miércoles, 22 de octubre de 2008
Problemas con los niños
viernes, 10 de octubre de 2008
“La Tabla Rasa” 3: La falacia naturalista
Consiste en la creencia ingenua que todo lo que existe en la naturaleza es bueno, y sólo cuando interviene la mano humano aparecen cosas desagradables o “insanas”.
Esta falacia, de orígen romántico, ha tenido un gran desarrollo en diferentes épocas; recientemente en las décadas de los sesenta y setenta, con sus secuelas.
Actualmente persiste en los movimientos ecologistas, y anti sistema, con sus infinitas variantes que van desde la reintroducción de lobos, osos y otros carnívoros en lugares donde desaparecieron, hasta los del otro extremo ideológico, la ultra derecha, con su rechazo de las relaciones “no naturales” como la homosexualidad o la valoración de la violencia como un instinto que se encuentra en todas las especies supervivientes.
Es una falacia en tanto se afirma la bondad de la naturaleza como principio justificatorio de actividades humanas, desconociendo simultáneamente otros aspectos crueles, peligrosos, o de derroche, que se dejan de lado, por no ser pertinentes para fundar la defensa de lo que se alaba. La naturaleza da para todo, y por lo tanto su valor fundante, en la esfera humana, es muy reducido.
Variante de la falacia naturalista es la falacia moralista: si un rasgo es moral, se ha de encontrar en la naturaleza. Nuevamente la teoría del “buen salvaje”.
“La Tabla Rasa” 2: Los fantasmas de la “Eugenesia”
Las variaciones genéticas en la especie humana son pocas, pero los individuos no son idénticos genéticamente, y las razas o grupos étnicos también presentan pequeñas variaciones adaptativas. No se trata de diferencias “intelectuales” sino de aquellas que están más estrechamente relacionadas con el medio. Toda idea de refinar por medio de cruzamientos adecuados un superhombre no pasa de ser una locura que lamentablemente en el siglo XX se intentó a escala estatal.
Un número sorprendente de intelectuales de izquierda han considerado que no exista algo parecido al talento innato, como Hilary Putnam quién afirmaba que el concepto de inteligencia formaba parte de una teoría social elitista propia de las sociedades capitalistas. En estos casos diera la impresión que estos pensadores ignoran la historia y además ni siquiera se fijan en las sociedades en que viven. El espectro de la eugenesia nazi se yergue por detrás de muchas de esas fantasías, desconociendo que un determinado gen puede llevar a diferentes conductas en medios distintos. Cuando el banco de esperma William Shockey para científicos que hayan obtenido el premio Nobel le pidió al bioquímico (y científico radical) George Wald una muestra de semen, éste replicó: “Si desean esperma que produzca premios Nobel, deberían ponerse en contacto con personas como mi padre, un pobre sastre ignorante ¿Qué le ha dado al mundo mi esperma? ¡Dos guitarristas!”.
“La Tabla Rasa” 1: ¿La desigualdad natural, justifica la discriminación social?
Los que defienden el predominio absoluto del medio en el desarrollo humano recelan de los estudios científicos que observan diferencias tanto de sexo, como de color u otros criterios. Sin embargo la pura experiencia cotidiana nos muestra que entre hermanos hay fuertes diferencias de personalidad y desempeño, y más aún entre personas sin vínculos de parentesco.
Lo curioso es que esta diferencia entre humanos no implica “variabilidad genética” ya que la especie Homo sapiens es poco variable, en relación con otras, por ejemplo los chimpancés. La razón de esta uniformidad genética se debe al “cuello de botella” en la historia evolutiva de la especie. Hace menos de 100.000 años se redujo drásticamente la población y los sucesores que proliferaron luego provinieron de muy pocos humanos sobrevivientes.
Nota: Los resúmenes que acompañan el texto escaneado, en esta serie, intentan encuadrarlo en el contexto del cual ha sido extraído. La lectura del libro ofrece muchos más datos y razonamientos importantes que por razones obvias he omitido. Brigantinus.
miércoles, 2 de julio de 2008
Fracaso escolar
Carlos:
De antemano le agradezco que me haya brindado un poco de su tiempo al responder mi e-mail que le envié.
Sobre el tema de estrategias de lectura, me gustaría saber que autores están manejando ese tema, por mi parte he consultado a Frida Díaz Barriga, ella nos menciona por lo menos cinco estrategias, pero considero que el tema es más amplio y que para sustentar bien mi trabajo debo consultar más autores.
Por otro lado el tema de la reprobación, lo considero un tema a profundizar, la materia en la que le comentó donde se da este gran índice de reprobación es de teórica/conceptual, lo que dificulta al alumno su comprensión, dado que por un lado no tiene habilidades de lectura, vergonzoso para un Pedagogo y por otro lado la mayoría de los alumnos trabajan lo que ocasiona que no tengan estrategias de aprendizaje, pero sería bueno preguntar qué pasa con el estilo didáctico del profesor, contará con estrategias de enseñanza y por último creo que es importante saber que esta pasando con la evaluación.
Espero no quitarle su valioso tiempo, pero si me gustaría conocer su punto de vista sobre lo que llevo avanzado en mi proyecto para poder o intentar explicar el fenómeno de la reprobación.
A continuación le envió mis avances , ya que para mi será un gran honor oír sus comentarios así como recibir sus criticas.
Al finalizar este enorme correo hice mi posible capitulario, a ver que tal le parece.
GRACIAS POR TODO
Yazmín Dávila.
TITULO: EL FENÓMENO DE LA REPROBACIÓN EN LA MATERIA DE EPISTEMOLOGÍA Y PEDAGOGÍA: UN ESTUDIO EN LA UPN(EN LA LIC. DE PEDAGOGÍA).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En esta sección intentaré responder los requisitos requeridos en los lineamientos para la titulación "a la pregunta sobre qué va a ser investigado y ofrecer una idea precisa de la cuestión ( que quiero tratar). Al plantear el problema (indicaré) el tipo de trabajo que se efectuará y de acuerdo a las diversas modalidades de tesis y tesina la investigación será exponer una problemática educativa la cual consiste en mostrar avances investigativos o el estado que guarda el estudio de un problema de la educación, a partir del análisis de un conjunto de documentos, se incluirá la justificación que motiva a tratar el tema. Esta justificación consistirá en destacar la importancia o trascendencia del problema o tema elegido, así como el aporte que se espera lograr mediante su tratamiento.
Tratándose de un proyecto de tesis el planteamiento del problema incluirá una apreciación descriptiva de los estudios sobre el tema existente y de mayor relevancia para el trabajo"
Justificación.
Me he dado a la tarea de investigar la problemática de la reprobación en la UPN, en especial en la materia de Epistemología y Pedagogía y ahondar más en el tema, para proporcionarle a docentes y estudiantes un panorama más amplio y explicar el por qué de este fenómeno así como encontrar posibles soluciones.
¿Cuáles son las causas que inciden en que la mayoría de los alumnos de la Lic. en Pedagogía, turno vespertino, grupo88 reprueban la asignatura de Epistemología y Pedagogía en la UPN en el semestre 99-1.
Me interesa investigar el problema de la reprobación en el nivel universitario, en particular en la materia de Epistemología y Pedagogía, dado que he sido participante de esta problemática, cabe señalar que los cuatro años que le anteceden al año 99, serán tomados sólo como un referente para tratar de explicar que este problema no es nuevo en la institución.
En el semestre 99-1, turno vespertino de la licenciatura de Pedagogía, grupo 88 conformado por 50 alumnos cursaron la materia de Epistemología y Pedagogía, hubo 12 alumnos reprobad
Probablemente este problema puede ser ¿Un problema Académico?, ¿De gestión? , ¿De decisiones, en el sentido de abrir cursos especiales, de regularizaciones previas al curso? Lo que tal vez provoque en el estudiantado cierto descontento, inconformidad, ¿O tal vez puedan ser algunos aspectos del docente o de alumnos o quizás de ambos? me interesa conocer ¿Cuáles son las causas del fenómeno de la reprobación?.
Al acercarme al fenómeno de la reprobación en la materia de Epistemología y Pedagogía, he podido detectar que a la reprobación le antecede la deserción, ya que tanto en las listas del profesor como en las actas se puede ver que la deserción es un factor con el cual vive cada semestre: En el grupo 88 de 50 alumnos desertaron 20 alumnos lo que nos esta demostrando que es un indicador inferior de calidad académica.
El problema de la reprobación es complejo ya que hay relaciones que intervienen en el problema, a continuación me referiré a supuestos por separado, entremezclándose y que nos anuncian: que no hay un sólo factor sino varios.
PRIMERA RELACIÓN. Cuantitativa y Subjetiva
Algunos datos cuantitativos.
En la primera evaluación del grupo 88 que consistió en entregar un ensayo sobre " QUE SE ENTIENDE POR EPISTEMOLOGÍA REGIONAL", los resultados fueron los siguientes:
De los 50 alumnos
Reprobarón 22
Desertaron 11
Aprobarón 17
En la segunda evaluación del grupo 88 que consistió en entregar un ensayo sobre " EN QUE CONSISTE EL PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO DEL ESTATUTO DE LA PEDAGOGÍA"
De los 39 alumnos que seguían en el curso
Reprobarón 12
Desertaron 19
Aprobarón 8
En la tercera evaluación del grupo 88 que consistió en entregar : Ensayo, Cuestionario o hacer un Examen de "LA POSICIÓN PERSONAL QUE SE ASUME RESPECTO AL PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN -ACCIÓN"
De los 20 alumnos que concluyeron la última evaluación.
Reprobarón 8
Aprobarón 12
Cabe preguntarse ¿Estarán claras las metas a las que se quiere llegar?, ¿Alumnos y Maestros comparten expectativas similares sobre el rendimiento académico en el curso?,¿ El problema de la reprobación es inherente a las consideraciones del aprendizaje a lograr y a la forma de evaluarlo?
El profesor Fernando Juárez Fernández considera la deserción como una causa de la reprobación debido a que hay exigencias en el curso como: leer, comprender, analizar, criticar, contar con una coherencia argumentativa y finalmente con un rigor discursivo, este último lo define como: conocer el lenguaje de las lecturas y saberlo utilizar para la argumentación.
Aspectos a los que no arriban los alumnos, pues las ideas no las articulan, lo que hace incomprensible el argumento que dan ya sea en los ensayos, cuestionarios o exámenes.
La exigencia que se pide en este curso, es un factor explicativo del fenómeno de la reprobación y la deserción, así mismo el docente esta consciente de que la forma de evaluar es muy rigurosa pero también necesaria ya que se pretende al finalizar el curso que el alumno no se aprenda la totalidad de las afirmaciones sino que sea capaz de procesarlas en forma argumentativa frente a otros puntos de vista, de ahí el origen de la comprensión de lectura, la coherencia argumentativa y el rigor discursivo.
