Mostrando entradas con la etiqueta historia-autores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia-autores. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de octubre de 2008

D. Chandler. Las campañas de Napoleon

Chandler(1966) David Chandler "Las Campañas de Napoleón. Un emperador en el campo de batalla. De Tolón a Waterloo (1726-1815)" La Esfera de los Libros Madrid, 2005 www.esferalibros.com pp.1246 Edición con múltiples mapas Tit.Orig: The Campaigns of Napoleon

Resumen (dic.05)

Introducción Su poder máximo en 1806, luego empezó la decadencia. Su fracaso en Prusia al no conseguir el dominio total empezó a cuestionar la leyenda de su invencibilidad. La invasión de Portugal y España, 1806-08 y Rusia en 1812 fueron dos gravísimos errores.

Cap. 1 y 2 Infancia y la primera juventud, hasta los 24 años donde ya es General de Brigada. Como N. primero se dedica en alma y vida a Corcega, pero como ahí sus esfuerzos chocan contra el lider local, poco a poco se va desplazando su interés hacia Francia. N. es infatigable lector y con personalidad de lider, gran memoria y concentración. El hermano de Robespierre le sirve para escalar posiciones y contribuir intensamente al sitio de Tolon, contra los ingleses. También interviene en una expedición a Cerdeña fallida, como oficial de artillería. La caída de Robespierre le trae muchos problemas.


Cap. 3 y 4 Contratiempos de N. Falla una expedición militar a Corcega y lo nombran para participar en la represión de La Vendee, lo que a él no le interesa ya que eso no da prestigio. En París trata de negociar un mejor destino y es postergado hasta que una revuelta popular contra el Directorio le da la oportunidad. Al ser llamado para reprimirla lo hace con dureza, a cañonazos (200 muertos y el doble de heridos). El Directorio rapidamente lo considera su salvador y lo eleva en la jerarquía militar haciéndolo dirigir el ejército interno. Poco después y frente al estancamiento de la guerra en Italia es nombrado como comandante y se gana la autorización para hacer allí lo que le de la gana contra los Piamonteses y austríacos. El autor pasa revista al estado de la milicia inglesa, lamentable pero con visos a mejorar, la austríaca, con conceptos y jefes muy anticuados, y la de otros países contrarios a Francia, como España y Nápoles, ejércitos pobres y muy mal dirigidos.

Cap. 6 (#112) La Conquista del Piamonte. N coge el ejército de Italia en situación desastrosa tanto materialmente como moral (a punto de amotinamiento). Lo reorganiza rapidamente y planea un ataque para dividr a los piamonteses (con sede en Turin) de los austríacos (con sede en Mantua). Hay dos mapas que muestran la campaña gral de Italia, y la primera contra los piamonteses. Primero atacan los austríacos tomándolo por sorpresa, pero se rehace y contrataca según sus planes; se generan situaciones muy peligrosas para los franceses que no van a más debido a la pasividad y falta de comunicación de sus enemigos. Derrota a los piamonteses y éstos piden el armisticio.

Cap. 8 y 9 Prosigue la campaña en Italia. N. derrota a los austríacos en sus ofensivas para liberar el asedio francés de Mantua. Sus desharrapadas tropas vecen a los poderosos y bien alimentados austríacos, tanto por su mayor combatividad como por la dirección de N. Éste no recibe los refuerzos que demanda al Directorio, que en un momento pretende desplazarlo del mando del ejército; pero N. se niega y el Directorio lo confirma.

Cap. 12 Concluye la campaña de Italia (1796-1797). N. triunfa gracias a su ejército, que supo ganarse totalmente, junto con su energía y velocidad para atacar en lugares inesperados con el máximo de concentración de fuerzas disponibles. Los generales austríacos estuvieron muy por debajo de N. Movimientos complejos descoordinados, gran lentitud de movimientos y el gran error de prestar atencion excesiva al sitio de Mantua, en vez de perseguir y acorralar al desharrapado ejército francés en campo abierto. N. supo, tamibén, jugar la carta diplomática con los austríacos, ofreciendo suspender las operaciones cuando éstas ya le resultaban imposibles de realizar con posibilidades de éxito. Este engaño le salió bien y lo salvó de una situación muy delicada, demasiado lejos de sus fuentes de abastecimiento en Francia.

