículo hecho. Hoy, por ejemplo, me siento a darle a la tecla mientras me gotea el colmillo, glop, glop, de gusto. Porque resulta que, apenas extinguidos los ecos del escándalo de las modelos recogepelotas, o tocapelotas, o como se diga en tenis, que vendieron sus cuerpos en el campeonato del mes pasado ejerciendo una intolerable violencia sexista contra los indignados espectadores, resulta, digo, que otro nuevo escándalo podría atizar la justa cólera del pélida Aquiles. Y no me refiero a Brad Pitt, sino a los diversos organismos, instituciones, consejerías, institutos y observatorios que vigilan que la mujer sea lo que debe ser y no lo que los malvados hombres queremos que sea. Metáfora, se llama a eso. Me refiero a lo del pélida. O se llamaba.

El nuevo zipizape está servido, señoras y caballeros. Un estudio reciente, encargado por la Confederación de Consumidores y Usuarios y que anda por los despachos adecuados, denuncia que el sexismo perverso no funciona sólo en el mundo de la publicidad, la moda o el deporte, sino, oído al parche, también en el de la música. La canción, para ser más exactos. La industria discográfica. Y como resulta, además, que desde hace tiempo buena parte de los periódicos españoles, sensibles a la realidad nacional, quitan eso de las páginas de Espectáculos para meterlo en las de Cultura –Paulina Rubio, Andrés Pajares, García Márquez y un desfile de lencería en Cultura, tal cual–, el asunto tiene, aparte de la vertiente sexista, un preocupante aspecto cultural de mucha enjundia. Porque resulta, cielo santo, que las canciones más escuchadas en España trasladan a la sociedad una imagen de la mujer muy cercana «a un cuerpo capaz de hacer perder el sueño al hombre». Literal. Nuestra música es sexista que te rilas, denuncia el informe. Pero es que además, prosigue, en esas canciones sólo se habla del amor y de los besitos y demás, y en ningún momento de la capacidad, inteligencia u otros valores sociales de la mujer. Intolerable. Eso está pidiendo a gritos que el Gobierno, previa consulta con la Real Academia Española y con las feministas adecuadas, lo llame fascismo musical de género.

Tengo entendido que la secretaría general de Políticas de Igualdad del Ministerio de Asuntos Sociales, que con diligencia y vigor denunció el perverso reclamo sexual de las modelos en lo del tenis, va a tomar cartas en el asunto. De momento, mis topos y topas en los organismos oficiales pertinentes acaban de filtrarme –no todo va a ser filtrar a la prensa nombres, direcciones y fotos de testigos protegidos del 11-M, oigan– las medidas de choque, previstas en cuatro fases, o escalones. La primera y más urgente será prohibir la difusión en medios públicos nacionales y autonómicos de canciones que no resalten los valores intelectuales de la mujer. Eso irá seguido de una ley que penalice a las casas discográficas, cantantes y medios de difusión que aireen canciones cuyo objeto sea el amor físico, el cuerpo femenino, el aquí te pillo aquí te mato, mirarse a los ojos, cogerse de la manita y cosas así. Ópera y zarzuela incluidas, por supuesto. A ver si van a irse de rositas esa Traviata, esa Butterfly o esa Revoltosa sexistas. La ley contempla, después, incentivar y subvencionar con cargo al Estado la sustitución de todos esos asuntos superficiales y machistas por otros que destaquen la belleza moral e intelectual de la mujer, sus nuevos roles sociales, sus relaciones laborales, etcétera, con especial hincapié en la mujer inmigrante y la mujer de la tercera edad. Pero la cosa no quedará sólo en música. Como cuarta fase y culminación espléndida del asunto, y ya que el sexismo empieza en la infancia y en la escuela, los ministerios de Educación y Cultura retirarán de los libros escolares y de la vida pública en general todo poema, novela o texto –Garcilaso, Lope, Quevedo, Neruda y gente así– donde la mujer aparezca como objeto de deseo carnal y no como compañera laboral en un mundo asexual, asexuado y paritario. Fíjense cómo irá de seria la cosa, que han convencido a Julio Iglesias para que grabe una canción nueva que dice: No te quiero por guapa / ni porque te adhieres como una lapa / ni me atrae la costumbre / del volumen de tus ubres / Du-duá / Te quiero por inteligente / trabajadora y consecuente / Me enloquece que seas lista / funcionaria y feminista / Du-duá / Que seas militara o jueza / y te duela la cabeza / Que yo tiemble como azogue / porque posas en el Vogue /Du-duá. Etcétera. Ya verán como arrasa, oigan. Y Julio se forra

lunes, 30 de junio de 2008

Las notas musicales

Sat Oct 23 10:33:16 1999

He rescatado esta erudición de Miguel Wald en Uacinos. Todos sabéis que la escala musical tiene siete notas: DO; RE; MI; FA; SOL; LA; SI. Pues bien, esto no siempre fue así, al principio era UT, RE, MI, FA, SOL, LA, SAN, en consonacia con la primera sílaba de cada verso de un Himno a San Juan Bautista, tal que este:

UT queant laxis
REsonare fibris
MIra gestorum
FAmuli tuorum,
SOLve polluti
LAbii reatum
SANcte Ioannes.

Como se puede ver, no sólo el UT se convirtió en DO, sino que también el SAN final se convirtió en SI. Lo primero obedece a una cuestión de imposibilidad de cantar ese "UT", pero no sé por qué cambió el "SAN". Se aceptan explicaciones. ;-))

Saludos cordiales.

«Vivir es llegar a donde todo comienza,
amar es llegar a donde nada termina.» (Licet López)
«Quien puede decir cuánto ama, pequeño amor siente.» (Francesco Petrarca)
____________________________________________________
Alberto Ballestero
Fundador y moderador de la lista TRADUCCION
http://www.rediris.es/list/info/traduccion.html
______________________________________

miércoles, 25 de junio de 2008

Musicoterapia

Musicoterapia - Trabajo Carmen Senger
http://www.especiales.org/archivos/index.html#Experiencias

Breve explicacion de la actividad que se desarrolla:
Esta investigación se lleva a cabo en la escuela especial N° 1 de Neuquén capital. El trabajo se inició en el año 1992, y el tiempo de duración hasta arribar a las conclusiones que presento, fue de cinco años observándose en total a 120 alumnos aproximadamente, los niños sobre los cuales se aplica el siguiente estudio son caracterizados como leves, con un coeficiente intelectual entre 50 y 70.desde el marco administrativo y organizativo, mi trabajo es el de un educador musical, atendiendo a todos los grupos que se encuentran en el área pedagógica, con una carga horaria de 20 hs. semanales,

Desde lo curricular trabajo con la Musicoterapia como disciplina, focalizando la tarea hacia las dificultades de carácter cognitivo, relacional, emocional y comunicacional. El gabinete psicopedagógico realiza la tarea correspondiente a estudios de admisión, ubicando a los niños en grupos de 10 integrantes cada uno, diferenciándose dos ciclos, Desde un enfoque sicogenético piagetiano, en el primero se ubica a los niños que están en el pensamiento preoperacional, mientras que en el segundo a los que se encuentran en el operacional. Desde los conocimientos acerca el sistema de escritura, en el primero se ubica a los que se encuentran transitando los períodos presilábico, silábico, y silábicolfabético, mientras que en el segundo a los que están en el período alfabético.