Otra relación que interviene es la condición del alumno ya que no se encuentra familiarizado con: leer, comprender, analizar, criticar, contar con una coherencia argumentativa y finalmente con un rigor discursivo, lo que origina que el alumno considere este curso diferente a los que ha llevado, cabría entonces preguntar:
¿Cuál es el tiempo de dedicación a la materia?, ¿Cuál es el tiempo de traslado de su trabajo a la escuela?, ¿Qué tiempo que le decican a la lectura?, ¿Será estudiante de tiempo completo o medio tiempo?
Es conveniente preguntar ¿Qué pasa con la evaluación? ; ¿Cuál es el estilo didáctico de los profesores? ¿Cómo hacen el trabajo sobre los contenidos? ; ¿Cómo y por qué esta insertada la asignatura en el plan de estudios? ; ¿Está materia que aspecto formativo constituye? ; ¿ Los profesores utilizan estrategias pedagógicas? ; ¿Por qué se ven determinadas lecturas en el curso? ; ¿Cuál es la complejidad de las lecturas? ;¿Se comprenden?.
Sí bien, no es el objeto hacer una síntesis del curso, creo que es importante referirme aspectos nodales sobre todo si veo la posible relación.
La materia de Epistemología y Pedagogía llevada en el sexto semestre dentro del plan 90 de estudios de Pedagogía esta conformada por tres ejes básicos que son: La Historia, La Filosofía y La Pedagogía, en donde se pretende que el pedagogo, como todo un profesional, tenga una visión científica de su área de trabajo.
Algunas finalidades de la materia de Epistemología y Pedagogía, básicamente se busca que:
"El futuro pedagogo comprenda que el pretendido proceso de cientifización de la pedagogía ha pasado por un desarrollo histórico no exento de peripecias dificultades y objeciones, que a pesar de lo extenso del debate todavía no puede considerarse resuelto como problema y, de esta manera, evitar caer en el fácil expediente de asumir como dado el estatuto en cuestión "
Aproximación general, no definitiva de las observaciones del curso, considero que la materia de Epistemología y Pedagogía ( E y P ) es compleja en cuanto a la temática, las lecturas tienen cierto grado de dificultad
¿Qué tanto influye la epistemología en la formación del pedagogo? , ¿Será importante que el pedagogo tenga bases filosóficas en su formación?
¿ Serán accesibles las lecturas que se realizan en el curso para que el alumno las pueda comprender?, ¿ Son incomprensibles?, El trabajo sobre los contenidos va acompañado de estrategias de aprendizaje?,
¿sí? ¿Cuáles serían?; ¿Organizará el docente los contenidos?, ¿Serán significativos? ¿ Coincidirán con las metas del curso?; ¿Cómo influye el maestro en el fenómeno de la reprobación?;
¿Cómo influye el alumno en el fenómeno de la reprobación?
La reprobación es un tema que no ha perdido vigencia, en la actualidad en todas las instituciones es una interrogante sin respuesta, vista desde una visión muy particular la reprobación la considero como un fenómeno multifactorial, entendiéndose como todos aquellos factores que se encuentran inmersos llámese Alumno considerando su entorno así como el contexto en que se desenvuelve, por otro lado tenemos al Docente y a su práctica su identidad profesional y sus acciones con las que legitima su profesión la propia institución y el contexto del aula solo por mencionar algunos.
Pero bien, ahora pasemos a reflexionar, que pasa en el nivel superior, ¿También se dará el fenómeno de la reprobación? , ¿Por qué? , ¿Qué factor o factores hacen que tome vida propia en la institución?, ¿Qué hacen los actores implicados para solucionarlo?
En el transcurso de esta investigación referente al problema de la reprobación en la materia de Epistemología, se podrán dar cuenta que efectivamente la reprobación también se da en el nivel superior, ¿Pero que hace que la mayoría de los alumnos reprueben en el sexto semestre de la licenciatura la materia de Epistemología?, Esta materia aborda textos de índole científica, en donde se debe hacer una reflexión y comprensión de los mismos pero para lograr esto ¿Qué habilidades tiene el alumno para alcanzar una de las metas del curso?, ¿El alumno tendrá el hábito de la lectura? .
Si bien es cierto vivimos en un país que no cuenta con el hábito de la lectura ya lo decía el Presidente de México que "es necesario fomentar el hábito de lectura en la sociedad" esta percepción coincide con el que en 1994 fuera el secretario del colegio de directores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)
"Estimular a los jóvenes hacia la lectura desde el hogar y departamentalizar las áreas de estudio, además de orientar con base en las conveniencias de los estudiantes podría ser una de las maneras para disminuir los índices de reprobación y deserción en los niveles medio superior, terminal y superior"
Esto nos indica que el problema de la reprobación esta latente y que la falta de hábito de lectura es un factor que incide en la reprobación
Para Frida Díaz B. El que el alumno no enfrente con éxito las demandas escolares principalmente en aquellas que se relacionan con la comprensión de textos académicos de índole científica, se debe a que el método tradicional desconoce los procesos de conocimiento implicados en una lectura, lo que origina que el alumno no se apropie del conocimiento que sea un texto pasajero y que no pueda aterrizarlo a su realidad, propone que se le debe dar al alumno estrategias de aprendizaje cognoscitiva, es decir un proceso de comprensión de lectura.
¿Pero que es la Lectura? "Es un proceso de interpretación y construcción por parte del lector. Lo que éste comprenda dependerá de una serie de factores, como son sus experiencias, conocimientos y creencias previas"
Si el alumno no cuentan con estos factores posiblemente estaría en desventaja dado que debe partir de una persistencia es decir ser constante y con una habilidad para familiarizarse fácilmente con la diversidad de textos que se le presenten.
Al respecto se propuso el modelo del "tetraedo del aprendizaje" que comprende cuatro aspectos básicos:
1.- LA NATURALEZA DEL MATERIAL
Es decir el contenido y la característica del texto interviniendo las dificultades conceptuales.
2.-LAS CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZ
Todo lo que se refiere a su formación académica es decir actitudes, habilidades, que conocimiento posee.
3. - LAS ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES EMPLEADAS
Todo aquello de lo que dispone el alumno para comprender es decir releer, elaborar cuadros, síntesis e imágenes.
4. - LAS TAREAS DE CRITERIO O RESULTADO FINAL
En servicio de las cuáles se introducen las estrategias; puede incluir el reconocimiento, recuerdo, transferencia, solución de problemas.
De acuerdo con los autores el lector desarrolla diversas estrategias para comprender el texto tales como:
Estrategias de Muestreo: Que no es otra cosa que la selección de lo más útil.
Estrategias basadas en esquemas: Obtener los puntos medulares del texto.
Estrategias de predicción: Aquí el lector predice o anticipa lo que trata de decir el texto así como su significado.
Estrategias de inferencia: Hace uso de diferentes herramientas para su mejor comprensión, tales herramientas pueden ser, el diccionario, otras fuentes bibliográficas etc.
Estrategias de autocontrol y autocorrección. Permite que el lector confirme sus predicciones, pone a prueba sus propias estrategias y las modifica en caso necesario.
Ante toda esta gamma de estrategias considero que el alumno alguna vez ha utilizado alguna de ellas, lo que nos lleva ha pensar que posiblemente el alumno tenga un conocimiento previo o quizás este sea inconsciente y sólo hace falta despertarlo, ya que:
"Para que la comprensión de un texto ocurra, es indispensable que se activen en la memoria del lector los esquemas de conocimiento pertinentes al contexto y situación, para que así sea posible integrar y completar la información recibida"
En síntesis el proceso de lectura su finalidad es obtener el significado del texto y comprenderlo.
¿El estudiante de la UPN utiliza estas estrategias o hay una falta de entrenamiento en estas técnicas?, ¿ Sí es así, esto tiene que ver con la reprobación de una asignatura que es teórica/conceptual?
Frida Díaz B. parte de la premisa de que el alumno para tener una capacidad de apropiación y utilización del contenido de un texto puede ser mejorada a través de cursos especiales de estrategias de aprendizaje para el procesamiento de la información de un texto.
Entendiendo como estrategias de aprendizaje al "conjunto de pasos o habilidades que un alumno posee y emplea para aprender, recordar y utilizar la información"
La escuela tradicional utiliza técnicas o hábitos de estudio pretende que el alumno cuente con una capacidad memorística y así mismo sea capaz de resolver ítems sobre un contenido específico.
Es decir estas técnicas no permiten que el alumno comprenda el significado del texto, se ejerce la memoria pero no el mantener su significado.
Actualmente los modelos de estrategias de aprendizaje con una orientación cognitiva parten a diferencia de la escuela tradicional, que el alumno es un ser activo, pensante, en donde su objetivo es que el alumno relacione un nuevo conocimiento con lo que ya conoce, es decir el resultado de este aprendizaje será significativo y generativo por que facilita al aprendiz construir significados a partir de su experiencia académica esto implica que la comprensión depende de la construcción cognitiva del alumno así como de su ejecutacion.
Lo anterior con relación a la comparación de las técnicas o hábitos de estudio que propaga la educación tradicional y los modelos de estrategias de enseñanza orientados cognitivamente nos lleva a conceptualizar de manera distinta el aprovechamiento escolar o rendimiento escolar.
Tradicionalmente se califica al alumno por su memorización en respuestas específicas en la evaluación y bajo el modelo actual con orientación cognoscitiva el rendimiento escolar se mide a través de lo que conoce, comprende y estructura las ideas, teniendo previo el conocimiento anterior.
Cuando el alumno logra detectar las discrepancias de lo que sabe y lo que no sabe y se dirige a la adquisición de un nuevo conocimiento se habrá logrado el objetivo deseado de enfrentarse a las estrategias metacognoscitivas.
Para Wittrock el rendimiento académico se relaciona íntimamente con los procesos de pensamiento de los alumnos, es decir como la enseñanza o los docentes influyen en lo que ellos piensan, creen, sienten, dicen o hacen y repercute en su rendimiento.
Existen vínculos entre la enseñanza y el rendimiento académico.
PRIMERO : La forma de enseñar y el conocimiento del alumno.
SEGUNDO: El conocimiento del alumno, cómo aprende y cómo se refleja en su rendimiento.
TERCERO: La enseñanza afecta al rendimiento a través de los procesos de pensamiento del alumno.
Si nos centramos en el tercer vínculo, podemos suponer que si la enseñanza afecta al rendimiento esta puede ser mejor comprendida y perfeccionada si conocemos de antemano los efectos sobre los pensamientos de los alumnos.