Parte 3ª, Cap. 13 La forma de N. de hacer la guerra: rapidez en los desplazamientos y concentración en un punto a fin de romper el equilibrio enemigo. Importancia de la velocidad. Las tropas deben estar "reunidas" antes de la batalla y "concentradas" durante. Sus ejércitos eran capaces de desplagarse en amplios frentes que impedían al enemigo calcular por donde iba a realizarse el ataque principal. La gran movilidad de las tropas le permitían ahorrar días de marcha y sorprender al enemigo que lo esperaba mucho más tarde. Otra cosa que N. consideraba vital era la unidad de mando: es preferible un mal general en el campo de batalla que dos buenos generales. También daba mucha importancia al engaño y a las maniobras de diversión para ocultar sus propósitos al enemigo. La caballería ligera iba siempre por delante de sus tropas para ocultarlas y para eliminar a los grupos de espías que pudiera haber.

Cap. 15 Capítulo dedicado a analizar la estrategia de N. en las grandes batallas; los presupuestos que estableció para sus operaciones (ej: objetivos definidos, conservar las comunicaciones expeditas, golpear al ejército principal...) y sus principales maniobras de combate, que son tres: El ataque de flanqueo, por líneas interiores, el ataque en cuña, y la penetración estratégica (los nombres exactos verlos en el libro). El 1º buscaba atacar siempre o por los flancos o por detrás al enemigo, dejando una fuerza al frente para fijarlo. El efecto de sorpresa y desmoralización era muy tenido en cuenta. El 2º, utilizado cuando las fuerzas eran superiores, buscaba dividir los ejércitos antagonistas, distrayendo al principal y atacando al más débil; una vez derrotado éste, todas las tropas disponibles iban por el más fuerte. El 3º, usado cuando el enemigo se desplegaba en un frente muy largo, en forma de cordón, consistía en romper la línea y penetrar en profundidad para hacerse con una ciudad importante y utilizarla como base para futuras operaciones. En la práctica N. combinaba las tres operaciones ya que su flexibilidad se orientaba a generar duda por dónde, cuándo y con qué fuerzas iba a atacar, y si el ataque era en sí mismo el principal o sólo una maniobra de diversión. Para cumplir estos planes era muy necesario conocer donde estaba el enemigo y por ello utilizaba el espionaje y la observación de pequeñas fuerzas desplegadas en campo contrario.

Cap. 16 Táctica. N. no le agradaban las batallas frontales, rígidamente formales, tal como las conoció el siglo XVIII, con dos ejércitos que se fusilaban recíprocamente hasta que uno de ellos abandonaba. Prefería los movimientos de flanqueo, los ataques flexibles y en general toda posición que ahorrara víctimas inútiles, aunque no rehuía los ataques frontales con gran mortandad si consideraba que era necesario. Considera muy importante el uso táctico de la artillería, cañones pesados y ligeros montados, para aniquilar zonas donde el enemigo estuviera muy concentrado. No bien localizaba al enemigo trataba de establecer combate para fijarlo al terreno, y luego flanquearlo, cañonear sus posiciones vitales y una vez desmoralizado y en fuga, perseguirlo hasta aniquilarlo. Sus técnicas las aprendió de los libros y el intenso estudio en sus primeros años. Luego la experiencia puso lo suyo.

Cap. 17 Se describe la batalla "modelo" naopoleónica, con sus diferentes etapas de desarrollo. El uso del "cuerpo de ejército" como miniejército completo (infantería, caballería y artillería propia). Un ejército en miniatura capaz de fijar al enemigo o de mantener su ataque el tiempo necesario para que lleguen los refuerzos (que nunca andaban muy lejos, uno o dos días de marcha rápida). El despliegue de avance de N. abarcaba un ancho espacio, de tal manera que los ejércitos pudieran vivir de la rapiña sobre el terreno, y a la vez con capacidad de reunirse cuando N. lo deseara, en torno al enemigo localizado /me recuerda a la marabunta que avanza en un amplio frente y se reúne para atacar una pieza mayor/. Siempre utilizando maniiobras de flanqueo para atacar por el costado o por detrás, o en las zonas "bisagra" es decir la frontera entre dos ejércitos. /Los avances napoleónicos son el antecedente de la blitkrieg/

P. Johnson. El nacimiento del mundo moderno

Johnson(91) Paul Johnson "El Nacimiento del mundo moderno" Javier Vergara Editor (Grupo Z) Buenos Aires. 1999 pag.1087 Tit.Orig: The Birth of the Modern, Harpers Collins Publishers


Los yankis se negaban a pagar rescate a los piratos como hacían los europeos (74 if) Mas de dos millones murieron por las campañas de Bonaparte y Europa asolada (84) Semblanza de Castlereagh (102) El Zar Alejandro I (1777-1825)(108 if) Congreso de Viena de 1814 (113) Alexander von Humboldt y su idea de que Alemania fuera una confederación no una unidad, por el bien de Europa (120) Importancia de la policía secreta, invento de Napoleón (124) el romanticismo en la política (127 if) Alejandro I inventa la "Santa Alianza" (129,1) Los reyes mediocres (131,2) Beethoven, su vida y la importancia de ser músico (134) El pianoforte (147)

7i8 Wellington. El 3-feb-? W. llega al Congreso de Viena donde es recibido con gran respeto. Es el único que comandó fuerzas militares contra Napoleón (con éxito). Vida de W. Semblanza de Napoleón en el gobierno, pros y contras. Desarrollo de la policía secreta (Joseph Fouché, ministro de Policía de 1799 a 1814).