METODOLOGÍA IMPLEMENTADA:

Comencé por preparar el ambiente de trabajo, Otorgué significado a los lugares a utilizar para la interaccion grupal, para mi intervencion, y la disposicion de los elementos de trabajo.El grupo de niños ocupa siempre el mismo lugar al iniciarse la sesion, y cuando estamos por cambiar de actividad, Este ritual permite que pueda situarse en un lugar conocido, por lo tanto seguro, antes de que se genere la situacion de cambio.Mi espacio de intervencion cumple la finalidad de diferenciarme del niño. Es un lugar de relacion indirecta, porque hay mediadores como la música y los instrumentos musicales, que actúan como intermediarios en nuestra relacion vincular. Cuando es necesario que yo intervenga en forma directa, lo hago desde allí, o me desplazo hacia donde se encuentra el grupo. Entre los niños y yo, existe un espacio libre.Hacia un costado se encuentra un espejo cuyo tamaño permite que se puedan observar comodamente todos los integrantes, Los instrumentos musicales y los demás objetos con los que interactuan se encuentran a resguardo, y se integran a la tarea al momento de ser utilizados.

Las sesiones de Musicoterapia se dividen en dos momentos:

PRIMER MOMENTO DE LA SESION: RELACION CON LOS OBJETOS, CON EL ESPACIO, EN EL TIEMPO,CON UN CONTINENTE MUSICAL

Es un proceso que se prolonga en el tiempo, pasando por tres etapas que se pueden diferenciar con claridad, En cada una de ellas, el niño transita por un período durante el cual, va diferenciándose progresivamente de los objetos, y de sus compañeros, encontrándose a si mismo, y reconociendo un lugar en el espacio que puede ocupar e identificar como propio.Durante la totalidad del proceso acompaño al niño a través de un estrecho contacto emocional, observando sus juegos, e interviniendo oportunamente en momentos de alta agresividad o extrema pasividad, y cuando considero necesario hacerlo con estrategias acordes a cada situacion que se va planteando en dinámica.La duracion de esta actividad dentro del período de la esta determinada por la necesidad manifiesta del niño de mantenerse dentro del juego, o cuando considero oportuno que concluya.

PRIMERA ETAPA: INTERACCIÓN CON LOS OBJETOS Y SU ENTORNO

Los objetos que utilizo son elementos blandos, para que el niño no se dañe cuando juega con ellos De distinto tamaño y forma, son una motivación para expresarse desde una actividad movilizadora global, participando activamente en la interacción con el espacio, en el tiempo, con un continente musical. A través de los objetos, el niño puede relacionarse mediante la actividad motriz espontanea interactuando con su grupo, dando lugar al juego simbólico, El espacio le permite vivenciar su cuerpo en movimiento, manipulando estos objetos, percibiendo forma, tamaño, peso, volumen. El niño los transporta y observa su comportamiento como resultado de la interacción que ejerce sobre ellos.Estas experiencias lo movilizan y vitaliza el deseo de explorar su entomo, despertando y desarrollando su capacidad creadora. La actividad exploratoria le presenta situaciones relacionales conflictivas que debe aprender a resolver, colaborando en su maduración intelectual, y de convivencia grupal.La repetida interacción con los objetos, lo lleva a buscar siempre nuevas posibilidades, hasta agotar lo que cada uno de ellos le puede ofrecer para explorar, construir, y simbolizar su realidad durante el juego. A medida que el niño los va asimilando, intervengo presentándole otros elementos con los cuales puede interactuar, Para vitalizar este momento, es necesario prolongar su período de atención motivacional, manteniendo su interés por el juego, y aumentando progresivamente la confianza en si mismo para actuar libremente. Para lograrlo, enmarco esta actividad en un continente musical, el cual consiste en la asidua escucha de temas musicales a través de los cuales logro que el niño se sienta confortable y en permanente estado de atención.

El material musical está constituido en primer lugar por temas que reúnen las siguientes características :

-el "tempo" debe ser coincidente con la velocidad que el nifio utiliza naturalmente cuando se desplaza caminando. -la intensidad un poco aumentada de la escucha normal, -la textura uniforme. -la forma estable y claramente definida. -la melodía simple y previsible. -el texto literario de lenguaje simple.

Invito al nifio a embestir y penetrar el espacio, dentro de los límites que le delimitan la sala, los objetos que en ella se encuentran, la consigna dada, y la presencia de los otros nifios que acompañan o se oponen a sus necesidades pulsionales.

Mi presencia observando su juego, acompafiando y conteniendo sus impulsos agresivos, lo hace sentir confiado frente a su fuerza destructora. A esa mirada, el niño se expone con la seguridad de saber que sus impulsos no serán reprimidos sino invitados a controlarse, encauzándolos en el juego, que le permitirá significar su problemática emocional, El objeto con el que juega, el espacio que puede embestir y penetrar con su cuerpo, los límites que se oponen a su poder pulsional, se encuentran dentro de una organizaci6n musical, que le sirve de marco referencial estructurado como soporte de situaciones vivenciales que se van modificando continuamente. La asidua escucha del estímulo musical, favorece la discriminacion auditiva de sus componentes.Inicialmente lo percibe como un todo indiferenciado, y luego comienza a distinguir las partes que lo integran y a relacionarse con ellas desde lo temporal : se inicia un nuevo tema , y este puede ser también el inicio de un nuevo juego, o la prolongacion del anterior, con algunos cambios impuestos por los diferentes estímulos que percibe desde lo rítmico, lo melodico, lo orquestal, lo literario, etc.Luego de un tiempo de escucha, el niño logra anticiparse al final, preparando su cuerpo y su ámbito relacional, para enfrentarse a la pérdida de lo vivido, pero con la seguridad de que puede ser reencontrado nuevamente en el tema siguiente.

El juego se va transformando poco a poco en situaciones constructivas de conjunto. Los niños comienzan a organizarse en duos, tiros, que comparten una intencionalidad, interactuando hacia adentro de pequefios grupos, entre estos, y confluyendo paulatinamente a lo largo del proceso, en una misma situacion grupal, en donde se vivencian protagonismos, liderazgos, se dan y reciben mensajes, y se comparte una misma situaci6n de juego.

SEGUNDA ETAPA: ENCUENTRO CON SU PROPIA IMAGEN Y SIMBOLIZACION DE SUS PROPIOS MIEDOS Y FANTASMAS.

El niño comienza a abandonar la relación estrecha que mantenía con los objetos, para concentrar la atención en su propia imagen. La presencia del espejo es una motivación para despertar ese interés, El se ha observado repetidas veces mientras jugaba. Esta mirada a si mismo, sostenida y acompañada por mi observación legitimando y valorando su juego, aprobado por su grupo de pares con el manifIesto y permanente deseo de compartirlo, sumada a las vivencias sensoperceptivas, han ido colaborando en el afianzamiento de la organización de su esquema corporal, integrando la conciencia de su imagen.Ahora es capaz de mirarse desde lo vivido y sentido, despertando un nuevo interés por si mismo, ligado a nuestra relación vincular y a la de sus pares, que ha permitido el fortalecimiento de su yo, y su autoestima.