Para ello es necesario conocer tales efectos:
En primer lugar, lo que Wittrock denomina la " profecía que sé autocumple", el hecho de que las expectativas del docente respecto al rendimiento de sus alumnos sean altas o bajas va concatenado al rendimiento de sus alumnos ya sea alto o bajo, seguido de la percepción que tenga ya sea alta o baja respecto a la capacidad escolar de cada uno de sus alumnos, es decir el docente al encontrase ante un grupo con alto o bajo rendimiento decidirá el rumbo a seguir; ya sea una alta exigencia al grupo o simplemente llevarlo a un ritmo de acorde a su capacidad explorar Para explorar la profecía es necesario formularse:
"¿Los docentes comunicaron a los alumnos sus expectativas?, ¿ Los alumnos percibieron las expectativas de los docentes? , ¿ Los alumnos trataron de cambiar su conducta o su concepto de sí mismos en respuesta a las expectativas del docente? ¿Eran capaces los alumnos de cambiar sus modalidades de aprendizaje, motivaciones y expectativas en respuesta a la enseñanza? ¿El rendimiento de los alumnos cambió en respuesta a ese proceso cognitivos y afectivos modificados?"
El trabajo de Wittrock sobre el pensamiento de los alumnos predice que si se producen tales cambios en el pensamiento de los alumnos la profecía se cumple, ya que por lo menos en el grupo habrá alumnos que mostrarán esos cambios en su pensamiento en tanto que otros no lo manifestarán con el resultado que el docente querría es decir este cambio sólo se presentarán en algunos
Si seguimos los planteamientos de Wittrock acerca de la profecía que se cumple, de las expectativas de los profesores y de los efectos en el pensamiento de los alumnos, hacia el proyecto de tesis sobre la reprobación en Epistemología y Pedagogía (E y P) se hacen los siguientes supuestos:
Los supuestos son el siguiente:
El docente de la materia de E Y P, Fernando Juárez, si expuso sus expectativas del curso entre ellas figuraba la comprensión de los textos, así como su articulación y argumentación en los ensayos de unidad.
Lo que no comunicó fue en que consistía cada una de las características que debían tener los ensayos, es decir, dio por hecho que los alumnos sabían en que consistía el rigor discursivo y como se debería llevar a cabo la argumentación, dando como resultado una desarticulación de expectativas docente-alumno, en respuesta a las demás interrogantes.
Sólo muy pocos alumnos lograron el cambio deseado por parte del docente, por lo tanto la profecía de Wittrock se cumplió." El hecho de que las expectativas más elevadas o más bajas del docente respecto del rendimiento del alumno corresponden, respectivamente, un rendimiento escolar más elevado o más bajo del alumno y una percepción más elevada o más baja de éste respecto de su capacidad escolar"
Otra consecuencia que nos plantea Wittrock es, que es al alumno al que debe de estudiarse para conocer el efecto de la expectativa del docente y no el aula o bien la relación que se da entre docente y estudiante. La razón es que las expectativas que tiene el docente de sus alumnos no van hacer las mismas para todos ya que esta difieren de un alumno a otro.
En segundo lugar está el resultado de dicha díada, ya que si se da una buena relación y el docente comienza a elogiar a los alumnos que han cumplido sus expectativas mejora su rendimiento académico.
En el primer punto estoy de acuerdo con Wittrock, debido a que el alumno es uno de los actores principales en el proceso enseñanza-aprendizaje y es él quien enfrenta las expectativas del docente.
Respecto al segundo punto planteado por Wittrock, es necesario y fundamental que sé de una buena comunicación entre ambos actores y que no se lleve a cabo la comunicación tradicional:
Docente
Alumno
En donde el alumno es sólo el receptor, en cambio es necesario que se lleva a cabo este diálogo EMIREC, donde sea reciproco:
Docente Mensaje Alumno
EMIsor RECeptor
Respecto al problema de la reprobación en la materia de epistemología el docente siempre mantuvo y manifestó su preocupación por todos sus alumnos, probablemente él haya percatado que algunos de sus alumnos tenían ciertas habilidades para comprender mejor las lecturas, pero nunca le manifestó es cierto que algunas veces decía que siempre miraba que participaban las mismas personas y no les daba la palabra, dado que su intención era atraer aquellos alumnos a la reflexión y comprensión de las lecturas.
Existen interpretaciones "que hacen los estudiantes respecto a la causa de su rendimiento, y el sentimiento de control que experimentan sobre su destino en la escuela parecen ser poderosos procesos cognitivos que influyen en su actuación escolar"
A este respecto es la voz de los alumnos de sexto semestre de la licenciatura de Pedagogía los que hablan.
Ellos interpretan el problema de la reprobación en la materia de E y P como sigue: "Consideran que el docente es muy exigente, que hubo favoritismo en alguno compañeros, que no sabe evaluar, que le faltan estrategias para enseñar mejor el curso, ahora ellos comentan que por su parte dieron lo mejor de sí, que le dedicaron bastantes horas de estudio a la materia, unos más comentan que sí reprobarón fue por que no leyeron, no le entendían al docente, que no se les da la filosofía, una serie de argumentos que en el transcurso de este documento se podrá visualizar si son validos o no.
Al hablar de reprobación, rendimiento académico, de alumnos y sin dejar atrás al docente, se abre una visión bastante amplia, ya no es el hecho de que reprueban solo por que no entienden, o por que el docente no explica, el problema va más allá de lo aparente.
Como pudimos ver el proceso de pensamiento por parte del alumno ligado a la enseñanza y al docente influye en su rendimiento académico
Y si ante la influencia de la enseñanza del docente le aunamos que el alumno no tiene el hábito de lectura tenemos como resultante una falta de compresión de textos, un factor más que incide en la reprobación.
Un posible factor que puedo agregar es la evaluación "entendida como el elemento indispensable para asegurarse que la acción pedagógica responde adecuadamente a las mismas y para introducir las correcciones oportunas en caso contrario" es parte de la vida de un docente y como tal ha aprendido a vivir con ella, llegando ha ser parte de su propia identidad profesional.
En el proceso los alumnos que llegan a mostrar un aprendizaje abstracto tanto cuantitativamente como cualitativamente se enfrentan con el problema de la reprobación, pero……
¿Qué visión tiene el docente ante el fenómeno de la reprobación?
¿El docente se considerará la causa y resultado de esta problemática?
¿Cuáles son los procedimientos que utiliza el docente para evaluar?
La evaluación se entiende como un proceso mediante el cual se ejerce un juicio de valor, en donde se decide si lo evaluado es costeable o incosteable, es decir si es de calidad o no, o si es suficiente o insuficiente, mientras que la evaluación del aprendizaje:
"Es el proceso que permite emitir juicios de valor acerca del grado cuantitativo y cualitativo de lo aprendido".
Para Quesada existen dos tipos de procedimientos a evaluar:
Los procedimientos aistemáticos: Es todo aquello que el docente percibe en clase, es decir la forma de cómo se comportan sus alumnos, gestos, miradas, cuestionamientos, por parte de los alumnos, etc.., estos suelen ser algunos de los indicadores que encuentra diariamente el docente en el aula y que " proporciona información que retroalimenta el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero que resultan incompletos para otorgar una calificación"
Los procedimientos Sistemáticos: Son las distintas formas que un docente puede utilizar para evaluar siempre y cuando proporcione "información que retroalimenta el proceso de enseñanza-aprendizaje y sirven de base para la calificación"
¿El docente de la asignatura de E y P utilizará alguno de estos procedimientos?.
Otra noción que vale la pena adelantar tiene que ver con las modalidades para la evaluación, tenemos:
La evaluación por normas: Toma como base la comparación del aprendizaje del alumno con el de su grupo.
En esta modalidad se evalúa, cómo responde el alumno ante pruebas escritas, orales etc.., Cuánto tiempo se tarda para responder, etc..
La evaluación por criterio: Aquí se compara el aprendizaje del alumno con un criterio establecido "bajo el supuesto de que cada uno de los miembros del grupo deben alcanzar el aprendizaje pretendido"
La Autora propone que es necesario hacer "pruebas diagnósticas, [que le permitirá al docente tener un panorama de quienes son sus alumnos y en que estado cognitivo se encuentran, así como si cubren]los requisitos necesarios para aprender la materia"
Como ya vimos la evaluación del aprendizaje es utilizada para determinar una calificación escolar que, esta a su vez determina la acreditación o la no-acreditación de una asignatura como se da en el caso de la materia de E y P.
Es cierto tan especialistas y docentes, determinan los contenidos que "el estudiante debe aprender, las estrategias que debe utilizar y las formas como se evaluará su trabajo"
¿Cómo fue la forma de evaluar del maestro?
¿Expuso claramente en que consistiría cada evaluación y como se llevaría a cabo?
¿Será rígida la evaluación que hace el docente?
¿El docente contará con los conocimientos necesarios para evaluar de diferentes maneras?
Al hablar de E y P, se debe tener claro que es una materia teórica-conceptual, esto representa un problema en la transmisión del conocimiento para:
"las corrientes didácticas en el momento de explicar la relación Profesor-Contenido-Alumno"
Cuándo se habla de transmisión me refiero al proceso que parte del conocimiento y que cuando el alumno se apropia de él se considera que es aprehendido dentro de la relación Docente-Alumno, en la cual es común hallar conexiones y problemas en esta relación, es decir como se enfrenta el alumno con el conocimiento y el docente con su práctica.
Hablando de una materia teórica-conceptual, es posible que estos nexos y problemas se presenten a menudo, un tanto que el alumno no logre la concreción del conocimiento y probablemente un tanto la práctica del docente entonces cabe preguntarse:
¿E y P será una materia con un alto grado de dificultad?
¿El alumno estará familiarizado con el tipo de contenido de las lecturas que son vistas en el curso?
¿A que se deberá que hay alumnos que sí acreditaron la materia?
¿Qué conocimientos didácticos tiene el profesor de E y P para la transmisión del conocimiento epistemológico?
¿Cuál es el procedimiento didáctico del profesor?
Para comprender mejor si hay una relación favorable entre el procedimiento didáctico del profesor y el aprendizaje de la materia de E y P, por parte de los alumnos creo necesario que durante el proceso de enseñanza aprendizaje conocer que pasa en la transición desde la construcción del conocimiento hasta la asimilación y apropiación del mismo.
Para ser un eficiente transmisor de conocimientos según Wittrock debe tener anotarse un punto si cumple a lo siguiente:
" –Inicia cada lección con una breve revisión de lo
aprendido anteriormente
-Inicia cada lección con una sucinta exposición de los objetivos.
-Presenta los materiales nuevos muy lentamente, dejando que el estudiante practique después de cada etapa.
-Da instrucciones y explicaciones claras y detalladas.
-Proporciona un elevado nivel de práctica activa a todos los estudiantes.
-Formula muchas preguntas, verifica la comprensión de los alumnos y obtienen respuestas de todos los estudiantes.