W. Schellenberg. Memorias

*Schellenberg(1945?) Walter Schellenberg "Al servicio de Hitler. Memorias del jefe del espionaje nazi" Belacqua Barcelona septiembre 2005 www.belacqua.com pp.447 Tit.Orig: Die Memeiren des letzten Geheimdienstchefs unter Hitler, Vorw. Klaus Harpprecht, 2005

Biografía:
Walter Schellenberg
1910 - 1952
Militar
Alemania
Estudia en Bonn Derecho, Lenguas Modernas e Historia. Miembro del Partido Nazi desde su más temprana juventud, a los veintisiete años alcanzó el cargo de jefe del servicio de información de las S.S. A partir de 1938 comienza a participar en actividades confidenciales en otros países del extranjero. Se le relaciona con varios secuestros. Parece ser que intervino en los planes de secuestro de los duques de Windsor. En el 42 estuvo al mando de las operaciones contra la "Orquesta roja" de Leopold Trepper. Cuando murió Heydrich le sustituyó y, en consecuencia, estuvo bajo las órdenes de Himmler. Cuando el conflicto estaba llegando a su fin detuvo al almirante Canaris. También trató de negociar en secreto la paz con Gran Bretaña y la Unión Soviética, pero no triunfó. Al final de la guerra fue hecho prisionero y juzgado en 1949. Poco después logró la libertad.


ver también
__________________________________________________________________
ver, también que hace abundante uso de estas memorias 873,f. y 158,m donde figura su función y 418,1 donde escribe que W.S. pide a Himmler que deponga a Hitler y pida la paz.

Resumen por pág, párrafo, personaje principal implicado y ampliación de información:

pag. Personaje Ampliación

12,4 Rohem La purga de Rohem. La reunión de Hitler en Bad Godesberg.
15,3 Dr. Schaefer Jefe personal de la Gestapo.
15,f Dr. Best - Müller Las oficinas del SD.
17,2 Melhorn Objeto del SD de la SS.
18,f Melhorn Equivocaciones en su informe sobre USA.
19 Heydrich Jefe del SD. Su despacho en el edificio de la Gestapo.
22,p Von Fritsch Cte. en jefe del Ejército. Acusado falsamente por Heydrich, 1938.
22,f SS Himmler se inspiró en la compañía de Jesus de I. de Loyola.
23 Himmler Tal como lo vé, Schellenberg (en adelante "S").
25,m Salon Kitty Organizado por S. a pedido de Heydrich. Colaboración de alemanas de clase alta.
32,p Cnel. Nicolai Colaboración entre el Alto Estado Mayor del Ejercito y los soviéticos.
33 Radek, Karl En 1929 Stalin ordena a los comunistas alemanes que ataquen a los socialdemocrátas, no a los nazis.
33,f Gral. Hoffman Alto Estado Mayor del Ejército, facción pro-occidental.
37,3 Tukachevski (Tujachevsky) Conspiración contra Stalin. Hitler decidió ayudar a Stalin.
41,3 Schuschnigg, Kurt Von 12.2.1938. El canciller austríaco se encuentra con Hitler, poco antes de la invasión.
43,ss Hitler S. se hace cargo de su seguridad en la visita, post invasión, a Austria y luego a Italia.
46,f --- La minoría polaca informa al espionaje alemán sobre las condiciones para la invasión programada a Checoslovaquia.
49,f --- Misión de espionaje de S. en Dakar.
61,f RSHA Dirección Gral de Seguridad del Reich. S. Jefe del Servicio IVE, contraespionaje en el interior.
66 --- La campaña de Polonia, vista por S.
77,ss Venlo El incidente de V. donde son detenidos espías británicos llevados a una trampa por el propio S.
90,ss Elser El carpintero que atentó contra Hitler. La investigación posterior a su detención. La comida de S. con Hitler.
102,ss Hitler Visto por S.
111,3 Gauss Asesor jurídico de Ribbentrop (un camaleón).Argumentos para la invasión de Holanda.
112,f --- Ataque alemán a Bélgica.
114,1 Nostradamus Uso de predicciones para semprar el caos en la campiña francesa.
115 --- Los prejuicios de Hitler favorecieron a los ingleses e impidieron utilizar los sentimientos antibritánicos de los franceses.
117 Hitler Aversión al agua. Esto influyó en el retraso y detención de la operación Leon Marino (la invasión de G.Bretaña).
121 Duque de Windsor Se pone en marcha la operación para raptarlo.
124 Madrid S. viaja a España con esa misión.
125 --- Madrid, centro del espionaje alemán.
126 Von Stohrer Embajador alemán en Madrid. Explica a S. las dificultades de Franco para unirse al eje en la guerra.
127,f --- S. en Lisboa; para en la casa de judíos holandeses emigrantes.
128,3 Von Huene Embajador alemán en Portugal.
134,f Ribbentrop Semblanza del personaje.
143 Komatsu Agregado militar japonés. El Servicio secreto japonés financiaba a la resistencia polaca, luego de la invasión alemana y rusa.
148 Hitler En diciembre de 1940 toma la decisión de invadir a la URSS.

