Mostrando entradas con la etiqueta literatura-policiaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura-policiaca. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2008

P.D.James. El Faro

BABELIA - 15-04-2006
EL FARO
P. D. JAMES
TRADUCCIÓN DE FRANCISCO RODRÍGUEZ DE LECEABRUGUERA.
BARCELONA
528 PÁGINAS. 17 EUROS

El crimen, según P. D. James (Oxford, 1920), es también una relación sentimental. En una isla en la costa de Cornualles, en octubre de 2004, sucede un asesinato, o un suicidio: aparece un ahorcado en lo alto de un faro. Es un muerto honorable, porque la isla refugia a abrumadas eminencias que buscan soledad y paz temporal, servidores del Estado, escritores célebres, distinguidos científicos. La muerte reúne a policías y sospechosos en un espacio cerrado, como Agatha Christie los sometía a la claustrofobia familiar de una casa de campo o un tren. La isla de El faro (The Lighthouse, 2005) es una cripta para la muerte, aunque evoque tesoros de la infancia.

Es excelente la decimotercera aventura de Adam Dalgliesh, el policía poeta de P. D. James, enamorado ahora, preocupado por la pervivencia de su amor y de su don poético porque, sintiéndose cada día menos investigador que burócrata, sabe que su poesía se nutre de asesinatos, del juego de la conjetura y el peligro, del horror y la compasión ante las vidas estropeadas. Dalgliesh tiene "un corazón de tienda de trapero", o así se ve, citando a Yeats. Protege su intimidad, pero vive de violar la intimidad de los muertos y los vivos, víctimas y verdugos. Posee las cualidades que valora en un detective: inteligencia, valor, sentido común y, lo más difícil, humanidad. Se podría decir que éstas son las virtudes de P. D. James, magistral autora de novelas de crímenes.

James escribe misterios morosos. Empleamos cien páginas en adivinar quién es el asesinado. Los sospechosos son gente que viene a refugiarse en la isla y, dentro de la isla, aún buscan escondites más hondos: abogados cobardes, médicos que no curaron y provocaron dolor, sacerdotes sin fe, criaturas acomodadas que se sienten incómodas. Aquí todo el mundo es culpable de algo que merece reserva, y el lector, como si fuera un cómplice, está en el secreto de las mentiras que algún sospechoso cuenta a la policía. P. D. James es capaz de mostrar, al mismo tiempo, dos y tres puntos de vista sobre un mismo personaje, incluida la visión que el personaje tiene de las cosas.

La desgracia cae en torno a un escritor viejo, nuevo Henry James, que va perdiendo talento y esperanza, ni bienvenido ni agradable en ninguna parte y honrado por todos, y la muerte es un asunto de hace cincuenta, treinta o veinte años: una cuenta pendiente. El principal rasgo caracterológico de cada individuo es su pasado, y el trabajo del policía es remover el pasado, examinando móviles y pistas, interrogando a los que no han muerto, como si sobrevivir fuera sospechoso. La clave del crimen será una emoción fuerte, como decía George Orwell, recordado por P. D. James: la lujuria y el lucro, el odio y el amor, aunque sea amor propio u odio a uno mismo.

Dalgliesh, el policía poeta, domestica a la muerte: explica la muerte inexplicable, soluciona por un momento el misterio de la muerte total. La novela policiaca tiene algo de consolación religiosa. P. D. James, observadora clarividente de sus personajes, escribe, según apunta una de sus criaturas, sobre la distancia entre lo que sentimos y lo que deberíamos sentir. La muerte, imprudente abridora de cajones cerrados mucho tiempo, reveladora del pasado, también hace ver por primera vez el papel pintado que llevaba años ante ti sin ser visto, los muebles familiares aborrecibles. P. D. James enseña a mirar.

martes, 26 de agosto de 2008

Henning Mankell y Kurt Wallender

La nueva entrega de Henning Mankell sorprende, entre otras cosas, porque es la hija del inspector Kurt Wallender quien protagoniza la historia policiaca. El autor sueco aborda en esta ocasión un caso en el que el fanatismo religioso tiene gran importancia. Con Linda se abre otra serie para los seguidores de la novela negra.