-Guía al estudiante durante la práctica inicial.
-Corrige y proporciona realimentación sistemática.
-Da instrucciones y asigna prácticas explícitas para el trabajo escrito y cuando es necesario supervisa a los estudiantes durante la realización del trabajo."
Basándonos a las premisas de Wittrock al considerar, que sí se cumplen todas se dirá entonces que es un eficiente docente.
El profesor de E y P en su que hacer cotidiano no llevó a cabo:
-Inicia cada lección con una sucinta exposición de los objetivos.
-Da instrucciones y explicaciones claras y
Detalladas.
Se habla que en la comprensión de lectura se Da muy poca instrucción explícita, es decir los docentes dedican la mayor parte del tiempo en formular preguntas, y muy poco a dar instrucciones explícitas que ayuden a los alumnos a comprender el significado de un párrafo.
Dentro del procedimiento de la información y la instrucción es necesario que la nueva información proporcionada por el docente debe ser abordada paulatinamente, así como no dejar dudas en el alumno para que cuando se presente nueva información, el alumno cuente con un conocimiento previo o relacionado con el que se va adquirir.
En el curso de E y P el docente abordaba poco a poco las lecturas, si no se comprendía una lectura que estaba destinada a verse en dos clases, se extendía el tiempo y se iba más despacio con la finalidad de que se entendiera y comprendiera la lectura, en cuanto a la instrucción de la lectura, el profesor en clase si nos hacia reflexionar y comprender que quería decir el autor en determinado párrafo, es más la dinámica de la clase siempre fue así.
El docente preguntaba que se entendía en tal párrafo o que quiere decir el autor con eso, nunca nos digo el significado y la comprensión del texto, considero que se iba construyendo un aprendizaje por descubrimiento.
Por otro lado en los ensayos que pedía para la evaluación no hubo una congruencia de expectativas, es decir se hablaba de Coherencia argumentativa y Rigor discursivo, características básicas que requería el ensayo, pero la mayor parte de los alumnos no sabía que es lo que quería, de ahí algunas frases como "Es que quiere que le escriba lo que él quiere", "No se le da gusto", "Cuando le digo de que se trata me dice que esta bien, lo escribo y repruebo ¡No entiendo!".
Wittrock nos da tres categorías que forman el núcleo docente: Exposición, Práctica controlada y Práctica independiente.
Exposición: Lo que va a enseñar el docente.
Práctica controlada: El docente es el conductor del curso, controla la comprensión, hace correcciones y repite los temas.
Práctica independiente: El alumno adquiere práctica suficiente para lograr el sobreaprendizaje, es decir reafirma lo ya aprendido.
Otra tarea docente tiene que ver con la forma en que el docente presenta el material nuevo de las lecturas que se verán en el curso.
Entonces cabe preguntar varias cuestiones:
"¿Cómo se organiza el nuevo material de modo que pueda aprenderse de la manera más eficaz?, ¿Cuáles son las características de una presentación eficaz?, ¿Cuántos ejemplos y de que tipo, debe usar el docente?."
Una función más que tiene el buen docente es hacer las correcciones de los errores de sus alumnos.
¿Pero cómo debe un docente reaccionar frente a las respuestas de sus alumnos?
Estas correcciones se dan dentro de la práctica controlada es decir cuando el docente es el guía del curso y su función es orientar al alumno hacia la respuesta correcta dándole algún indicio o haciendo algunas preguntas más simples.
El profesor de E y P del grupo 88, Turno Vespertino Fernando Juárez, en el transcurso del curso y conforme a cada unidad corregía los ensayos entregados por sus alumnos, las correcciones iban desde la ortografía, sintaxis y la coherencia del documento, hacia anotaciones cuando una idea no era clara " ¿Qué quiere decir con esto?,
O ¿Quién dice esto?", Sólo por mencionar algunas de sus anotaciones.
A continuación se incluye un ensayo corregido por el profesor de E y P, para que el lector tenga una visión amplia de las correcciones hechas por el profesor Fernando Juárez.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
De acuerdo a los lineamientos para la titulación delimitar significa "plantearse las concepciones y argumentos centrales que sostendrán el trabajo y la perspectiva teórica a la que corresponden."
Esto creo que ahora es posible, por que primero, problematice, incluí diferentes aspectos y ahora elijo de todo el panorama que se mostró dentro de la problematizacion lo que me interesa investigar son tres aspectos que a mi juicio considero pueden ayudar a intentar explicar el problema de la reprobación en la materia de E y P.
Considero que para tratar de poder explicar por que al finalizar el semestre par en la Universidad Pedagógica Nacional, en la materia de Epistemología y Pedagogía ( E y P ), en el turno vespertino se ve un alto índice de reprobación, este es un factor medular que investigaré para explicar tal problemática.
Por otro lado en el planteamiento del problema se pudo ver que este problema no depende de un solo factor sino todo lo contrario, es un problema multifactorial donde los principales actores son:
Los alumnos.
El docente.
La evaluación de la materia de E y P.
Entonces de todo el universo mostrado en el planteamiento del problema, elijo Las estrategias de aprendizaje de contenidos conceptuales así como las estrategias de lectura por parte del alumno.
Elijo este problema ya que considero que para poder explicar el fenómeno de la reprobación en la asignatura de E y P , el conocer si el alumno cuenta con este tipo de estrategias, es importante y necesario saber por que sí bien es cierto en el proceso Enseñanza-Aprendizaje sin alumno no hay enseñanza y sin docente no hay aprendizaje, cabe aclarar que se esta hablando de un aprendizaje formal, entonces en este problema no se puede dejar aun lado al alumno, dado que él es uno de los actores principales en el proceso Enseñanza-Aprendizaje y por lo tanto uno de los afectados en el problema de la reprobación en la materia de E y P.
Ahora bien la materia de E y P es una asignatura teórica/conceptual, lo que lleva al alumno a estar constantemente leyendo y comprendiendo las lecturas del curso. Pero, que pasa si el alumno no cuenta con hábitos de lectura?, al no tenerlo, se puede dar por hecho que tampoco tiene estrategias de aprendizaje y de lectura.
Supongamos que el alumno no tiene hábitos de lectura es un hecho que al no contar con esta habilidad digna de un Pedagogo no puede tener estrategias de aprendizaje de conceptos puesto que esta acción implica lectura y mucho menos tendrá estrategias de lectura.
Lo que quiero hacerle ver al lector es que en la tesis trataré a fondo este supuesto para poder validarlo o no, todo dependerá del propio alumno investigado, pero se puede adelantar que aparentemente se puede ver que el alumno del sexto semestre de la licenciatura
en Pedagogía, turno vespertino es un alumno-trabajador con diferente ocupaciones y no solamente la de acudir a la escuela lo que se deriva que probablemente no tenga tiempo para leer o tal vez haga una lectura rápida y sin un mayor esfuerzo y probablemente no tenga tiempo de leer, tal vez no podrá elaborar estrategias de aprendizaje y de lectura.
Lo que nos hace pensar que es algo que debe conocer el lector para comprender el problema de la reprobación de la materia de E y P.
Otro factor que me interesa investigar es el estilo didáctico del docente en la enseñanza de contenidos conceptuales
En este problema a investigar es necesario conocer principalmente que se entiende por Docente, y ser Docente es " cuestionar y cuestionarse, confesarse perplejidades y limitaciones e inventar algo todos los días"
Para ser un buen docente "no es suficiente saber lo que se va enseñar y los métodos para hacerlo"
Estos y otros aspectos son importantes de considerar al intentar indagar sobre el estilo didáctico del docente de la materia de E y P. que en este caso sería el docente Fernando Juárez Hernandez.
Aquí lo que pretendo indagar es conocer si el docente cuenta con un estilo didáctico en su práctica cotidiana, es decir que cuando el docente transmite el conocimiento epistemológico al alumno , se dan conexiones por los dos actores del proceso de Enseñanza-Aprendizaje o se enfrenta con problemas de orden cognitivo.
Para comprender mejor si hay una relación favorable entre el procedimiento didáctico del profesor y el aprendizaje de la materia de E y P, por parte de los alumnos creo necesario que durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje conocer que pasa en la transición desde la construcción del conocimiento hasta la asimilación y apropiación del mismo.
Por lo tanto dejo abiertas las siguientes preguntas que nos hace Wittrock para poder indagar si el docente cuenta con un estilo didáctico eficaz.
"-Inicia cada lección con una breve revisión de lo
aprendido anteriormente
-Inicia cada lección con una sucinta exposición de los objetivos.
-Presenta los materiales nuevos muy lentamente, dejando que el estudiante practique después de cada etapa.
-Da instrucciones y explicaciones claras y detalladas.
-Proporciona un elevado nivel de práctica activa a todos los estudiantes.
-Formula muchas preguntas, verifica la comprensión de los alumnos y obtienen respuestas de todos los estudiantes.
-Guía al estudiante durante la práctica inicial.
-Corrige y proporciona realimentación sistemática
-Da instrucciones y asigna prácticas explícitas para el trabajo escrito y cuando es necesario supervisa a los estudiantes durante la realización del trabajo"
En el transcurso de esta investigación le dedicaré el tiempo necesario para conocer si el docente de E y P cuenta con algún estilo didáctico, y si lo tiene se asemeja a estas interrogantes.
Finalmente el último rubro a investigar es Los ejes centrales que consideró el docente de E y P., para evaluar el curso.
Aquí lo que trato de indagar es en que se baso el docente para evaluar el curso, que aspectos considero, por que esos y no otros, cómo entiende el docente la evaluación, se basaría a una evaluación sumativa o formativa.
Considero que los tres aspectos que indagaré, explicarán un tanto el problema de la reprobación en una materia teórica/conceptual como es el caso de la asignatura de Epistemología y Pedagogía.
OBJETIVOS
1.- Analizar el concepto de reprobación así como las causas que lo origina.
2.- Analizar el concepto de estrategias de lectura y de aprendizaje.
3.-Detectar y analizar sí hay una falta de estrategias de lectura y aprendizaje por parte del alumno.
4.-Analizar el concepto de didáctica.
5.-Comprender el proceso de evaluación.
INTRODUCCIÓN.
CAPITULO 1 REPROBACIÓN
1.. Concepto.
2.. Causas de la reprobación.
3.. Factores que inciden en la reprobación.
4.. Estrategia para disminuir el índice de reprobación
CAPITULO 2 LA FALTA DE LECTURA DEL ALUMNO: POSIBLE
CAUSA DE LA REPROBACIÓN.
1.. ¿Qué es la lectura?
2.. Estrategias de lectura.
3.. El aprendizaje de contenidos conceptuales:Un factor más de la reprobación.
4.. ¿Qué es aprendizaje?
5.. Estrategias de aprendizaje.