Esta integración de si mismo en un todo, es posible porque se ve completado por la mirada de los que interactuan junto a el, En esta etapa, el niflo juega su realidad emocional transfiriendo la carga pulsional a su relación con el otro que lo ayuda a completarse, prescindiendo de los objetos.La presencia musical acompañando su juego y la asidua escucha, ha favorecido el desarrollo de la percepción auditiva, Lo que en un principio representó un todo indiferenciado, ahora es un todo conformado por partes que ha aprendido a percibir como diferenciadas entre si, pero integradas de manera funcional a la organización total, como lo es también su cuerpo.Ha mejorado la capacidad de escucha, y puede buscar por si mismo los estímulos sonoros que le representan situaciones emocionales perturbadoras que necesita exteriorizar , y lo logra en esta nueva situación de juego: asociando los sonidos a imágenes, aparecen los fantasmas, los brujos, los monstruos, la momia, la policía, etc., imágenes que lo conectan con sus propios fantasmas, El espacio ahora se transforma en un lugar donde puede luchar contra ellos, donde puede vivenciar la vida y la muerte, El niño reparte el espacio en lugares seguros, inseguros, de lucha y de reposo. Juega con el amor y el odio, con la personificación de lo bueno y lo malo, con lo que une y con lo que separa. Durante este período el aporte musical tiene dos vertientes: el niño y yo proveemos el material. El trae lo que quiere escuchar, y yo propongo un tema en relación a lo que se está viviendo, cuando el material provisto por ellos es insuficiente.A este material se le agregan los sonidos que aporta el niflo como resultado del juego interactivo con los instrumentos musicales y la voz

El niño ha completado la imagen de si mismo, y recuperado la conflanza en su accionar, Ahora necesita comprobar frente a los demás que es aceptado como persona, Ese cuerpo ya integrado de manera funcional, busca coordinarse para"decir'' a través del movimiento, El espejo le sirve para observarse, alternando este ejercicio con la actuacion frente a sus compañeros , La seleccion de un tema musical permite proyectar su deseo de "ser como", Es la presencia de un modelo que quiere imitar, pero que a su vez tiene la propiedad de poseer algo de el mismo: un texto literario que dice lo que el niño quiere decir' una forma de cantar , que manifiesta su propia manera de decir; gestos o actitudes de cantantes con los cuales se identifica, en los cuales proyecta sus propios deseos.

INTERACCION SOCIAL MUSICAL.

El espacio musical social, es un momento de la jornada en el que se realiza la ofrenda al ser nacional, y que es utilizado en la musicoterapia como momento de comunicacion entre el eqipo escolar y el alumnado, vivido desde el hecho sonoro-musical,

Objetivo : se pretende brindar al niflo un bano sonoro que lo impresione suficientemente desde lo auditivo, dentro de un continente afectivo, Se utiliza: un repertorio de canciones pertenecientes al folklore nacional y a otros contextos culturales, como así también todo tipo de canciones infantiles, Este repertorio se va renovando amedida que el niño logra asimilarlo, La letra de las canciones sirve para estimular la asociación entre la palabra y situaciones vivenciales de la vida cotidiana, como así también con lugares geográficos, situaciones historicas, o hechos culturales , Muchas veces también sirve como expresion de sentimientos en relacion a cambios meteorologicos, de estacion, o de otras situaciones referidas a las vivencias cotidianas,

Se intenta que el registro vocal no sea demasiado amplio, de ritmo, melodía y texto simples.

ABORDAJE TERAPÉUTICO: 2º Momento

Quise conocer al niño desde mi propia mirada. Advertí desde mis primeros contactos, que su inmadurez en la atencion, dificultaba las posibilidades de comunicacion.La estrategia fue brindarle un elemento sonoro a través del cual el se podía expresar, y solicitarle que lo haga desde sus propias posibilidades.El instrumento seleccionado fue el bombo, (un instrumento de parche), elemento significativo para el niño desde su implicancia cultural y también desde su connotaci6n hist6rica en relaci6n a la fertilidad, y por lo tanto a la maternidad, Con ello, intentaba reproducir la relacion diádica madre-niño, necesaria para este primer abordaje, ya que a través del mismo podía ofrecerle un continente afectivo, que le permitiera sentirse confiado, El tamaño del elemento sonoro, y su sonido poderoso, podía posibilitarle su deseo de ser, de dejar de ser anonimo, para sentirse persona. La accion de pulsion, permitía la descarga de la agresion contenida por la frustracion.

Le pedí que golpeara sobre el instrumento utilizando ambas manos, en forma continuada. Al escucharlo, pude observar la velocidad de su pulsion, y lo acompañé con la guitarra, adaptándome estrictamente a ella. El niño advirtio que se encontraba acompañado, que estábamos comunicándonos desde el mismo, desde lo que él podía ofrecer. Reproduje esta accion con todos los niños del plan, y observé que cada uno respondía desde su propio tempo interior, diferenciándose los niveles de mayor madurez, en la capacidad que demostraban de adaptarse a la velocidad del otro.

Hipotesis de trabajo:

Conocer la manera en la que los niños perciben y procesan la informacion sonora que reciben y como la organizan para constuir su propio producto musical, me llevo a formular mi primera hipotesis de trabajo:

Nivel cognitivo

" ¿De qué manera el niño va deconstruyendo la realidad musical de su entorno cultural y se apropia del conocimiento de las herramientas organizacionales discursivas de su medio en interaccion con el mismo?".

Nivel emocional

La segunda tuvo en cuenta el aspecto emocional intentando responder a este interrogante :¿Qué contenidos a nivel simbolico está expreando el niño y que significacion adquieren en relacion a sus estados emocionales y la revelacion de situaciones propias de su mundo interno?

Conceptualizacion del discurso musical en general

El discurso musical en Musicoterapia, es una organizaci6n sonora con una configuracion dinámica, producida por el paciente en el contexto terapéutico, con la finalidad de manifestar sus estados emocionales y expresar mediante un lenguaje analogico, lo que las palabras no pueden decir.

Los sonidos se mueven en el tiempo, La habilidad con la que el paciente dispone espacial y temporalmente los codigos que utiliza, da como resultado una forma. La potencia de este movimiento se encuentra determinada por la intencionalidad que tiene el paciente al actuar, y el deseo de mostrar hacia afuera lo que conmueve a su mundo interno,

Este fenomeno se produce dentro de una trama relacional que involucra además del paciente al musicoterapeuta, cuya preparacion académica le permite analizar desde la ciencia el contenido cognitivo y simbolico del material que se obtiene en cada sesion.De la capacidad de decodificar el lenguaje utilizado por el paciente, dependerá la significacion que el discurso musical tendrá en el proceso terapeutico y el aprovechamiento del mismo como herramienta de ransformacion,

La decodificacion parte de presupuestos que brindan:

* los contenidos teoricos que aportan las distintas ciencias que concurren a explicar el fenomeno; * los contenidos simbolicos que explicita el mismo niño y que se originan en las asociaciones sonoras espontaneas.

El material que ofrece el niño en su discurso musical, obliga al Musicoterapeuta a entrenarse en una doble lectura, Una de ellas es conocer la manera en la que el niño va deconstuyendo la realidad musical de su entorno cultural y la forma en la que se apropia del conocimiento de las herramientas organizacionales discursivas de su medio, en interaccion con el mismo, Entramos analizar el nivel cognitivo

CONCEPTUALIZACION: ASPECTO COGNITIVO DEL DISCURSO MUSICAL

Los resultados obtenldos me permiten establecer que existe una correspondencia entre desarrollo y organizaci6n musical alcanzada, siempre que se entienda a la misma dentro del propio acto constructivo del niño. En el ambiente cultural que rodea al niño existe una permanente estimulaci6n auditiva y musical que permite una impregnaci6n sensorial-perceptual. Dentro de un enfoque cognitivo se puede afirmar que la informacion que recibe el niño ingresa al sistema de sus representaciones mentales donde se encuentran los conocimientos que el sujeto ya posee y que son almacenados en la memoria a largo plazo mediante esquemas, concibiéndose a los mismos como m6dulos interrelacionados, que funcionan durante los procesos de codificaci6n (Selección, abstraccion, interpretacion e integracion) y recupero de la informacion, Al interactuar con los estímulos musicales, el niño realiza una serie de relaciones significativas entre la nueva infomacion que recibe y la que el ya posee, y que ha ido significando en otros contextos debido a que la música es un bien que pertenece a su cultura. Lo que el niño "dice" en su discurso, es lo que realmente desea expresar, En su accion constructiva están involucrados sus deseos, sentimientos y pensamientos. Es un lenguaje, y como tal, legítimo para realizar un acto comunicacional. El niño, por medio de la utilizacion de este recurso transfiere informacion, Desde un análisis cognitivo, se puede observar el grado de organizaci6n alcanzado en el discurso musical del niño, y observar su nivel de complejizacion. Es un proceso de síntesis-análisis-síntesis el niño parte de un todo indiferenciado desde la percepci6n auditiva. A través de la interacci6n con el instrumento, aumenta la capacidad de escucha discriminando la informacion sonora que recibe separando el todo en partes que aprende a diferenciar a través del procesamiento de la infonnaci6n a n ivel central. El niño selecciona los sonidos con los cuales desea organizar su música, los que adquieren significaci6n con su propio acto de escucha y su representaci6n simbo1ica. Al mismo tiempo, mi presencia y la de sus pares son la motivaci6n para que se produzca el feed-back del proceso comunicacional, y el deseo de la repetici6n del suceso, Los oyentes legitiman y valoran su música, la que también es expuesta ante la comunidad educativa. Para que esto sea posible, es necesario educarse y educar a los escuchas hacia la apertura de una nueva percepci6n auditiva musical: la que le es propia al niño, y no la que deseamos escuchar según los productos adultos.