GUILLERMO ALTARES
BABELIA - 15-04-2006

ANTES DE QUE HIELE
Henning Mankell
Traducción de Carmen Montes Cano
Tusquets. Barcelona, 2006
480 páginas. 20 euros
Como siempre el inspector Kurt Wallender está cansado, lo que no le impide ser un investigador infatigable. Como siempre, un hecho extraordinario ocurre muy lejos de Suecia, aunque el lector presiente que los hilos de la historia y de la casualidad acabarán por llegar hasta el norte de Europa. Y, como siempre, Henning Mankell aprovecha una historia aparentemente policiaca para mostrar las miserias de nuestra sociedad, en este caso el fanatismo religioso, y no precisamente el islámico. En otras palabras, Antes de que hiele es un Mankell puro y duro, fiel al esquema que ha logrado que la serie protagonizada por el inspector de policía de Ystad haya captado lectores en todo el mundo (ha sido traducida a 37 idiomas).

Pero esta novela presenta una diferencia crucial con respecto a los anteriores títulos: el protagonista ya no es Kurt Wallender, sino su hija, Linda, que está a punto de incorporarse a la policía de Ystad y que es quien se encuentra en el centro de la investigación. El inspector es un personaje importante, pero secundario, algo a lo que, para los fanáticos de la serie, resulta difícil acostumbrarse.

Quizá por eso Antes de que hiele no es el mejor Mankell. Su trama es, en algunos momentos, demasiado previsible y, a veces, inverosímil, lo que resulta especialmente grave para un escritor tan pegado a la realidad como este autor, que vive entre Suecia y Mozambique, donde dirige el teatro nacional. Dicho esto, conviene aclarar que este libro no deja de ser una estupenda novela policiaca que atrapa al lector tanto por una trama inquietante como por su desolador viaje por los rincones oscuros de nuestra sociedad. Mankell tiene oficio, imaginación y, sobre todo, una mirada sobre el mundo, más que suficiente para construir un libro que sus seguidores no se arrepentirán de tener entre sus manos. Como tampoco se arrepentirán, dicho sea de paso, de ver las películas, hechas para televisión en Alemania, basadas en cinco libros de la serie, que acaban de ser editadas en DVD en castellano por primera vez.

Pero es inevitable que los lectores echen de menos a Kurt Wallender, que se ha colocado como el Gordito de la Continental, Philip Marlowe o el inspector Montalbano, y tantos otros, entre los grandes personajes de la novela negra. Linda Wallender hace muchos méritos en este libro, que se presenta como el primero de una nueva serie, pero todavía tiene que ganárselo.

lunes, 25 de agosto de 2008

K.Reichs

La Huella del Diablo
K. Reichs
---

Una novela escrita por una antropóloga forense (en la vida real) contendrá información erudita referente a su profesión.

La proposición anterior es verdad en el caso de ésta novela.

Pero es una novela y por suerte el contenido forense, médico legal, está entretejido con una trama más interesante (para la mayoría de lectores): las sectas y su manera de captar adeptos. Decirlo no es develar ningun misterio, sobre todo si se relee el título: "La huella del diablo". Pues eso... de sectas trata.

La autora es profesora de la Universidad de Carolina del Norte (USA) y trabaja en Canadá, Quebec, en el Laboratorio de Ciencias Jurídicas y Medicina Legal. Por otra parte es directora de la Academia Americana de Ciencias Forenses; así que sabe un poco del tema. Ésta es su segunda novela, bien, ¿vale la pena leerla?