CAPITULO 3 EL ESTILO DIDÁCTICO DEL DOCENTE EN LA
ENSEÑANZA DE CONTENIDOS CONCEPTUALES.
1.. Relación Profesor-Contenido-Alumno.
2.. Categorías didácticas
3.. Organización en la implementación del nuevo material.
CAPITULO 4 LA EVALUACIÓN: UN FACTOR MAS DE LA
REPROBACIÓN.
1.. Concepto
2.. Tipos de Evaluación.
CONCLUSIONES
Roger Schank
Universidad de Yale. Connecticut.EEUU.
"¿Cómo almacenan las personas sus conocimientos? ¿Cómo se recuerdan exactamente las cosas apropiadas, que pueden ser de utilidad para resolver un problema? Cuando nos enfrentamos a una situación definida en la vida, ¿cómo recordamos una situación anterior que fué parecida? Las personas aprenden de experiencias pasadas; pero, ¿cómo nos convertimos en la computadora que hace todo esto? De esto es de lo que trata nuestro trabajo aquí".
¿Por qué se dedica a este campo? "Me fascina la mente humana. Cuanto más descubro sobre ella, más me impresiona".
"...El cerebro, las celulas humanas, no son pertinentes a este respecto. No nos interesan las bases físicas de cómo hacen las cosas las personas. Nos importan los pasos que siguen, y cómo hacer que un máquina los reproduzca. En este caso, no hay ningún límite".
¿Una ventaja es que las computadoras no tienen fallos de memoria, y nosotros si? Esa es una equivocación clásica. Las personas deben olvidar. El poder de la memoria de los seres humanos se basa en la capacidad de olvidar".
¿Cómo perjudican a los niños estos métodos de enseñanza? "Lo que se hace actualmente aburre terriblemente a los niños inteligentes. Estan tan aburridos que no ponen atención en la escuela. Nosotros, como sociedad, matamos a nuestros hijos inteligentes por tratar de que hagan cosas que odian...Y las personas que tienen éxito en la escuela, se les recompensa por conformarse. Es una situación realmente terrible. Esas suelen ser las personas que aprenden a ser torpes. Pensar grandes pensamientos no se premia. Pensar pensamientos estrechos, sí."
"...¿Por qué no tener computadoras en lugar de profesores mediocres? Todos los niños pasarían unas cuantas horas jugando con una máquina. Incluso no se necesitarían clases. El profesor desempeñaría un papel nuevo..."
¿No se corre el riesgo, si las computadoras se ocupan del pensamiento, de que los niños se roboticen aún más? "Yo no estoy diciendo que las computadoras se ocupen de nuestro pensamiento. Las computadoras harían dos cosas. Primero, las necesitamos en áreas críticas en las que hay que emplear la inteligencia, y no se emplea. Y segundo, tengo un gran respeto por los seres humanos. Todos los que trabajamos con la inteligencia artificial debemos tenerlo. Las capacidades mentales de los seres humanos siguen siendo mucho más poderosas que nuestras máquinas, al menos por ahora; pero creo que las personas se deberían ocuupar de cosas más interesantes. Piense en la cantidad de trabajos aburridos y de vidas aburridas que lleva la gente ¿Cuántas de esas tareas se podrían dejar para las computadoras?..."
viernes, 27 de junio de 2008
Pensamiento y redes de conceptos
Se trata de investigar si el ordenador puede convertirse en unas botas de 7 leguas, que agiganten nuestras capacidades para el estudio, la investigación y la producción intelectual.
Que programas pueden facilitar esta tarea. Hasta que punto se puede llegar actualmente. Como organizar la información para que esté dispuesta en el momento oportuno.
La posibilidad de usar mapas mentales, con links, que abran información en forma escalonada. Pensar es repensar y descubrir conexiones nuevas.
Conjuntar información necesita "simplificar" información. Se pueden reunir ideas, pero es inútil conectar informes de cientos de páginas. Seguimos pensando con pocas ideas a la vez; pero podemos varias estas ideas si las ligamos adecuadamente. Las conexiones se olvidan, pero al recuperarlas tambien enriquecemos nuestra reflexión.
Se piensa con pocos elementos siempre en "escalera". Vamos hacia arriba y hacia abajo con practicamente los mismos elementos (no más de 7) pero estos pueden tener diferente amplitud.
No es igual: Pedro<->Juan<->Maria
que: Español<->Griego<->Francesa,
ni: hombre<->niño<->mujer.
Las conexiones y la riqueza de cada nódulo permiten variar la amplitud del pensamiento.
Yo veo, observo, que estoy desorientado; frente a una ciudad nueva (Londres), o una casa desconocida, o una ciencia nueva o una aplicación nueva. ¿Qué tiene de común todas estas situaciones de desconcierto? No tengo de *donde cojerme*. Una vez que me sitúo con algunos parámetros gruesos, la cosa empieza a tomar color porque sé, a grosso modo cuan alejado estoy (o cuan cercano) de ese lugar (o concepto conocido). Se trata de localizar las avenidas principales. (En el caso de Londres, necesito saber donde estoy *de cara* al Tamesis, y de cara al hotel donde me hospedo. Con
esos dos puntos de referencia empiezo a construir mi red mental).
---
(1)
Prótesis: gr. prothesis, adición, proposición. Cir. Parte de la cirugía que tiene por finalidad sustituir, total o parcialmente, un órgano o un miembro, mediante un aparato que intenta reproducir su forma y en lo posible su función||Aparato con que se verifica esta sustitución. (Enciclopedia Larousse).
"El hombre es un dios protético. Son las prótesis las que hacen magnífico al hombre."
en: Peter Gay. "Freud". Paidos. 1ªEdic. Barcelona. 1989. Pag. 608.
Un uso diferente, en sentido peyorativo, es el que hace Murray Gell-Mann en [Murray Gell-Mann.entrevista]
Carlos. [Apuntes para un artículo]
jueves, 19 de junio de 2008
Aprender como construír
Tue Oct 20 14:12:09 1998
Subject: [csn-ttee] Estudiar como construcción.
Un modelo que puede resultar interesante para el que se interesa en las cuestiones del "aprender a aprender" (deuteroaprendizaje) es ver esta actividad como una *construcción* de un objeto real, una casa, un puente, unas carretera.
Se trata de construir en la propia mente un edificio, o complejo de edificios, que sean habitados por las ideas. En realidad se trata de construir el continente y el contenido; porque a la par que el edificio se construyen, también, sus habitantes.
Se trata de un edificio virtual, no visible, pero real. Sólo que existe en el ámbito de la mente (entendida esta, simplemente, como *lo que hace el cerebro*, el resultado global de la actividad coordinada del sistema más complejo del ser humano: el sistema nervioso).
Los elementos de construcción, están ahí fuera: los e-mail, los libros, las representaciones gráficas, lo que escuchamos... toda clase de percepciones, en suma. Esos elementos no forman parte inevitable de nuestro edificio, para que lleguen a serlo se necesita una actividad constructora: *el estudio*.
El estudio es la actividad individualizada que convierte a la información exterior en objetos interiores que permiten pensar y actuar.
Si el proceso es incorrecto, la casa interior tiene "aluminosis", no soporta el paso del tiempo ni los terremotos que se producen cuando uno tiene que aplicar esos conocimientos-edificio.
También puede suceder que la casa interior sea una pequeña barraca, aunque la existencia de "certificados" y "diplomas" digan que es un palacio gigantesco. La ausencia de una mirada crítica sobre lo que construimos puede llegar a confundirnos y a creer que tiene más razón el diploma que lo que podemos percibir de el nuevo edificio erigido.
Tambien existen otras fuentes de error. A veces no se trata de un diploma, sino del poder que ostenta el sujeto. Si es una persona que tiene ese poder, puede hacer creer que su "aldea" mental es nada mas y nada menos que una gran y compleja ciudad (un importante empresario, o un político de alto nivel, o, incluso, un profesor famoso... puede parecer que tiene un cerebro más poderoso; lo cual no siempre es verdad... por lo menos en España).
Estos errores (personales y de los de "afuera") son fáciles de cometer porque las construcciones internas no se ven a simple vista. Para localizar sus características, forma y envergadura se necesita el auxilio de tests y sobre todo, la prueba de la práctica. Como esto no se puede hacer en un minuto, ni (a veces) en un dia... la superchería puede durar mucho tiempo.
Cuando aprendo algo, algo pasa en el interior de mi cerebro. Se ha comprobado que pequeños ratones sometidos al aprendizaje (reconocer laberintos) tienen redes neuronales más densas que sus congéneres. No se puede hacer lo mismo (hasta ahora) con seres humanos; pero estoy seguro que el cerebro cambia físicamente, aunque sea a un nivel super-microscópico. Esto es difícil de observar (la nueva idea de un "perro", por ejemplo, no tiene forma de perro) pero todas las investigaciones actuales apuntan a observar que una alteración del soft queda registrada de algún modo en el hard (de la misma manera que este mensaje está produciendo una modificación en mi ordenador y en el de vosotros cuando lo recibais... unas pequeñisimas señales magnéticas se han reorientado de otra manera).
El 99% del aprendizaje se hace sin pensar en lo que sucede en nuestra cabeza; sin planes de urbanización. El estudio normal hace crecer la ciudad interior... pero desordenadamente; como sucede con las grandes ciudades con la gente que llega de provincias... se van asentando donde pueden (la analogía con lo que sucede en un "disco duro" es casi inevitable).
Este proceso es natural y económico (nos evita frenarnos mientras aprendemos. Así se avanza más rápido)... sin embargo, creo que hasta cierto punto puede ser orientado. El obligarse, por ejemplo, a llevar un "diario" de aprendizaje (una especie de documento donde se van registrando tanto los avances, como las dudas, y los problemas), es una manera suave (soft) de introducir la planificación en el desorden. No se altera el proceso, pero se reflexiona sobre él.
Dejo aquí el modelo... en espera de que lleguen comentarios.
Saludos. Carlos.
domingo, 15 de junio de 2008
¿Educar?
Date: Thu, 5 Apr 2001 08:37:15 +0200
--------
De 'El país' de hoy:
¿Educar o domesticar?
FERNANDO SAVATER
En nuestro país se viene discutiendo mucho últimamente acerca de las humanidades en los planes de enseñanza, por lo cual resulta tanto más chocante la atención casi meramente anecdótica que se ha prestado al ensayito de Peter Sloterdijk Normas para el parque humano (editorial Siruela). De hecho lo más comentado fue el enfrentamiento no sólo ideológico sino también personal entre Habermas y Sloterdijk que provocó, así como las mutuas acusaciones y los remolinos académicos de esta querella. A lo que yo sé, sólo procuraron ir más allá de la trivial cotillería algunas páginas de Revista de Occidente y desde luego el excelente dossier ¿Y si fracasara el humanismo?, publicado en el recién aparecido nº 45 de la revista Archipiélago. Pero sería una verdadera lástima no aprovechar la ocasión brindada por este escrito para profundizar en un debate que trasciende con mucho el tópico de los textos de historia en el bachillerato o el número de horas que deben dedicarse semanalmente al estudio de las letras y las ciencias. Más allá de la opinión que nos merezcan los planteamientos de Sloterdijk, es justo y urgente reconocer que ha puesto el dedo en una llaga que sangra desde mucho antes de que él tuviese la bienaventurada osadía de tocarla.