Discurso musical: aspecto emocional.

Antes habiamos dicho que, desde un analisis cognitivo se puede observar , el grado de organización alcanzado en el discurso musical del niño, observar sunivel de complejizacion pero desde un análisis en el plano simbólico, se pueden encontrar elementos significativos que nos aporten una información mas acertada acerca de su mundo interno. Se puede observar la expresión de sus motivaciones inconscientes, sus deseos, sus necesidades, obstaculizados en los niños cognitivamente diferentes por un tardio acceso al lenguaje verbal y por ende una temprana censura en su primer ambiente socializador.El discurso musical para el niño, significa una forma de decir que no compremete el lenguaje de las palabras, por lo tanto una forma facilitadora de acceso a la comunicación, Una posibilidad para lograr que sus emociones se exterioricen, y al hacerlo, compartir los sentimientos que de ellas se derivan. La fuente comunicacional es el nifio como portador de ideas, deseos, necesidades, intenciones. Su propósito es hacer llegar al Musicoterapeuta esos contenidos, los que se constituirán en mensajes. A través de la selección de los códigos adecuados por parte del niño, su contenido será comunicado a través del discurso musical al musicoterapeuta, el cual deberá decodificar el mensaje, interpretándolo con precisión.Por medio de la acción interactiva y vincular con el instrumento, su grupo de pares y la musicoterapeuta, el niño desarrollará las habilidades necesarias encontrando las herramientas pertinentes que mejorarán su competencia comunicativa, reflexionando sobre sus propias producciones.La actitud del niño frente a la producción del discurso brinda información en relación a evidencias sobre su problemática emocional, su vinculación con el grupo y con el musicoterapeuta, como así también las expectativas que tiene en relación a este acto. La codificación de la información la va estableciendo el niño a medida que conoce las posibilidades que le brinda la herramienta que utiliza para enviar su mensaje. Los sonidos y parámetros adquieren una significación en el plano simbólico.

Seleccion sobre el parámetro tímbrico: Es la que realiza al iniciar el discurso.

El niño lo asocia el sonido elegido a imágenes que surgen a nivel simbólico, y que se encuentran ligadas a su mundo interno. "los monstruos". simbolizan sus propios miedos y fantasmas; "casamiento". simboliza sus carencias afectivas. Algunos niños modiflcan el timbre dentro del discurso, significando una situacion de cambio en la asociación de imágenes. Aveces selecciona el timbre que utilizó otro compafiero: simboliza una dificultad para encontrarse con su identidad, o la manifestaci6n de un deseo de fusion con el otro.

~ Seleccion sobre el parámetro de duracion: -Cuando la realiza sobre la totalidad del discurso... la cantidad de tiempo que utiliza para decir simboliza el tiempo que desea prolongar su presencia, su protagonismo, ocupando el espacio sonoro. También puede significar la imposibilidad de encontrar un final, en un deseo de permanecer indefinidamente en esta situacion vincular placentera.-Cuando la realiza ligada al timbre que por su característica define la duración : Desde el aspecto cognitivo lo largo puede significar una facilitación para amalgamar las ideas y encontrar una continuidad cuando el "tempo" del nifio es muy lento. Lo corto puede aparecer como interrupción al encontrarse con silencios no planificados. Se puede interpretar como segurizante a la primera, e insegurizante a la segunda.-La accion motora de mayor o menor contacto sobre el teclado da como resultado diferencias de duración:El mayor contacto simboliza pulsion, penetracion, punzion.

-La seleccion sobre el parámetro de altura: Está ligada a la idea de espacio. El lugar de los agudos simboliza lo penetrante, tension, altura, claridad. El lugar de los graves distension, tension, profulndidad, sombras, misterio, y entre ellos el tránsito forzado de uno a otro simbolizan la union de ambas relaciones.

-La permanencia o el alejamiento inmediato en cada uno de esos espacios, también adquieren su significacion ligada al placerdisplacer que ellos brindan al nifio de acuerdo a sus relaciones simbólicas.

-El lugar que elige para iniciar o finalizar su obra de acuerdo a lo que desea comunicar.-Las relaciones interválicas cercanas, se encuentran referidas a distancias cercanas o lejanas en el plano relacional.

. Selección sobre el Parámetro de intensidad -La que se encuentra ligada al timbre. -La que puede seleccionar utilizando el comando correspondiente.

~ Selección del comando "DEMO".. -Significa el encuentro con un momento segurizante, porque el tema musical que escucha le proporciona una estructura cuya organización se encuentra legitimada por su entomo cultural, y valorada como música dentro de ese contexto.

~ Selección del comando Ritmos: Puede tener la misma significación segurizante, pero además una estructura organizada que le permite operar sobre ella, brindándole el elemento de sostén que falta a su propio discurso,

~ Selección de la velocidad : -Tiene la característica de ser constante durante todo el tiempo que dura el discurso, y por lo general no se presentan variaciones.-Surge como consecuencia de la proyección de su propio tempo en la obra musical que está realizando, situación que le permite reconocer como propio al discurso musical que se encuentra produciendo.-Por lo general la velocidad no varía en sucesivas obras, a no ser que el cambio esté significando para el niflo el acceso a otras simbolizaciones.-Su tempo lo obligará a elegir el timbre cuya duración le permita organizar a la velocidad que desea y en la que se encuentra cómodo para producir sus ideas.

Metodología de la investigación:

1 -lnteracción con un instrumento de percusión: La primera acción fué investigar la capacidad de organizar una estructura rítmica

Las preguntas: ¿En que momento el niño podia organizar una estructura ritmica por si mismo y repetirla a lo largo del tiempo sin fluctuar en la velocidad?

¿El "tempo" de produccion sera igual en todos los niños?

Pude determinar tres momentos dentro de este proceso: REGULAR: los golpes se suceden a intervalos regulares, con un tempo propio y sin fluctaciones en la velocidad.

ESBOZOS DE LA ESTRUCTURA RíTMICA : aparece a intervalos Regulares un golpe de mayor intensidad. pero no se puede determinar con claridad a la simple escucha, lo que sucede entre ambos.

-ORGANIZACIóN DE LA ESTRUCTURA RíTMICA: el niño logra organizar la estructura rítmica, y al repetirla, a lo largo del tiempo, la mantiene estable.

Concluí

que el niño puede organizar una estructura rítmica con un tempo propio y mantenerla sin fluctuaciones en la velocidad a lo largo del tiempo.

La segunda fué saber en qué momento el niño puede sincronizarse al tempo de otra persona-La pregunta es ¿en que momento el niño puede sincronizarse al "tempo" de otra persona?