Si la comparamos con una autora similar (en características y temas) pero mucho más famosa, Patricia Cornwell, le queda a la zaga. La segunda tiene mucho más "gancho"; en cambio K. Reichs es algo morosa en la narración y casi nunca alcanza un ritmo que impida suspender la lectura si uno tiene que hacer otra cosa. Además el personaje principal, la doctora Temperance Brennan, es muy similar a los de otras autoras contemporáneas. Estamos muy lejos de inventar un personaje femenino que sea simultáneamente feliz en su vida familiar, con una pareja estable y con un trabajo creativo. Si logra algo por un lado... se pierde por el otro. El mensaje puede ser realista, pero de repetitivo se vuelve previsible.

Es, en suma, un libro que aconsejo a los cultores del género (policial con toque científico), pero que puede causar desagrado a los que simplemente quieren pasar un buen rato. Como muestra de lo dicho aquí van dos fragmentos del texto. Los he escaneado para mi base de datos, ya que entre otras actividades, hace mucho tiempo que me interesa la investigación criminológica. Es curioso pero a veces en las novelas se obtiene información que no siempre es accesible en los textos. En este sentido le quedo muy agradecido a Kathy Reichs.

Por otro lado, los dos fragmentos que aquí coloco no contienen información clave sobre sobre la trama; así que no arruino la posible lectura de nadie.

¡Quedad con K.R!

Carlos

---
Kathy Reichs. La huella del diablo.

#234 a 236

Asintió y buscó una posición más cómoda, apoyándose en los cojines del sofá.
-Es un trabajo rutinario. Limpiaremos la zona y estableceremos una cuadrícula con un punto de referencia para los dibujos y las mediciones. -El sótano de St. Jovite destelló en mi mente-. Cuando hayamos terminado con la recolección de muestras en la superficie, abriré la tumba. Algunos equipos de recuperación excavan por niveles; examinan los diferentes estratos y buscan cualquier elemento significativo. Pero en este caso no creo que sea necesario. Cuando alguien cava un agujero, deja caer un cadáver y lo cubre de tierra, no se practica ninguna clase de estratigrafía. Pero mantendré limpio un lado de la zanja para disponer de un perfil mientras excavo la tumba. De ese modo, se puede ver si hay marcas de herramientas en la tierra.
-¿Marcas de herramientas?
-Una pala, una azada o un pico dejan una huella en la tierra.
Nunca he visto una, pero algunos de mis colegas juran que sí. Ellos afirman que se pueden tomar impresiones, y luego hacer moldes y compararlos con las herramientas sospechosas. Lo que sí he visto muchas veces son impresiones de calzado en el fondo de las tumbas, especialmente si hay arcilla y cieno. Yo buscaré esa clase de huellas.
-¿Del tío que cavó, la tumba?
-Sí. Cuando el hoyo alcanza cierta profundidad, la persona que está cavando puede saltar dentro y continuar desde allí. Si es así, el calzado deja huellas. También tomaré muestras del suelo. En algunas ocasiones, la tierra de una tumba puede ser comparada con la suciedad que se encuentre en un sospechoso.