¿Qué dice Peter Sloterdijk? Comienza recordándonos que hemos llamado humanismo a 'una telecomunicación fundadora de amistades que se realiza por medio del lenguaje escrito. (...) Los pueblos se organizaron a modo de organizaciones alfabetizadas de amistad forzosa, unidas bajo juramento a un canon de lectura vinculante de cada espacio nacional. (...) ¿Qué otra cosa son las naciones modernas sino eficaces ficciones de públicos lectores que, a través de unas mismas lecturas, se han convertido en asociaciones de amigos que congenian?'. La finalidad fundamental de esas lecturas seleccionadas y compartidas era amansar la innata ferocidad humana, socializar humanamente a la bestia de presa cortocircuitando su perenne inclinación hacia la violencia y la sangre. En esta tarea domesticadora, la lectura sosegante de los clásicos siempre ha encontrado adversarios temibles: ayer fue la efervescencia sensorial del circo y del estadio, más tarde el teatro, luego los campos de fútbol, etcétera.
Actualmente vivimos, según Sloterdijk, tiempos posliterarios, es decir, poshumanistas: los libros van siendo sustituidos por los espectáculos audiovisuales, cuyas gratificaciones sensuales -llenas de estruendo y furia-se aproximan más a los contentos del Coliseo que a los del gabinete del bibliófilo. ¿En qué basaremos entonces las normas del urbanizado parque humano? ¿Cómo las transmitiremos y legitimaremos? ¿Habrá que aprender a criar hombres mansos de otro modo, quizá por medios biogenéticos, que configuren ab ovo los rasgos del nuevo arquetipo de humanidad?
En el fondo, la tarea educativa -que Sloterdijk estudia en su teorización inicial por Platón y en el desencanto póstumo heideggeriano- siempre ha pretendido reproducir generacionalmente las pautas reguladoras del autosostenimiento humano. Tal es el proyecto que el siglo XX vio entrar en una crisis que nuestra cultura actual basada en los videojuegos e Internet no ha hecho sino agravar. La cuestión quizá no consiste en cómo salvar contra viento y marea el modelo humanista tradicional sino más bien cómo reinventar lo humano -es decir, una sociabilidad amistosa que repudie mayoritariamente la tentación feroz de la violencia intraespecífica- a partir de un nuevo planteamiento persuasivo, de otra forma de doma de alta escuela...
La provocativa conferencia de Sloterdijk debe ser valorada a partir de las múltiples perspectivas excitantes (en el sentido mejor y en el peor de este adjetivo trepidante) que abre, no desde las obvias objeciones puntuales que se le pueden hacer. La primera de las que se me ocurren es que abundan textos clásicos en nuestra tradición humanista -¡y no de los menores!- cuya eficacia para apaciguar la irascibilidad resulta poco evidente: la Ilíada, la Biblia, Shakespeare... No sin razón fueron puestos en entredicho por educadores ilustrados del exigente siglo dieciocho, como Voltaire. ¿Aseguraríamos sin vacilación que Macbeth amaestra convenientemente a sus espectadores mientras que Reservoir dogs los desboca? Salvando las abismales distancias de calidad estética, ¿dulcifica más el carácter familiarizarse con la cólera de Aquiles que practicar un videojuego? ¿No pueden obtenerse lecciones tan intransigentes y horrendas de La Celestina o La duquesa de Malfi como de ciertas proclamas heterófobas berreadas por los fascistas o incluso como de ciertos demenciales antagonismos deportivos? Quienes no estamos dispuestos a renunciar a tales obras maestras sostendremos que esas consecuencias negativas derivan de una lectura superficial, porque todas ellas encierran una profunda caracterización de lo humano indispensable para cualquier formación auténtica. Pero esta respuesta viene a dar por supuesto algo así como un círculo vicioso, es decir, que hace falta una verdadera educación humanista para obtener lecciones humanistas de muchas obras fundamentales en las que se basa nuestra concepción del humanismo. Si tal es el caso, ¿no cabría también postular que quienes disfrutan de semejante adiestramiento consolidador de la humanidad compartida podrían de igual modo ampliar su disposición a la concordia incluso por medio de partidos de fútbol o películas gore?
Cuando en España se habla de revisar el plan de humanidades en el bachillerato, la cuestión se centra en el temario que debe impartirse en tal o cual asignatura y en evitar que los libros de historia que van a servir como texto escolar contengan tergiversaciones de bulto o incitaciones abiertas a la discordia civil, lo cual incontrovertiblemente ocurre con algunos utilizados en las autonomías de nuestro país. Se sigue aspirando así, al modo clásico, a una 'telecomunicación fundadora de amistad basada en el lenguaje escrito'. Nada que objetar a este bienintencionado proyecto, todo lo contrario. Pero el factor más importante de la educación sigue intacto pese a tales modificaciones; y tampoco se remediarían nuestras deficiencias multiplicando en las aulas los elementos de apoyo audiovisuales o conectando a Internet a todos los bachilleres desde su tierna infancia. Porque el elemento no sólo humanista sino humanizador por excelencia de la transmisión cultural no es el texto, ni la imagen, ni el sonido sino la palabra viva, es decir, el verbo encarnado, hecho hombre (y más frecuentemente, hecho mujer). No los libros, por buenos que sean, no las películas ni la telepatía mecánica (otra cosa no es la famosa 'red'), sino el semejante que se ofrece cuerpo a cuerpo a la devoradora curiosidad juvenil en busca de un alma: ésa es la educación humanista, la que desentraña críticamente en cada mediación escolar (libro, filmación, herramienta comunicativa) lo bueno que hay en lo malo y lo malo que se oculta en lo más excelso. Porque el humanismo no se lee ni se aprende de memoria, sino que se contagia. Y mal pueden contagiar la enfermedad divina quienes no la padecen. Ahí está el verdadero problema.
En el parque humano ('tocan a cierre en los parques de Occidente' citaba Cioran al comienzo de uno de sus últimos libros...) restalla el látigo, pero no es el maestro quien lo empuña. A diferencia del arrogante y atrevido domador, el maestro sabe que debe dejarse devorar para que las fieras inocentes se conviertan en ciudadanos conscientes. Muchos están dispuestos a este sacrificio sobre el que reposa el autosostenimiento de la civilización, pero probablemente no son bastantes. Se sienten solos, desconcertados por un dogmatismo imbécil que celebra el pintoresquismo de lo irreductible y desdeña la racionalidad común. ¿O acaso no hay una racionalidad común? Sea como fuere, los libros ni tienen la culpa ni son la solución.
Hábito de lectura
Date: Tue, 3 Apr 2001 13:50:08 -0400
El hábito de la lectura, en manos de los padres
Hoy más que nunca, la lectura corre el riesgo de ser vista por los niños como una imposición más de padres y profesores. El chaval puede crecer sin el hábito de dedicar parte de su tiempo a sumergirse en las letras y a enfrentarse con fascinantes aventuras en los mares del sur. Es precisamente en la primera década de la vida cuando las personas pueden adquirir este hábito; en esos diez años se tiene la oportunidad de asimilar para siempre el placer de leer como una necesidad consentida y deseada. Los pedagogos afirman que se aprende a disfrutar de la lectura y, por lo tanto, hay que ser conscientes de que se trata de algo que se puede enseñar. Para ello, es básico el núcleo familiar. Enseñar a leer es la asignatura que los padres deben transmitir a sus hijos, teniendo en cuenta siempre su carácter, motivación, apetencias e intereses. En definitiva, el reto es estimular la curiosidad por los libros. ¿Qué puedo hacer para que mis hijos lean?
No obligar a leer. Como toda actividad, la lectura requiere constancia para convertirse en hábito. Nunca se debe obligar a leer, pero sí se puede (y debe) convertir en un hecho cotidiano. La clave radica en que acabe formando parte del tiempo de ocio, igual que ver la televisión o jugar. En edades muy tempranas serán el padre y la madre los que directamente ejerzan esta función. Con el tiempo, el espacio dedicado a la lectura se irá ampliando, y serán los propios niños quienes decidan cuánto, cuándo y dónde van a leer.
Accesibilidad de los libros. Aunque no se trata de juguetes, los libros deben ser accesibles, tanto los propios como los ajenos. Es necesario quitarles ese estatus de objeto importante que sólo adorna las librerías. Es más, se han de potenciar las bibliotecas propias desde que nacen, porque un libro, después de ser leído, traspasa el umbral de lo meramente material.
Visitar librerías. Las ferias o exposiciones pueden convertirse en un entretenimiento que acerque la literatura a los hijos. La idea de verse rodeado de tantas posibilidades familiariza al niño con este tipo de comercio y le añade atractivo. Además, si se le da una cantidad de dinero con el objeto de elegir el título que le guste, comenzará a desarrollar criterios de compra y aprenderá a distinguir qué obra merece la pena adquirir.
Costumbre diaria. Leer todas las noches un cuento a los más pequeños se convertirá con el tiempo en un hábito de lectura diaria.
Resolver dudas. Se deben buscar juntos en el diccionario los términos que no se entiendan. Con ello se inculca la buena práctica de ampliar vocabulario.
No prohibir libros. Hay que prestar mucha atención en la edad crítica de la adolescencia, porque grandes lectores infantiles se pierden en esa etapa. En ese sentido, la libertad de elección será determinante. Nunca se deben prohibir títulos. En vez de eso, es importante explicar por qué no se va a entender lo que se lee, y cuál es el motivo para que no merezca perder el tiempo. De esta forma, se logrará despertar su espíritu crítico.
Ser socio de una biblioteca. Una costumbre fácil y asequible es acompañar desde muy pequeños a los hijos a las bibliotecas. En nuestro país hay censadas 4.519 bibliotecas públicas, mejor o peor dotadas de bibliografía, pero cuyo acceso es muy sencillo. Posibilitan acceder a los libros sin necesidad de gastar grandes cantidades de dinero. Además, sirven para enseñar cómo escoger los títulos, e introducen a los pequeños lectores en el valor de la responsabilidad, ya que son ellos los que deben devolver el volumen prestado.