Pude determinar tres momentos dentro de este proceso: ASINCRONICO: no puede sincronizarse al tempo que otro le propone

ESBOZOS SINCRONICOS: fluctúa entre su propio " tempo " y el que se le sugiere. Realiza esfuerzos para adaptarse, lograndolo solo en parte.

SINCRONIZACIóN AL "TEMPO" DEL OTRO-. puede sincronizarse al "tempo" que otro le propone.

Concluí

que la capacidad de sincronización a otro está señalando una mayor madurez en la capacidad de discriminación auditiva.

PROCESO CONSTRUCTIVO MUSICAL GRUPAL:

Para lograr la construccion musical grupar en función de la comunicación, el proceso se inicia con el caos sonoro, y culmina en acuerdos grupales que posibilitan una convivencia sonora en función del discurso musical grupal. Se diferencian tres etapas: PRIMERA ETAPA : es un momento durante el cual el grupo al producir entra en un caos sonoro, debido a que sus integrantes aún no tienen desarrollada la capacidad de escucha, encontrándose en la etapa exploratoria del sonido, y en la búsqueda de sus propios protagonismos. El niño elige un instrumento, identificándose con el, y proyectando a través de el lo que desea exteriorizar. Al cabo de un tiempo de haber interactuado con el instrumento, lo cambia por otro, y va probando las posibilidades que le ofrece cada uno. La situación de juego espontaneo permite que el niño produzca libremente sonidos, e intente ser escuchado

Esta etapa coincide con: -los distintos momentos relacionados con la capacidad de la organización de la estructura ritmica en su propio " tempo " mantenida a lo largo del tiempo.

-la etapa de exploración rítmica Organo electrónico.

SEGUNDA ETAPA: Durante este período el niño inicia el diálogo con el otro, en parejas, o en pequeños grupos por afinidades. Esta etapa coincide con: Los momentos relacionados a la sincronizacion al "tempo" del otro.

Identificacion Sonora - con la etapa de exploracion melodica en la interaccion con el organo electronico

TERCERA ETAPA: es el momento de las construcciones musicales grupales en las que se encuentra involucrado todo el grupo, evolucionando hacia acuerdos mas complejos, donde se construye desde lo rítmico, lo melódico y lo armónico, mediante la planificación conjunta , lograndose tambie acuerdos tímbricos, de textura, forma, y carácter de sus discursos Hay coincidencia con: La etapa melodica y armonica en la interaccion con el organo electronico

2- Interacción con un órgano electrónico: La tercera acción fué investigar de qué manera el niño logra organizar la melodía. Pude descubrir el itinerario que recorre el niño para lograr organizar en ese instumento su propio discurso musical, llegando a la armonización.

Este instrumento tenia la particularidad de contar con una Y otros elementos que colaboraron con las motivaciones que tenia el niño para interactuar. Por otra parte tenía la propiedad de exigirle al niño una capacidad selectiva mayor y una Organización que ya no era solo horizontal , sino también vertical,

La observación . estuvo dirigida a los siguientes aspectos: Motriz: de que manera realiza la actividad exploratoria, Espacial: que lugares del teclado utiliza en cada etapa Temporal: inicio-desarrollo~final del discurso musical:

Caracterizacion de cada momento a nivel organizativo, su extension en el tiempo, y si existian fluctuaciones en la velocidad.

Pude determinar 5 momentos dentro de este proceso:

EXPLORACIÓN RITMICA: es un momento durante el cual el niño explora interactuando con el instrumento en forma espontanea, accionando sobre el por propia iniciativa, respondiendo a mi invitación. De esta conducta exploratoria, surge la diferenciación de grandes bloques sonoros, claramente identificables a la escucha, opuestos entre si, organizándolos rítmicamente, prevaleciendo en su juego interactivo la exploración de los parámetros de duración e intensidad, utilizando preferentemente la zona central del teclado. El discurso es muy prolongado.

-IDENTIFICACIÓN SONORA: es un tiempo de mayor movilidad, donde el niño comienza a achicar los grandes bloques, y a individualizar sonidos, explorando todo el teclado. El tiempo de interacción espontanea sigue siendo prolongado. -

EXPLORACIÓN MELÓDICA : durante este período comienza a ordenar por altura, aumentando su capacidad selectiva sonora. Comienza a disminuir la extensión en el tiempo de su discurso.

-MELÓDICA: en este momento logra ser mas selectivo, iniciando un diálogo melódico ent;~ ambas manos, pudiéndose diferenciar en algunos, claras expresiones motívicas que se reiteran durante la exposición del discurso. La duración total es . a las anteriores. el niño inicia un proceso de superposición sonora de acuerdo a lo que su oído selec~ona como válido para que suenen en forma simultánea.

C0NCLUSI0NES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO INDIVIDUAL:

-el proceso se inicia con la organización de estructuras rítmicas en su tempo proplo -continua con una sincronizacion que otro le propone -culmina con la organización de su propio discurso musical

-----

BIBLIOGRAFÍA

JEAN PIAGET-. "Psicología de la inteligencia" - editorial psique-Buenos Aires, 1973 ANGEL PEREZ GOMEZ: " Análisis didáctico de las teorías del aprendizaje" -Universidad de Málaga, secretariado de publicaciones~ 1989 JOHN H- FLAVELL: "La psicología evolutiva de Jean Piaget" - editorial paidós RICARDO BAQUERO. - "Vigotsky y el aprendizaje escolar", colección dirigida por Mario Carretero, catedrático de Psicología Cognitiva de la Universidad Autónoma de Madrid-2:Ideas centrales de la Teoría Socio-Histórica - Aique JU AN IGNACIO POZO. - "Teorías cognitivas del aprendizaje" Capítulo VII: Teorías de la reestructuración.~ediciones morata S.A-Madrid JAMES V.. WERTSCH: "Vigotsky y la formación social de la mente" ~ediciones paidós~ BENJAMIN SIERRAY MARIO CARRETERO-. Capítulo 8, "A~rendizaje, memoria y procesamiento de la información: la psicología cognitiva de la instrucción"-Tomo 11 de Psicología de la Educación: "Desarrollo psicológico y educación", compilación de César Coll, Jesús Palacios y Alvaro Marchesi LEV S. VYGOTSKY- - "Pensamiento y lenguaje"- Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas- Capítulo VI: el desarrollo de los conceptos científicos en la infancia ediciones fausto~ CESAR COLL E ISABEL SOLÉ: capítulo 17- - "La interacción profesor y alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje" FLAVIA TERIGI, Universidad de Buenos Aires: "Las ideas previas de los niños en el contexto de la enseñanza escolar" - Seminario lnternacional "Constructivismo y educación" Colonia, 6 al 8 de octubre de 1996~ DENIS NEWMAN, PEG GRIFFIN Y MICHAEL COLE: "La zona de construcción del conocimiento: trabajando por un cambio cognitivo en educación". Editorial morata, s-a ANA P- DE QUIROGA: "Constitución del sujeto en el proceso de conocimiento" -slntesis de clases dictadas en la primera escuela privada de sicología social fundada por el Dr Enrique Pichon Riviere, curso segundo año-1984~ 1987 ANDRÉ LAPIERRE-BERNARD AUCOUTURIER: "Los contrastes y el descubrimiento de las nociones fundamentales" - Editorial científico~médica-Barcelona 1977 ANDRÉ LAPIERRE~BERN ARD AUCOUTURIER: " Asociaciones de contrastes: estructuras y ritmos"~editorial científico~médica. Barcelona 1977 ANDRE LAPIERRE~BERNARD AUCOUTURIER: Simbología del movimiento"~ editorial científico~médica~ Barcelona, 1985 D W WINNICOTT- - "Realidad y juego" -editorial gedisa~ España 1994. ROLANDO BENENZON-VIOLET A HEMSY DE GAINZA~GABRIELA W AGNER: "Sonido-comunicación~terapia" -amarú ediciones -Salamanca 1997 ROLANDO O- BENENZON y Colaboradoras: Violeta Hemsy de Gainza, Gabriela W agner-."La nueva musicoterapia" -editorial lumen~ 1998 MIGUEL LOPEZ MELERO- - "La integración escolar, otra cultura", edición Junta de Andalucía Consejería de Educación y Ciencia Delegación Provincial - Málaga - 1980 ADOLFO SALAZAR: "La música como proceso histórico de su invención", editorial fondo de cultura económica México, 1967 CURT SACHS - - "Musicología comparada", editorial universitaria de Buenos Aires, 1967 JOHN REDFIELD.. "Música: Ciencia y Arte", -editorial eudeba~ 1 969 WILLEM A V AN BERGEIJK, JOHN R- PIERCE Y EDWUARD E- DAVID, (h), "Las ondas y el oído",-editorial eudeba 1963-BUSTOS SANCHEZ INÉS~ "Discriminación auditiva y logopedia", editorial ciencias de la educación preescolar y especial. Madrid 1979 R- MURRAY SCHAFER~ "El compositor en el aula" -editorial ricordi~ 1986 R- MURRAY SCHAFER~ "Limpieza de oídos" -editorial ricordi- 1992 R. MURRAY SCHAFER~ "El nuevo paisaje sonoro" -editorial ricordi- 1992. R.MURRAY SCHAFER "Cuando las palabras cantan"-editorial ricordi~1988R. MURRAY SCHAFER~ "El rinoceronte en el aula" -editorial ricordi- 1987 VIOLET A HEMSY DE GAINZA~ "La iniciación musical del niño"-Editorial ricordi l 973 JULIETTE ALVIN~ "Musicoterapia" -editorial paidós~ JULIETTE ALVIN~ "Música para el nifio disminuido" -editoñal ricordi- 1965 - .