-0 en el suelo de su armarlo.
-Exacto. Y también recogeré algunos bichos.
-¿Bichos?
-Esa sepultura estará llena de bichos. Para empezar, es una tumba poco profunda, y los gallinazos y las mofetas se han turnado para dejar el cuerpo parcialmente expuesto. Las moscas se están dando un festín en esa parte de la isla. Nos serán muy útiles para determinar el IPM.
-¿El IPM?
-El intervalo post mortem, es decir, el tiempo que lleva muerta una persona.
-¿Cómo?
-Los entomólogos han estudiado los insectos que se alimentan de carroña, sobre todo las moscas y los escarabajos. Descubrieron que diferentes especies llegan al cadáver siguiendo una secuencia regular; luego cada una desarrolla su ciclo vital de la manera prevista. Algunas especies de moscas llegan en cuestión de minutos. Otras aparecen más tarde. Los adultos dejan sus huevos y de los huevos salen las larvas. Eso son los gusanos: larvas de mosca.
Katy hizo un gesto de repugnancia.
-Después de un tiempo, las larvas abandonan el cuerpo y se encierran en un caparazon exterior duro, llamado capullo. Finalmente, se convierten en adultos y echan a volar para volver a comenzar el ciclo.
-¿Por qué no llegan todos los bichos a la vez?
-Cada especie tiene un plan de juego diferente. Algunas vienen a comer directamente del cuerpo en descomposición, mientras que otras se comen los huevos y las larvas de sus predecesoras.
-Obsceno.
-Hay una relación funcional de cada organismo con el medio ambiente.
-¿Qué harás con los bichos?
-Recogeré muestras de las larvas y los capullos, e intentaré atrapar algunos ejemplares adultos. Según sea el estado de conservación, también puedo utilizar una sonda para tomar lecturas térmicas del cuerpo. Cuando se forman las colonias de gusanos, puede aumentar considerablemente la temperatura interna de un cadáver. Ese dato tambien es muy util para el IPM.
-¿Y luego qué?
-Conservaré todos los ejemplares adultos y la mitad de las larvas en una solución de alcohol. Colocaré el resto de las larvas en frascos con hígado y vermiculita. El entomólogo las criará hasta que maduren y después podrá identificarlas.
Me preguntaba dónde diablos podría conseguir Sam redes, recipientes de helados, vermiculita y una sonda térmica siendo domingo por la mañana. Y lo mismo podía decirse de los cedazos, los desplantadores y otro equipo de excavación que le había pedido. Pero ése era su problema.
-¿Qué pasa con el cuerpo?
-Eso depende del estado en que se encuentre. Si está razonablemente intacto, lo sacaré y lo meteré en una bolsa para cadáveres. Un esqueleto llevará más tiempo, ya que tendré que hacer un inventarlo óseo para asegurarme de que no falta nada.
Katy pensó en esto último.
-¿Cuál es la mejor previsión para un caso?
-Todo el día.
-¿Y la peor?
-Más tiempo.
Katy frunció el entrecejo. Se pasó los dedos por el pelo y luego
se lo ató a la nuca con una cinta.
-Tú vete a Murtry. Creo que yo me quedaré por aquí y después me iré a Hilton Head.
-¿A tus amigos no les importará recogerte antes de lo previsto?
-No. Les queda de camino.
-Buena elección.
Hablaba en serio.