Adaptarse a los gustos. Todo es susceptible de convertirse en la excusa que acerque a la lectura: un tema de actualidad, efemérides de personas o hechos que les llamen la atención o una película que les haya entusiasmado son ocasiones inmejorables para suscitar la pasión por los libros.
Compartir la lectura. Cuando los niños crecen, se les puede ofrecer libros que estén leyendo los padres. Por ejemplo, siempre merece la pena releer a Pío Baroja en y sus aventuras de Zalacain, y después pasar un rato divertido comentando sus peripecias. La lectura será un atractivo tema de conversación entre padres e hijos.
A cada edad, su libro
La oferta de literatura infantil y juvenil es muy variada. Mantenerse al día es difícil y, en ocasiones, son los propios niños los que demandan títulos o colecciones concretas que se ponen de moda. Y es que, en España, según los últimos datos de la Federación de Editores, se pusieron a la venta 18.145 títulos de literatura en 1999, de los que más de la mitad correspondían títulos infantiles o juveniles.
En los dos primeros años de vida los libros serán un elemento más para descubrir, morder y tocar. Existen en el mercado ejemplares de tela y plástico, sonoros y sensoriales.
Entre los 2 y los 4 años, el libro comienza a ser diferenciado como tal. Triunfan los que enseñan de una manera distinta los elementos que están aprendiendo: la diferencia entre el frío y el calor, arriba y abajo, dentro y fuera... También son recomendables los que explican realidades grandilocuentes como el Sol, la Luna y los planetas.
Desde los 4 a los 7 años, el niño comienza a desarrollar su identidad individual. En esta etapa es fundamental la imaginación, pero con historias narradas dentro de la lógica a la que habrá que sumar un final feliz. Además, comienzan a familiarizarse con los valores a través de obras como Verdi de Janel Cano, en la que animales de la selva cuentan una historia solidaria contra el racismo. Por supuesto, triunfan las aventuras del personaje creado por Violeta Denou: Teo. El autor galés universalmente consagrado en la literatura de cuentos, Roald Dahl, ha escrito también obras aptas para estos años como sus Cuentos en verso para niños perversos, una versión muy original de la Cenicienta, Blancanieves y los siete enanitos, Caperucita Roja, etc.
Entre los 7 y los 9. La edad de los porqués comienza a los siete años y dura, al menos, hasta los nueve. En esa etapa todo es blanco o negro: los buenos son muy buenos, los malos muy malos, y todo desprende grandes dosis de imaginación. Gloria Fuertes escribió para ellos el Diccionario estrafalario. También Bernardo Atxaga escribió Shola y los jabalíes para que fuera leído por primera vez en esta época de la vida. Michael Ende (La sopera y el cazo y El secreto de Lena), Eduardo Galeano (La piedra arde), Maite Carranza (Prohibido llover los sábados), son autores que firman sus obras dedicándolas a esta edad. Y no nos podemos olvidar de El pequeño Nicolás de René Goscinny y Sempé, o las aventuras de Celia de Elena Fortún.
Entre los 9 y los 12 años es el momento de las aventuras, de la ciencia ficción, del amor sin melodrama. Así comienzan a introducirse en las novelas de misterio y aventuras con protagonistas chistosos, populares y valientes con los que se comparten la edad. También es un buen momento de enfrentarse a fantasmas y brujas, ya que es una fórmula para superar miedos. Se podría inaugurar esta etapa con La Isla del Tesoro de Roberto L. Stevenson, o el éxito desde hace una década Cuando Hitler robó el conejo rosa de Judith Kerr. Por supuesto, entra en escena el fenómeno creado por Elvira Lindo: Manolito Gafotas, en dura compentencia con Harry Potter, de la también escritora Joanne K. Rowling. Julio Verne (La vuelta al mundo en 80 días, 20.000 leguas de Viajes Submarino), Tolkien (El Hobbit, El señor de los anillos), Mark Twain (Las aventuras de Tom Sawyer), Quino (Mafalda), Richmall Crompton (Guillermo el Travieso) y L. M. Alcott (Mujercitas) son algunos ejemplos de la vasta literatura escrita para estas edades. Pero sobre todo, es la época de ver los chicos y las chicas sumergidos entre las páginas de Enid Blyton y sus intemporales Los Cinco, Los Siete Secretos o Las mellizas; igual que toda la saga de las Pesadillas de R.L. Stine, El Club del Misterio de Fiona Kelly o Alfred Hitchcock y los Tres investigadores de R. Arthur.
Por último, se llega a la etapa más difícil y determinante: la que abarca hasta la mayoría de edad. Se debe mantener el atractivo por la lectura, potenciar su entrega dependiendo del carácter de cada persona, pero los padres poco podrán hacer a partir de ahora en la elección de los libros. Se abandona la literatura propiamente infantil y pre-juvenil, y se enfrentan a la literatura en todos sus géneros. De todas formas, habrá una inclinación por parte del adolescente y el joven hacia un tipo de historias, y tal vez un desconocimiento de dónde encontrar lo que buscan, por lo que siempre serán bien recibidos los consejos.
Clásicos y autores consagrados
Escritores consagrados han tenido siempre una inclinación por añadir a su obra libros dirigidos a niños y jóvenes. Roald Dahl y Bernardo Atxaga son dos ejemplos de escritores fundamentalmente de obras infantiles y juveniles, aunque sus libros son leídos en todas las edades. Pero también autores tan serios como Graham Greene (Todo marcha sobre ruedas), Ana María Matute (Todos mis cuentos), Rosa Montero (Las barbaridades de Bárbara), Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Rafael Alberti (Mi primer libro de poemas), Lewis Carroll (Alicia en el País de las Maravillas), Kipling (El libro de la selva), Carmen Martín Gaite (Caperucita en Manhattan), Manuel Rivas (Bala perdida), Tolstoi (Cuentos para niños), Pedro Antonio de Alarcón (Historietas nacionales), Carlos Dickens (Las recetas del doctor Mari Gold), Emilia Pardo Bazán (Cuentos) o Becquer (Las leyendas) han completado sus colecciones con obras dirigidas a los más pequeños. No en vano, obras maestras de la Literatura Universal se corresponden al género infantil y juvenil. Es el ejemplo de La Isla del Tesoro (Stevenson), Tom Sawyer (Mark Twain), La historia interminable (Michael Ende), El Señor de los Anillos (Tolkien), Don Camilo (Guareschi), El Principito (Antoine de Saint-Exupéry), Adiós cordera (Leopoldo Alas Clarín), Las aventuras de Zalacain el Aventurero (Pio Baroja), Corazón (E. de Amicis), La abeja Maya (Bonsels), Peter Pan (Barrie), Emilio y los detectives (Kaestner) o La llamada de la selva (Jack London). Entre todos ellos conforman una sopa de letras de lo más apetecible. http://www.consumer-revista.com/mar2001/miscelanea2.html
miércoles, 11 de junio de 2008
Trucos para recordar. 3
Sun Feb 01 17:59:05 1998
El sistema "T por uno". En primer lugar, se ha de dominar la tabla básica que figura a continuación. Como se ve, los números desde el cero hasta el 9 están representados por una letra.
1 - T
2 - N
3 - M
4 - R
5 - L
6 - CH
7 - C
8 - F
9 - P
0 - S
Estas letras se combinan para representar cualquier número entre uno y mil. Para escoger el término que sirva de apoyo, hay que omar las letras correspondientes a cada número y formar con ellas una palabra, asegurándose de que sólo se combinan letras "neutras" con las letras de los números. Por ejemplo, los números del 1 al 20, y el 30, 40, etcétera, se representan de la siguiente manera:
1- Té
2- Nojé
3- Miedo
4- Rayo
5 - Ley
6 - Choza
7 - Cuña
8 - Fuego
9 - Pie
10 - Tasa
11 - Tatuaje
12 - Tango
13 - Tamiz
14 - Tarde
15 - Talud
16 - Techo
17 - Taco
18 - Tufo
19 - Topo
20 - Nausea
30 - Mesa
40 - rosa
50 ñ Liso
60 - Chivos
70 - Caso
80 - Fase
90 - Peso
100 - Toses
Después de haber aprendido el código básico, el sistema "T por uno" está inmediatamente preparado para recordar cientos de cosas. También podemos usarlo para convertir números en imágenes y, de esta manera, recordar series de números, como los números telefónicos. Si por ejemplo, queremos memorizar el número de telefono 460-9-10, en primer lugar tenemos que pasarlo a palabras techos (460), poliza (95), tasa (10). En segundo lugar, para recordar esta sucesión de digitos, hay que relacionar las imagenes de techos, poliza y tasa. Podriamos imaginar, por ejemplo, una poliza muy grande para pagar una tasa y pegada en el techo. Por lo general, al mismo tiempo deseamos recordar tambien a quien pertenece el número de telefono. En ese caso, se relacionará una de las tres imagnes con la persona concreta. Por lo tanto, la imaginariamos tratando de despegar la poliza del techo, o cualquier otra cosa por el estilo.
El mismo sistema se utiliza para memorizar fechas y datos. Por ejemplo, si queremos recordar la fecha en que se lanzó la bomba atomica sobre Hiroshima (1945), 1945 se convierte en (19=topo) y (45=rail). La nueva imagen podria ser, por ejemplo, un topo volando por los aires y aterrizando entre los railes de uan via.
Y si queremos recordar que el Imperio ruso se instauro en 1721, descomponemos 1721 en 17 = taco y 21 = nota y nos imaginamos jugando al billar con unas notas musicales muy grandes.
Sobre la memoria
Una buena manera de comprobar la claridad de la percepcion es repetir o reproducir lo que hemos observado. Brown
Un dato no llega y se aposenta por si mismo en la memoria. Hay que relacionarlo y hacer muchas asociaciones, absorberlo, categorizarlo, subcategorizarlo, una y otra vez. (51) Brown
Ley de Jost: si dos huellas de memoria son igualmente fuertes en un momento dado, la mas antigua de las dos será más duradera, se olvidará más despacio. (47) Baddeley. La memoria
Existe una fuerte relación entre la facilidad con que puede imaginar una palabra y la facilidad con que puede memorizarse. La actividad de imaginar es una parte importante de las estrategias mnemónicas. (187) Baddeley
Quienes aprendieron usando definiciones tuvieron resultados mucho peores que quienes aprendieron por medio de ejemplos. (89) Baddeley
El elemento de reconocimiento o la clave proporcionan una información adicional que, unida a la debil huella de la memoria, permite que se recuerdo lo QUE SE BUSCABA (94)
A. Baddeley
La memoria
[(nº de página)]
Trucos para recordar. 2
Sun Feb 01 17:59:11 1998
Extraido del libro reseñado en un mensaje anterior:
La educacion que hemos recibido favorece la idea de que lo ordenado y lineal será más facil de recordar. En primer lugar, ya hemos visto que la mejor manera de recordar consiste en emplear palabras clave. Si no elegimos los elemento sclave, nos encontraremos con demasiada información para manejarla con comodidad. Además, las notas no nos quedarán en la memoria con claridad, y la información extra se interferirá en el funcionamiento de la memoria.