-----

MAS SOBRE LA AUTORA

Nombre: CARMEN MÓNICA SENGER

Títulos:

Musicoterapeuta egresada de la Universidad del Salvador en el año 1977. Profesora de Educación musical, egresada de la Escuela Superior de Música de Neuquén, año 1996.

Desempeño profesional

Educación especial niños y adolescentes cognitivamente diferentes, 18 años.

Nivel inicial 3 años. Nivel primario 11 años. Nivel terciario 6 años. Geriatría 2 años. Gabinete privado 8 años. Patologías tratadas: síndrome de down, parálisis cerebral, debilidad mental. trastornos de la personalidad.

prevención primaria. Investigación desde el añó 1992 estoy realizando un trabajo de investigación en la Escuela especial Nº 1 de Neuquén capital, cuyos resultados fueron expuestos en los siguientes eventos

-VIII Congreso internacional de Musicoterapia, Hamburgo AlemaniaOrganizado por La Federación Internacional de Musicoterapia. Ponencia "Musicoterapia en debilidad mental".

- I Simposio Argentino de Musicoterapia conceptualización de la práctica. Organizado por la Universidad John F. Kennedy, departamento de psicología clínica y la Asociación Argentina de Musicoterapia. Ponencia "Musicoterapia en niños cognitivamente diferentes".

-II Simposio Argentino de Musicoterapia conceptualización de la práctica II. Organizado por la Universidad John F. Kennedy, departamento de psicología clínica y la Asociación Argentina de Musicoterapia. Ponencia "El análisis del discurso sonoro-musical en niños y adolescentes cognitivamente diferentes".

-Terceras Jornadas de Multiplicación pedagógica y primer seminario latinoamericano de educación musical Musicalizando en los '90. Organizado por el Foro latinoamericano de educación musical. Ponencia "Proceso de construcción del lenguaje musical en el niño".

En la actualidad curso la Licenciatura en Musicoterapia de la Universidad del Salvador, y preparo la tesis sobre mi tema de investigación, donde pretendo demostrar que existe un correlato entre el nivel pensamiento en el que se encuentra el niño y la capacidad de organización de su discurso musical.

También he realizado un trabajo político y social vinculado a la promoción de las personas con discapacidad porque tengo un hijo con parálisis cerebral. Organizado por la Asociación Argentina de Musicoterapia.

Salsa

Date: Wed, 08 Dec 1999 11:16:32 +0100

Los antecedentes estéticos de la salsa que más influyeron en su génesis se encuentran en la música cubana, muy especialmente en el son montuno originario de las montañas de la provincia de Oriente, que en los años 20 alcanzó una extraordinaria difusión mediante mezclas e influencias de distintas migraciones procedentes de España y de otras islas del Caribe. El son fue el primer ritmo de creación netamente cubana y de él derivan la rumba, que se hizo tan popular en los años 30, el cha-cha-chá que fue creado en los 50 por Antonio Arcaño y Jorrín, y el mambo, que fue una versión desarrollada por Israel "Chachao" López y su hermano Orestes y evolucionado después por Dámaso Pérez Prado. Cuando el son rural llegó a La Habana hacia 1920, se presentaba interpretado por cantantes, más una guitarra de nueve cuerdas llamada "tres", un instrumento de origen africano llamado "marimbula" y maracas, claves y bongos. Pronto se le añadió una trompeta, formando un estilo conocido como septeto, de modo que los grupos que interpretaban el son en La Habana se identificaban con el modelo del legendario Septeto Nacional, de Ignacio Piñeiro y se perpetuó con la aportación de Chocolate Armenteros. Pero diferencias notorias separan la salsa del son montuno: el claro influjo jazzístico y el poderoso sonido de los "metales" por la inclusión de, trombones cuando los conjuntos de son montuno usan sólo una o dos trompetas, como mucho. A. M. SEP-94

Aris

Música tropical

Date: Wed, 08 Dec 1999 11:16:34 +0100

BACHATA : es a la música dominicana lo que el blues a la de EE.UU. Habla siempre de amores rotos, se trata de un lamento melódico con elementos del flamenco y del bolero.

BOLERO: balada -cantada- derivada del son, muy popular en los años 40 y 50

BOLERO ANTILLANO : música romántica por excelencia (ej. cantante Ana Belen), es originaria de Cuba, pero se desarrolló en México con autores como Agustin Lara

CHA-CHA-CHA: variante bailable de la rumba creada hacia 1950

CUMBIA : ritmo colombiano originario de la costa atlántica, baile campesino de los negros de la zona, cuya coreografía se realiza siempre en grupo en lugar de pareja

BOMBA Y PLENA : originarios de Puerto Rico, son muy similares al son montuno,pero mas simples y repetitivos y con menos margen para la improvisación.