#313 a 320
(...)
-¿Preparado para abandonar tus bichos y dedicarte a la caza del atún?
Lou tenía un doctorado en Biología y daba clases en la Universidad de Hawai. En mi opinión es el mejor entomólogo forense del país.
-No del todo. -Se echó a reír-. El traje me produce sarpullido.
-Hazlo en cueros.
-No creo que los japoneses esten preparados para algo así.
-¿Cuándo ha sido eso un impedimento para ti?
Lou y yo, y un puñado de otros especialistas forenses, impartimos un curso sobre recuperación de cadáveres en la Academia del FBI en Quantico, una localidad de Virginia. Era un grupo irreverente, compuesto por patólogos, entomólogos, antropólogos, botánicos y expertos en suelo, la mayoría coti antecedentes académicos. Un agente fervorosamente conservador le sugirió al entomólogo que el pendiente no era apropiado. Lou le escuchó sin decir nada y, al día siguiente, el pequeño pendiente de oro había sido reemplazado por una pluma cherokee con cuentas, borlas y una pequeña campana de plata.
-He recibido tus bichos.
-¿Llegaron intactos?
-Sanos y salvos. Hiciste un gran trabajo al recogerlos. En los estados de Carolina los grupos de insectos asociados a la descomposición incluyen más de quinientas veinte especies. Creo que me enviaste la mayoría de ellas.
-¿Qué puedes decirme?
-¿Quieres un informe detallado?
-Claro.
-En primer lugar, creo que tus víctimas fueron asesinadas durante el día. 0 al menos los cuerpos estuvieron expuestos durante un tiempo a la luz del sol antes de que los enterrasen. Encontré larvas de Sarcophaga bullata.
-En cristiano, por favor.
-Es una especie de mosca de la carne. Recogiste de ambos cuerpos muestras de capullos de Sarcophaga bullata vacíos e intactos.
-¿ Y?
-Los individuos de Sarcophagidae no son muy valientes después de la puesta del sol. Si dejas caer un cadáver justo al lado podrían larvipositarlo, pero no son criaturas muy activas de noche.
-¿Larvipositarlo?
-Los insectos usan la larviposición o la oviposición. Algunos dejan huevos y otros dejan larvas en los tejidos del huésped.
-¿Los insectos dejan larvas?
-Primero larvas de crisálida. Es el primer estadio larvario. Sarcophagidae deposita larvas. Es una estrategia que les proporciona una ventaja inicial sobre el resto de gusanos y también les asegura cierta protección contra los depredadores que se alimentan de huevos.
-Entonces ¿por qué todos estos insectos no depositan larvas en lugar de huevos?
-Hay un inconveniente. Las hembras no pueden producir tantas larvas como huevos. Es una especie de trueque.
-La vida es concesión.
-Así es. También sospecho que los cuerpos estuvieron expuestos a la intemperie, al menos durante un breve período. Sarcophagidae no es tan propenso a entrar en las casas como otros grupos, Calliphoridae, por ejemplo.
-Eso tiene sentido. Las mataron en la isla, o bien los cadáveres fueron llevados hasta allí en barca.
-En cualquier caso, yo diría que las asesinaron durante el día; luego pasaron un tiempo en el exterior y sobre la tierra antes de ser sepultadas.
-¿Qué me dices de las otras especies?
-¿Quieres todo el grupo?
-Exactamente.
-Para ambos cuerpos, el enterramiento hubiese demorado la invasión normal de los insectos. No obstante, una vez que el cuerpo superior quedó expuesto por la acción de los carroñeros, Calliphoridae lo hubiera encontrado irresistible para depositar sus huevos.
-¿Calliphoridae?
-Moscas azules. Habitualmente llegan a los pocos minutos de haberse producido la muerte, junto con sus amigas las moscas de la carne. Ambas son grandes aviadoras.
-Excelente.
-Tú recogiste al menos dos especies de moscas azules: Cochluomia...
-¿No podríamos limitarnos a los nombres comunes?
-De acuerdo. Recogiste el primer, el segundo y el tercer estadio de larva de crisálida y capullos vacíos e intactos de al menos dos especies de mosca azul.
-¿Y eso qué significa?
-Muy bien, clase. Repasemos el ciclo vital de la mosca. Al igual que nosotros, a las moscas adultas las preocupa encontrar lugares aptos para criar a sus hijos. Un cadáver es el lugar perfecto: medio ambiente protegido y montones de comida, es decir, el vecindario ideal para criar a los niños. Los cadáveres son tan atractivos que las moscas azules y las moscas de la carne pueden llegar a los pocos minutos. La hembra deposita inmediatamente sus huevos en los tejidos, o bien se alimenta durante un tiempo de los fluidos que rezuman los restos y luego deposita sus huevos.