Cuando se usan palabras clave y diagramas mnemotécnicos se crea automáticamente un registro más natural y mejor sintonizado con nuestra anera de pensar.
Asl mismo tiempo, se desarrolla una estructura informativa que muestra la conexión entre las ideas y representa todo el marco asociativo de nuestros conocimentos. Además de esto, se registra una gran área de información en una zona muy pequeña. Mintras que anteriormente habríamos necesitado diez páginas para registrar la informaicón que nos interesaba, registraremos la misma cantidad en un diagrama faorecindo así nuestra capdidad de cmprensión de la información. todo el mudno, desde los estudiantes universiatrios hasta los adultos y lo shombres de negocios hallarán en los diagramas una ayuda para su memoria. Por lo demás, es una manera muy agradabe de registrar la informacion y las ideas.
From manuelph@mx3.redestb.es Sun Feb 01 17:59:14 1998
Los griegos crearon los sistemas mnemotécnicos. El poeta Simónides (hacia el 500 a. de C.) fue uno de los primeros en usarlos. Invitado a un banquete para recitar unos versos, abandonó la sala inmediatamente después de recitarlos, justo en el momento en que aquélla se derrumbaba, matando a todos los asistentes. Simónides logró identificar a los comensales muertos recordando dónde se había sentado cada uno. Relacionó cada puesto en el baquete con la persona que lo ocupaba. En otras palabras, relacionó el lugar con la persona.
La idea de relacionar una cosa o un nombre con un objeto familiar o con un lugar constituye el principio de la mnemotecnia. De esta forma, cualquier lista de cosas se recuerda con facilidad relacionando cada una de ellas con una parte específica de la casa o de los muebles. Para recordarlas luego, basta con recorrer mentalmente la casa, viendo los objetos relacionados con cada uno de los términos de la lista.
A los oradores les era esencial disfrutar de una buena memoria para recordar las hisotrias épicas. Aristóteles, Cicecerón y santo Tomás recurrieron a estos sistemas. Se perfeccionaron druante la Edad Media y, en la actualidad, se consideran como métodos muy efectivos para recordar. Puden usarse para recordar cualquier cosa, desde un número de teléfono hasta las cartas que se han jugado en una mano de bridge.
Una buena idea consiste en examinar los diversos sistemas ba´sicos existents y luego utilizar los que mejor sirven para lo que queramos recordar Los sistemas más simples son tan fáciles que no hay ninguna dificultad en recordarlos y aplicarlos inmediatamente.
Extraido de: "Cómo potenciar su memoria" Mark E. Brown. 1977 Traducción de Luis Guarro. Ediciones Martinez Roca, S.A. Gran Vi, 774, 7. 08013 Barcelona ISBN: 84-270-0667-5
Un saludo. Manuel.
From manuelph@mx3.redestb.es Sun Feb 01 22:05:12 1998 Os paso esto extraido de:
[como se que lo mande anteriormente, un momento que voy a la busqueda Global para localizar la fuente...]
[Ya esta 3 segundos.. escribir el autor del libro 'Brown' y CYP]
"Cómo potenciar su memoria" Mark E. Brown. 1977 Traducción de Luis Guarro. Ediciones Martinez Roca, S.A. Gran Vi, 774, 7. 08013 Barcelona ISBN: 84-270-0667-5 Impreso por Libergraf, S.A.- Constitucio, 19- 0814 Barcelona. Pags.79-82.
[ESto es largo aviso.. por si quereis imprimir mejor el mensaje]
CONOCIMIENTOS BASADOS EN LA EXPERIENCIA.
[joe.. me voy a Word para pasarle luego el corrector y luego CYP]
CONOCIMIENTOS BASADOS EN LA EXPERIENCIA. ¿Qué tipo de información solemos recordar con mayor facilidad?.
La mayoría de las personas tienen almacenadas en la mente miles de imágenes relacionadas con sus experiencias personales. Nos es fácil recordar nuestra vida. Cuando se participa en algo, se tiende más a recordarlo que cuando sólo se ha leído o se ha oído. Cuanta más intensa sea nuestra participación, más automática será nuestra memoria. Se produce algo semejante a lo que ocurre con la elaboración. Recordar una experiencia real no sólo resulta mucho más fácil, sino además mucho más agradable que recordar una experiencia no vivida por nosotros mismos. hay muchas cosas imposibles de aprender sin experiencia. Para aprender a pilotar un avión, a conducir un coche, a montar a caballo, en bicicleta, necesitamos la experiencia real que se obtiene con la practica. No basta leer las instrucciones. De la misma manera, es mucho más sencillo para un niño aprender y recordar cualquier cosa si toma parte activa en ella.
A muchas personas, la educación convencional que recibieron les ofreció poca o ninguna oportunidad de efectuar experiencias auténticas. Sin embargo, recientemente, se empieza a conceder importancia a la enseñanza que tiene en cuenta este "conocimiento basado en la experiencia". Por desgracia, para muchos niños, la idea de un aula se reduce a cuatro paredes desnudas, donde un profesor habla de cosas que muy pocas veces tienen alguna relación con su vida cotidiana. Los niños tienen una gran facilidad para recordar lo relacionado con lo que les interesa (fútbol, por ejemplo) y, al contrario, les cuesta muchísimo aprender y recordar las materias escolares y examinarse de ellas.
Los profesores se preocupan cada vez más de que los niños tomen parte en situaciones de la vida real. Especialmente, respecto a los niños más pequeños, que actualmente suelen aprender por sí mismos, más que ser enseñados. Por ejemplo, se considera que el jugar con objetos favorece en sumo grado el posterior aprendizaje de las matemáticas. Los niños prefieren representan la estrategia de una determinada batalla que aprenderla a través de un libro. Sin embargo, a medida que crecen, la enseñanza se vuelve menos "real". Aparecen los exámenes. Tienen que "empollar". Y la mayoría de las veces, se dedica muy poco tiempo al "conocimiento basado en la experiencia".
Muy a menudo, cuando los niños empiezan a considerar la información como poco importante, se dejan llevar por la imaginación. Sueñan entonces despiertos y, por consiguiente, prestan menos atención a las explicaciones. Sin embargo, se puede adaptar muy bien esta imaginación al aprendizaje.
El principio del "conocimiento basado en la experiencia" es muy sencillo. Cada vez que queramos recordar algo, tenemos que usar nuestra imaginación para que la información sea lo más real y parecida a la vida posible. Con frecuencia, sirve de ayuda imaginarse a sí mismo viviendo la información o aquella que se desea recordar.
Incluso en las situaciones en que no suscita problemas el recordar, se aconseja también poner en juego la imaginación, ya que así se perfecciona la memoria.
Leamos ahora el párrafo siguiente y usemos de nuestra imaginación para crear imágenes mentales:
Los romanos dejaron tras de sí [en las Islas Británicas] sólo tres cosas valiosas: la primera de ellas hubiese hecho reír o hubiese sorprendido a César, Agrícola o Adriano, ya que fue la cristianización de Gales; la segunda fueron las calzadas romanas; la tercera, una consecuencia de la segunda, la tradicional importancia del emplazamiento de determinadas nuevas ciudades, especialmente el de Londres. Pero la vida latina de las ciudades, de los pueblos, las artes, el idioma y la organización política de Roma desapareció como un sueño. El hecho más importante en los primeros tiempos de la isla es un hecho negativo: los romanos no lograron latinizar permanentemente Gran Bretaña de la misma manera que latinizaron Francia (G.M. Trevelyan, A Shortened History of England.).
Esta información se retiene sin tropiezos. No hay necesidad de hacerla más imaginativa. Sin embargo, añadiéndole algo de nuestra cosecha, se recordará con mayor facilidad y durante mucho más tiempo. Podríamos suscitar, por ejemplo, las siguientes imágenes:
1. Los romanos abandonan Gran Bretaña, navegando hacia Francia. Imaginar estas escenas.
2. Cristianización de Gales. Imaginemos un sermón en galés ante una numerosa audiencia de hombres y mujeres con los trajes típicos de la tierra.
3. Imaginemos una calzada romana, larga y recta.
4. Imaginemos ciudades romanas, especialmente un Londres en embrión.
5. Imaginemos que vemos desvanecerse las influencias romanas como fantasmas.
6. Imaginemos a Inglaterra sin cambios (sin romanos) y Francia cambiada (cubierta de romanos).
Sólo por haber pensado en determinadas imágenes para recordar la información, comprobaremos que la retenemos mucho mejor. Además, estas imágenes nos obligan a permanecer más atentos mientras escuchamos, ya que tendremos que pensar continuamente con las imágenes adecuadas. La imaginación nos transportará fácilmente hacia atrás en el tiempo y así saborearemos el aroma histórico de una era. De esta manera, lo que antes se reducía a meros hechos históricos, fríos y sin vida, se convierte en un conjunto de interesantes "realidades", que no necesitan ser recordadas, puesto que lo han sido automáticamente, igual que una persona recuerda lo que hizo en el día anterior.
En literatura, a menudo el lector se identifica con un personaje y vive con él las peripecias del libro. Al vivir con el personaje, viendo el mundo a través de sus ojos, el libro se torna más real y más fácil de recordar. En este caso, el autor ha comunicado al lector "conocimientos basados en la experiencia", captando su imaginación.
Incluso cuando la información que pretendemos recordar no tiene ninguna relación con personas, se puede manipular la imaginación para visualizar los datos. Una lectura sobre el universo, por ejemplo, permite al lector suspenderse en el espacio y en el tiempo como observador cósmico.
Y la imaginación es capaz aun de convertir al lector en un objeto inanimado. En el caso, por ejemplo, de una conferencia sobre economía, le cabe imaginarse como una moneda o un billete de banco, aumentando o disminuyendo de valor según las fluctuaciones del mercado. En conclusión, no existe ninguna situación en la cual nuestra imaginación no favorezca el que la información quede mejor registrada.
Si queremos entender los principios de la fisión nuclear (escisión del núcleo de un átomo, del latín fissio, que significa escisión), nos veremos a nosotros mismos como si fuésemos un núcleo que se divide en dos. Al mismo tiempo que nos dividimos, emitimos electrones (partículas subatomícas neutras) que, a su vez, hacen que se escindan otros átomos, estableciéndose una reacción en cadena. Estas imágenes mentales nos ayudarán a recordar lo que significa la fisión nuclear.
Una aplicación especial del conocimiento basado en la experiencia es la utilización de dibujos cuando se trata de recordar una idea determina, que pueda registrase con facilidad en esta forma permanente.