CONGA: danza ritmicamente marcada en 1-2-3 originariamente empleada en marchas y desfiles

DANZÓN: música de baile de salón, pausada y refinada que procede de finales del siglo XIX (contradanza francesa con aportes rítmicos de los esclavos)

GUAJIRA: modalidad folklórica a tiempo lento, directamente relacionada con las religiones africanas

GUAGUANCÓ : es el equivalente al cante jondo en Cuba, se compone unicamente de tambor y voz y se cantaba en los idiomas africanos de los esclavos

GUARACHA: variedad del son, con acentuación ritmica más marcada que la rumba, pero también mas lenta,a Celia Cruz se la conoce como la guarachera del mundo, es un baile movido y mas complejo

HABANERA: es la mas antigua forma musical de implantación cubana, derivada de la contradanza data de principios del siglo XIX

MAMBO: otra variante de la rumba, con acentuación ritmica diferente, también de los años 50

MERENGUE : es un ritmo dominicano, rápido y colorido que nunca ha terminado de entrar en la órbita de la salsa y se ha mantenido bastante puro en la interpretación

RUMBA: son rápido utilizado en su origen como danza de exhibición, popular en la década de los 30

SALSA: música bailable desarrollada por la comunidad portorriqueña de Nueva York a partir de los años 60, es un conjunto de ritmos antillanos que se fusionaron con los sonidos del jazz y el rock

SON: danza ritmica -cantada- a tiempo lento de 2x4 de la década de los 20

SON MONTUNO: una variación del son, que procede de la provincia de Oriente, Cuba

VALLENATO : del valle de Upar, en la costa colombiana del océano Pacífico, no esta integrada propiamente en el mundo de la salsa, y su principal caracteristica es el sonido del acordeón, que se adapta a la percusión y a los ritmos criollos

Aris

jueves, 19 de junio de 2008

Las escalas musicales cambian su nombre

NOMBRES COMPARATIVOS DE LAS ESCALAS MUSICALES.
Según Classic CD, feb'96

ENGLISH, GERMAN, FRENCH, ITALIAN , SPANISH
A , A, LA, LA, LA,
B ,H, SI, SI, SI,
C , C, UT, DO, DO,
D , D, RE, RE, RE,
E , E, MI, MI, MI,
F , F, FA, FA, FA,
G ,G, SOL, SOL, SOL,
A flat As LA b‚mol LA bemolle LA bemol
B flat B SI b‚mol SI bemolle SI bemol
C flta Ces UT b‚mol DO bemolle DO bemol
D flat Des RE b‚mol RE bemolle RE bemol
E flat Es MI b‚mol MI bemolle MI bemol
G flat Ges SOL b‚mol SOL bemolle SOL bemol
A sharp Ais LA diŠse LA diesis La sostenido
B sharp His SI diŠse SI diesis SI sostenido
C sharp Cis UT diŠse DO diesis DO sostenido
D sharp Dis RE diŠse RE diesis RE sostenido
E sharp Eis MI diŠse MI diesis MI sostenido
F sharp Fis FA diŠse Fa diesis FA sostenido
G sharp Gis SOL diŠse SOL diesis SOL sostenido
mayor dur majeur
minor moll mineur

jueves, 8 de mayo de 2008

La escala musical en 5 idiomas

NOMBRES COMPARATIVOS DE LAS ESCALAS MUSICALES.

ENGLISH GERMAN FRENCH ITALIAN SPANISH
A A LA LA LA
B H SI SI SI
C C UT DO DO
D D RE RE RE
E E MI MI MI
F F FA FA FA
G G SOL SOL SOL
A flat As LA b‚mol LA bemolle LA bemol
B flat B SI b‚mol SI bemolle SI bemol
C flta Ces UT b‚mol DO bemolle DO bemol
D flat Des RE b‚mol RE bemolle RE bemol
E flat Es MI b‚mol MI bemolle MI bemol
G flat Ges SOL b‚mol SOL bemolle SOL bemol
A sharp Ais LA diŠse LA diesis La sostenido
B sharp His SI diŠse SI diesis SI sostenido
C sharp Cis UT diŠse DO diesis DO sostenido
D sharp Dis RE diŠse RE diesis RE sostenido
E sharp Eis MI diŠse MI diesis MI sostenido
F sharp Fis FA diŠse Fa diesis FA sostenido
G sharp Gis SOL diŠse SOL diesis SOL sostenido
mayor dur majeur
minor moll mineur

lunes, 28 de abril de 2008

Discursos vacíos

51. Hay sectores enteros de crítica no académica que, por su naturaleza íntima, invitan al discurso vacío: por ejemplo, la crítica musical y la crítica gastronómica.

54. La función de la crítica consiste en organizar de manera diferente ideas e intuiciones que tenemos medios esbozadas, hacernos ver mejor, hacernos ver "a través de", ponernos en sintonía con nosotros mismos, y con todo lo que nos rodea.

Massimo Piattelli Palmarini
Las Ganas de Estudiar
Editorial Crítica.
Colección Drakontos

miércoles, 23 de abril de 2008

Charlie Parker

Renunciar al azar
Una perspectiva sobre Charlie Parker
Estigma 1 (1998) pp. 59-63