-Muy agradable.
-¡Eh!, que esa carne es muy rica en proteínas. Si el cuerpo tiene alguna lesión, ése será su objetivo; si no, buscan los orificios: ojos, nariz, boca, ano...
-Me hago una idea.
-Las moscas azules depositan grandes grupos de huevos, que pueden llenar completarnente los onificios naturales del cuerpo v las zonas heridas. Dices que allí hacía fresco, de modo que tal vez no había tantos huevos en tu tumba.
-Cuando los huevos maduran, los gusanos ocupan el centro del escenario.
-Así es. Segundo acto. Los gusanos son realmente guapos. En el extremo delantero tienen dos bocas que utilizan para alimentarse y moverse. Respiran a través de unas pequeñas estructuras planas que poseen en el extremo posterior.
-Respiran a través del culo.
-En cierto sentido. En cualquier caso, los Inuevos depositados al mismo tiempo maduran a la vez y los gusanos maduran juntos. También se alimentan juntos, de modo que puedes ver esas enormes masas de gusanos moviéndose alrededor del cadáver. El comportarniento alimenticio del grupo provoca la diseminación de bacterias y la producción de enzimas digestivas, lo que permite que los gusanos consuman la mayoría de los tejidos blandos de un cadáver. Es todo muy eficiente. Los gusanos maduran rápidamente y cuando alcanzan su tamaño máximo experimentan un cambio radical en su comportamiento. Dejan de alimentarse y buscan un alojainiento inás seco, habitualmente lejos del cadáver.
-Tercer acto.
-Sí. Las larvas se meten bajo tierra, su piel exterior se endurece y forma una especie de estuche protector llamado capullo. Parecen diminutos balones de rugby. Los gusanos permanecen dentro de estos capullos hasta que sus células se han reorganizado, y entonces emergen como moscas adultas.
-¿Por esa razón los capullos vacíos son importantes?
-Sí. ¿Recuerdas las moscas de la carne?
-Sarcophagidae; las que depositan larvas en lugar de huevos.
-Muy bien. Son las que suelen aparecer primero como adultos.
El proceso de maduración les lleva entre dieciséis y veinticuatro días, siempre que la temperatura sea de aproximadamente veinticinco grados. Pero en las condiciones que describes, el proceso seguramente fue más lento.
-Sí. La temperatura no era tan alta.
-Sin embargo, los capullos vacíos significan que algunas de las moscas de la carne ya habían completado su desarrollo.
-Y abandonaron los capullos.
-La mosca azul tarda entre catorce y veinticinco días en madurar; probablemente, más tiempo en el ambiente húmedo de esa isla.
-Esos cálculos concuerdan.
-También recogiste lo que estoy seguro de que se trata de larvas de Muscidae, gusanos de la mosca doméstica y sus parientes. Estas especies no suelen aparecer hasta cinco o siete días después de producirse la rmierte. Prefieren esperar lo que nosotros llama~ mos estadios de primera hinchazón. ¡Oh!, y también había insectos saltadores. Se trata de gusanos que saltan. Aunque no siempre resulta fácil, he aprendido a ignorarlos mientras trabajo con cuerpos descompuestos.
-Ésos son mis preferidos.
-Todo el mundo tiene que ganarse la vida, doctora Brennan.
-Supongo que uno debe admirar a un organismo que es capaz de saltar noventa veces la longitud de su cuerpo.
-¿Lo has medido?
-Es un cálculo aproximado.
-Un criterio particularmente útil para calcular el IPM es la mosca soldado negra. Normalmente no hacen su aparición hasta veinte dias después de producirse la mucrte, y son bastante consistentes, incluso con los restos enterrados. -¿Estaban presentes?
-Sí.
-¿Qué más?
-El grupo de escarabajos era más limitado, a causa probablemente del hábitat húrnedo. Pero las formas típicas del depredador no faltaron a la cita, alimentándose alegremente, sin duda, de gusanos y partes blandas de los cadáveres.
-¿Cuáles son tus cálculos con todos esos datos?
-Yo diría que estamos hablando de tres o cuatro semanas.
-¿Los dos cuerpos?
-Tú mediste un metro veinte hasta el fondo del agujero y noventa centímetros hasta la parte superior del cuerpo que estaba debajo. Ya hemos analizado la deposición de larvas por parte de las moscas de la carne antes de que los cuerpos fuesen enterrados; eso explica la presencia de capullos encima y debajo del cuerpo inferior. Algunos contenían moscas adultas, con medio cuerpo fuera y medio cuerpo dentro. Seguramente, se vieron atrapadas por la tierra cuando intentaban salir. Piophilidae también estaba allí.