Ser consciente es no estar en el tiempo...
T.S.Eliot, Cuatro cuartetos

Siempre será un error. Buscar respuestas, esperar conclusiones cerradas, fijar límites a lo que tan sólo es contenido. No debemos responder cuando estamos pensando en JAZZ, el arte no proporciona respuestas. Acudir a las formas, a la materia que creemos eterna no salvará nuestra ansiedad.
Si tratamos el Jazz como una música marginal, cometemos el error de fijar una graduación a lo intangible, buscar una respuesta a algo que sólo plantea preguntas imposibles de contener. Tan etéreo como la propia música, en la vida de un solo individuo marcado por sinsentidos, sólo se permiten preguntas que jamás existieron.
Charlie Parker es una de esas preguntas, el bebop su música y el Jazz su aparente respuesta, su aparente locura.
Fue saxofonista, seguramente el más importante de los años 40, representante máximo junto a Thelonius Monk y Dizzy Gillespie de un nuevo estilo: el bebop, que originó el derrumbe de los pilares fundacionales del primer Jazz. Con el bebop se parte de un privitivismo musical para sucumbir en el ensimismamiento de las formas, donde los valores absolutos fijan los contenidos. Se trata de todo o nada, un camino demasiado directo a la locura.
A los 26 años, Charlie Parker tuvo problemas de "salud mental" que le obligaron a permanecer varios meses en el Hospital Estatal Camarillo, donde no alivió su depresión nerviosa.
Pronto comenzó a ser conocido por el sobrenombre de Bird, al igual que eran demasiado conocidos los problemas que tenía cuando llegaba la noche: seguramente acabaría en alguna pelea o con alguna desconocida. Desde siempre Charlie Parker fue un excelente saxofonista, un gran bebedor y un mujeriego, además de ser considerado por sus compañeros como un loco. Las mujeres poseían para él un ritmo especial, al igual que las drogas donde Charlie siempre podía improvisar con acierto. Pero lo que más dañaba a Charlie eran las noches de Jazz.
Aunque su vida fuera un desastre, había noches donde la salvación estaba en el sueño de la música. Entonces todos olvidaban su locura. París vivió alguna de esas noches en el Festival de Jazz de 1949: el quinteto de bird estiró la emoción al encontrar el extremo de la pura expresión de un nuevo estilo, de una nueva música.
A la hora de tocar, Charlie Parker no era un saxofonista lógico, pero tampoco acudía a la desmesura, dentro del Jazz es muy fácil caer en la monotonía de las fórmulas, pero Parker nunca acudió a ellas. Su melodía era cercana, atrayente al oído, sin excesivo manierismo, pero mantenía una expresión arriesgada, basada en una emoción contenida. Nadie como él fue capaz de dar tanto carácter a dos simples notas, jamás una terminación de frase produjo tanta inquietud. El saxo de Parker era pasional, sin dejar que la intensidad se perdiera. Su dominio del ritmo era sorprendente junto con el infinito registro de matices. Su fórmula era la expresión viva, quizás demasiado viva.
Un año después de asombrar a París, Charlie Parker dejó que el silencio fuera su único acompañamiento, además de las drogas y las mujeres. Fueron cinco años donde el recuerdo y el pasado de lo que fue un lazo con la eternidad acabó en una muerte esperada.
Creemos que el Jazz, por su carácter de improvisación, nos aleja de la cordura. Sería tan fácil unir la falta de un programa, de un orden, a la sinrazón. Sabemos que no es así. La locura no es la ausencia de razón, ni el Jazz es sólo mera improvisación.
Con el Jazz marcamos conceptos mucho más ambiguos. La improvisación como tal es una constante en la música, un signo de su particular código. Baste recordar a J.S.Bach y su improvisación a seis voces que dio como resultado una de las más impresionantes obras del maestro alemán: Ofrenda Musical, o los excelentes improvisadores al piano que fueron Mozart o Beethoven.
En la música conocida como culta, no podemos marcar el simulacro de la improvisación, toda música no es más que el diseño de una improvisación, una realidad configurada con tan ligeros límites, como son los límites de la intención.
Cuando hablamos de Jazz, como en todo ejemplo musical, nos encontramos ante un hipotético que tiende a lo universal. Esto es lo que ocurre en el bebop: con esta nueva manera de hacer Jazz se abren las puertas a lo infinito. Mucho más allá de la elección de una nota por otra, de un acento por otro, los términos se fijan como escribió Sartre a su personaje de La náusea:
"La melodía se halla más allá, siempre más allá de todo, de una voz, de una nota..."
Con una visión severa, el solista de bop sólo muestra su intención última, una persecución del tratamiento que deja muy poco al azar. Charlie Parker compartía una hipótesis en sus improvisaciones, pero como decía Cortázar, desechaba los encuentros fáciles con el Jazz.
Anteriormente al bebop, el Jazz se encuadraba dentro de una música espontanea, cerrada en códigos folclóricos. Los estilos llamados dixie y new orleans eran los principales representantes del Jazz sincopado, que buscaba sólo una primer expresión. Una música para ser practicada con coordenadas seguras, basadas en la repetición rítmica que dejaba mucho a la emoción instantánea del grupo, en este caso un grupo étnico concreto.
Con el bebop llegó la deformación. Los nuevos estilos del Jazz entran en una superación formal. El ritmo siempre marcado por la batería, que tiene por primera vez funciones de solista, deja el camino abierto al polirritmo. La armonía utiliza el cromatismo como base expresiva que valora la disonancia como consecuencia de la combinación de líneas melódicas, se despeja pues la expresión a los espontaneo para convertirse en voluntad de contención. Por primera vez el Jazz no tiene por qué cerrarse en una composición regular. El bop abrió las vías a una expresión que tiende con demasiada facilidad a un infinito, no sólo expresivo, sino a un infinito en un interiorización.
La dinámica de la improvisación basada por primera vez en el solista, no es más que una mentira de estilo, un intento de controlar la maquinaria que es imposible para el azar; la hipótesis de la melodía que no es más que un acotamiento de esa propia infinitud, de esos presupuestos iniciados y fijados. Lo importante del Jazz, como afirmó Miles Davis, son las notas que no suenan.
El espacio que se ha abierto dentro de un límite que no es más que el del tiempo, se destruye en otro tiempo que sólo el azar nos acerca. Esta expresión trágica de la música que es el Jazz, es una mentira como otra cualquiera, que se encuentra en el límite del orden, en la persecución constante, en una conquista del tiempo desde el tratamiento del tiempo. El Jazz se convierte en el símbolo de la sucesión y por lo tanto en la catástrofe del tiempo.
"Quien no sea pájaro, que no construya su nido en el abismo".
Nietzsche siempre mostró con demasiada crudeza las limitaciones humanas, conoció como nadie lo que otros no pueden soportar, la mentira de la realidad que nos proporciona muy pocos caminos para huir.
Vivir en la realidad con todas sus falsedades es incluso para algunos un privilegio, mientras que aquellas almas que entienden el arte como el todo o la nada, reciben con demasiada frecuencia la respuesta de la locura. Una locura que envuelve toda la vida y cuyos efectos sólo se sufren en soledad, teniendo la angustia como forma de conocer, el desastre como ilusión, la oscuridad como escenario, sin esperar nada y con el sueño siempre presente de la conquista.
¿Cuál es la conquista de Charlie Parker?
Un excepcional músico que conoció demasiadas mujeres, que amó las drogas y el alcohol y que para el resto del mundo no era más que un poeta. La deformación de Parker es la más vacía y a la vez la más dañina; su escorzo de maldito acompañado siempre de la espera y de su olvido. La locura de Charlie Parker es su renuncia.
Una renuncia en cierto sentido aparente que se enfrente a la esperanza y al vacío ¿qué importa el espacio musical si jamás se disfruta de su espíritu?
Si la noche es demasiado infinita ¿por qué no improvisar en Bird of Paradise o Loverman?
Hay noches que quieres escuchar la voz de alguien, y fijar la mente en un buen swing, y la mayoría de esas noches Charlie Parker sólo recibió el silencio, estado límite y extremo de la verdadera oscuridad, la de saber que el problema no es hacer nada, sino que hagas lo que hagas es nada. La más tremenda y radical hipótesis, la única que sustentó las improvisaciones de Charlie Parker, capaz de sumirlo en la más sublime de las melodías o en cinco años de silencio. Hasta que el final cierre definitivamente lo que empezó acabado.
Sin duda se abrieron a partir de Charlie Parker y el bebop nuevas fronteras en la música de Jazz, su estilo marcó a todos los músicos posteriores, pero Charlie Parker no lo buscó, simplemente renunció, agotado, hundido desde el comienzo en una disolución con la realidad, con la razón. Sintiendo el vacío del propio abismo, soñando que la música salvaría el resto de la noche, y hay sueños que sólo llevan al silencio.

lunes, 21 de abril de 2008

Alemania

Cuando vivia en Leipzig, iba por las mañanas, y a veces por las tardes, a la Thomas-Kirche, donde trabajo 30 años como Cantoor Luterano, hasta su muerte, y alli, frente a su tumba, me sentaba a leer y a escuchar a los organistas que se pasaban el dia estudiando en alguno de los 3 organos de la iglesia. ¿Has estado en su tumba? Por si acaso no has ido, te cuento que esta en el altar mayor. Es una sencilla plancha de metal en el suelo, rodeada por los retratos de todos los superintendentes protestantes que han pasado por alli desde que la Reforma llego a Leipzig hasta el actual. La plancha dice solo "JOHANN SEBASTIAN BACH". Siempre habia flores frescas en ella. Me gustaba mucho asistir alli al culto dominical (por la tarde: es una iglesia para las sombras), o a Visperas el Sabado. Se canta cada sabado un Motete con la Kantorei de la iglesia. Ese coro de niños es muy bueno y tiene gran tradicion. Han grabado discos y han hecho giras por otros paises. Detras de la iglesia esta el enorme monumento a Bach, con su estatua, y a continuacion una excelente libreria protestante donde encuentras los mejores libros, partituras, casettes, videos y discos. No solo de temas religiosos, sino tambien clasicos del arte y del pensamiento, de la literatura y del cine. Digamos, peliculas basadas en novelas de Theodor Fontane, como "Effie Briest", o joyas del expresionismo aleman. Al lado, una casa del te sin comparacion en el mundo, siempre envuelta en el claroscuro. El invierno es el mejor momento: la enorme plaza medieval se cubre de nieve y se destacan mejor las gargolas y torres goticas de la iglesia. La casa del te se vuelve entonces un refugio para ver nevar desde las dobles ventanas, bebiendo un cafe aleman o un te de cerezas, o de lo que se desee, y unas pastas como no existen en otra parte. A dos pasos, los porticos de la antigua universidad (Alma Mater Lipsiensis) que se conservan, ante los cuales esta la estatua de Leibniz. Cerca, a unos 200 m, la Nikolai-Kirche y su escuela adjunta, donde estudio Leibniz las segundas letras (las primeras las aprendio en casa), en medio de la plaza donde nos manifestabamos en 1989, hasta que cayo el muro. Alemania es parte de mi ser, sobre todo Sajonia.

Lourdes
Date: Tue, 15 Feb 2000