-¿Lou?
-Gusanos saltadores. También encontré algunas moscas del ataúd en las muestras de tierra que cubría al cadáver del fondo y algunas larvas en el propio cadáver. Se sabe que estas especies se introducen profundamente en los cadaveres para depositar sus huevos. La remoción de la tierra en la tumba y la presencia del otro cuerpo encima del que yacía en el fondo habían facilitado su acceso. He olvidado mencionar que encontre moscas del ataúd en el cuerpo superior.
-¿Te sirvieron las muestras de tierra?
-Mucho. No querrás oírlo todo sobre bichos que se alimentan de gusanos y sustancias en descomposición, pero encontré una forma que resulta muy útil para el IPM. Cuando examiné las muestras de tierra hallé una cantidad de ácaros que soportan un mínimo de tres semanas desde el momento de la muerte.
-0 sea que estás diciendo de tres a cuatro semanas para ambos cuerpos.
-Ese es mi cálculo preliminar.
-Esta información es muy útil para mí. Realmente, me dejas con la boca abierta.
-¿Coinciden estos datos con el estado de los restos?
-Perfectamente.
-Hay otra cosa que me gustaría mencionarte.
Cuando Loti me lo dijo, senti que un viento helado me asolaba el alma.
-Lo siento, Lou. Repítemelo.
-No es nada nuevo. El incremento en las muertes relacionadas con el consumo de drogas en los últimos años ha orientado la investigación hacia la búsqueda y comprobación de sustancias farmaceuticas en los insectos que se alimentan de carroña. No es necesario que te diga que los cadáveres no siempre se encuentran inmediatamente, de modo que suele suceder que los investigadores no disponen de aquellos especímenes necesarios para practicar un análisis toxicológico. Ya sabes, sangre, orina o bien tejidos procedentes de los órganos.
-¿Me estás diciendo que buscan drogas en los gusanos?
-Se puede hacer, pero hemos tenido más suerte en el caso de los capullos. Ello se debe probablemente a un mayor tiempo de alimentacion en comparacion con las larvas. También lo hemos probado con despojos de los escarabajos y..
-¿0 sea?
-La piel mudada y la materia fecal de los escarabajos. Sin embargo, los niveles más altos de drogas los hemos encontrado en los capullos de las moscas. Este dato probablemente refleja una preferencia alimentaria. Mientras que los escarabajos se inclinan por la materia superficial seca, las moscas buscan los tejidos blandos. Y es allí donde suelen concentrarse las mayores cantidades de droga.
-¿Qué es lo que han encontrado?
-Bueno, la relación es bastante larga: cocaína, heroína, metanfetamina, amitriptilina, nortriptilina. Recientemente hemos estado trabajando con la 3,4-metilenedioximetanfetamina.
-¿Nombre vulgar?
-El más común es éxtasis.
-¿Y encontráis estas sustancias en los capullos?
-Hemos conseguido aislar las drogas principales y sus metabolitos.
-¿Cómo?
-El método de extracción es similar al que se emplea para las muestras regulares en patología, excepto que debes romper la dura matriz de quitina/proteína en el capullo y los despojos del insecto para liberar las toxinas. Eso se consigue aplastando los capullos y luego aplicando un fuerte tratarmento con un ácido o una base. Después de eso, y de un ajuste del pH, se emplean las tecnicas rutinarias de clasificación de drogas. Realizamos una extracción base seguida de una cromatografía líquida y una espectrometría masiva. La descomposición iónica indica que contiene tu muestra y en que proporcion.
Tragué saliva.
-¿Me estás diciendo que encontraron flunitrazepam en los capullos que te envié?
-Los capullos asociados al cuerpo superior contenían flunitrazeparri y dos de sus metabolitos, demetiflunitrazepam Y 7-ami-noflunitrazepam. La concentración de la droga principal era mayor que las de los metabolitos.
-Un dato que apunta una exposición aguda más que crónica.
-Exactamente.
Le agradecí a Lou el trabajo que había hecho y colgué.
Por un momento, me quedé inmóvil en el sillón. La conmoción del descubrimiento me había revuelto el estómago y creí que iba a vomitar. 0 tal vez fuese el pastel que había comido.
Flunitrazepam.
La palabra finalmente había traído a la superficie el recuerdo almacenado.
Flunitrazepam.
Rohypnol.
Ésa había sido la llamada de alerta que mi cerebro había estado enviando.
Con manos temblorosas, marqué el número de teléfono (...)

domingo, 29 de junio de 2008

Georges Simenon

Pierre Assouline
Simenon. Maigret encuentra a su autor.
Espasa-Calpe. Biografias Espasa.
Madrid 1994
Tit. Original: Simenon. Biographie.
Edic. Original: Julliard, París, 1992.
Traduc. del francés: Mauro Armiño
Pags. 678


[Pag. 189]
Además hay un precedente famoso: el misterio del asesinato de Mary-Cecilia Rogers, hacia 1840, cerca de Nueva York. Dos años después, sin conocer siquiera los lugares, estudiando los recortes de prensa relacionados con el caso, Edgar Poe lo había reconstruido y resuelto "con la sóla fuerza de la argumentación y de la lógica". Escribió "El Misterio de Mary Rogers", y su tésis fue confirmada mucho tiempo después, hasta en los menores detalles, por las confesiones" (1)

Albert Mambert, en "Le Radical de Marseille", 24-marzo-1934

viernes, 6 de junio de 2008

Alexandra Marinina.

Alexandra Marinina (Marina Alexéyeva)
Novelista contemporánea rusa.

Biografía: Hija y nieta de juristas ella también lo fue durante 20 años. Desempeñó varios cargo en la Policía Crimianl rusa y colaboró en la famosa Petrovka, 38, la sede de la Dirección General del Interior. Doctora en criminología nunca abandonó su gran afición, la musica. La protagonista de todas sus novelas es la funcionaria de la policía de Moscú Anastasia Kaménskaya con los siguientes rasgos. perezosa, fría, de físico corriente, poco habil con las armas, muy inteligente, y algo achacosa. La TV rusa ha rodado una serie de 16 episodios con ella como protagonista.

Nota: Los libros de Marinina son interesantes además porque al principio trae una lista de los personajes con sus nombres y apodos (que son muchos).

---
*Libros Traducidos

*Marinina(1997) (1) Alexandra Marínina "Los crímenes del balneario" Círculo de Lectores Barcelona 1999. Coment. Libro de Mariana. Anastasia Pávlovna Kaménskaya es una investigadora criminal que trabaja en la policía de Moscú; es el personaje principal. La trama es policial y está bien organizada. Pinceladas de la vida rusa actual gobernada por las diferentes mafias. Se lee con interés

*Marinina(1997) (2) Alexandra Marínina "Asesino a su pesar" Planeta Barcelona, sept. 2000 pp. 233 Tit.Orig.: Ubiytsa Ponevole Planeta: www.editorial.planeta.es Coment: Un niño prodigio que es preparado por un mafioso para introducirse en la policía. Kaménskaya conoce a su hermanastro que le trae un problema relacionado con su novia y un grupo de delincuentes.

*Marinina(1997) (3) Alexandra Marinina "Morir por morir" Planeta Barcelona, enero 2001

*Marinina(1997) (4) Alexandra Marínina "Los peones caen primero" Planeta Barcelona septiembre 2001 pp.283 Tit.Orig: Shestiorki unirayut pervymi. Coment: En los suburbios de Moscú cada semana un joven muerto, paralelamente un investigador del Departamento de Delitos Económicos es injustamente acusado. Anastasia se prepara para casarse. Un francotirador con detalles inesperados.