Cap.38 S. explica la excelencia de su servicio secreto. Como escuchan la conversación entre Roosvelt-Churchill por medio de auscultar el cable trasatlántico. Mini films transportados en el hueco de su diente y radio transmisores desde el Vaticano minúsculos. La idea de Ribbentrop de asesinar a Stalin. Su intervención para salvar judíos que fueron a Suiza (sus comentarios reflejan la ingenuidad de Himmler de creer que podían obviar las consecuencias del holocausto. S. no escribe nunca sobre la 'solución final' aunque, con toda seguridad, debía estar enterado).

Cap.40 Las últimas misiones de S. que viajó constantemente tratando de que Himmler firmara la rendición de Alemania. Estas gestiones fracasaron no por Himmler, sino porque éste no fué reconocido por Eisenhower como interlocutor válido. Al final realiza gestiones en Suecia de parte de Dönitz, pero no sirven de nada ya que llega la capitulación final.

H.U. Rudel. Piloto de Stukas

Rudel() Hans Ulrich Rudel "Piloto de Stukas" Editorial Acervo Barcelona 1994 pp.290 Tit.Orig: Trotzdem
Coment: El autor, coronel de la Luftwaffe, murió el 18-diciembre-1982 hizo 2.530 vuelos en Rusia y se le concedió la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro con hoja de roble, espadas y brillantes. Y fué el único soldado que alcanzó tal condecoración. El libro, de caracter autobiográfico, describe estas campañas. El autor lo cuenta desde la óptica de un militar alemán convencido de que su gobierno tiene la razón.

Hasta el cap. 4 Sus comienzos en la Luftwaffe fueron muy patosos, a pesar de que desde niño quiso ser piloto. Debido a sus dificultades iniciales adquirió fama de incompetente y no le dejaron participar en la campaña de Polonia, ni en Creta, ni en Francia. Recién se estrenó en la invasión a la URSS. Allí se muestra como un gran aviador. Durante los prolegómenos al sitio de Leningrado, hunde con una bomba de una tonelada el acorazado ruso Marat en el puerto de Kronstadt ganando sus primeros laureles. Posteriormente es desplazado hacia el centro, en dirección a Moscú, en en el eje Kalinin-jaroslaw, Staritza, por diciembre de 1941. Sus reflexiones políticas van en la dirección de que los rusos se estaban preparando, ergo fue mejor atacar primero.

Cap. 6 a 12 Prosigue sus andanzas por el país soviético. R. parece una máquina de matar cuyo único objetivo es hacer eso. Incluso cuando se casa apenas dedica unas pocas líneas al acontecimiento, nada a su mujer y el detalle que su padre los casó. Desde el Caucaso hasta el Dnieper R acompaña tanto la invasión como la retirada alemana. Por dos veces es condecorado por Hitler, y aunque es también sobrio en la descripción se nota que el Fuhrer le caía muy bién. Sobre los rusos destaca las grandes masas en movimiento, y la poca habilidad de los aviadores; la eficacia de las defensas aéreas enemigas y los patosos que eran los tanquistas rusos. Cuando escribe sobre civiles rusos lo hace en tono amistoso y parecen más que civiles víctimas de la invasión simplemente espectadores al margen... y con pocos sufrimientos. Ninguna alusión a brutalidades ni a los comandos de eliminación nazis. La impresión general es que la guerra era necesaria como medida profiláctica, ya que los rusos se preparaban para asolar Alemania.

Hasta el Cap 15 Rudel tiene varios accidentes y se salva en todos. Evidentemente tiene una suerte increíble. Llega la condecoración máxima que se la da el mismo Hitler (quién también la ha diseñado). Por supuesto describe al Fuhrer como un gran capitán que, a veces, es engañado por malos subalternos... o por sabotajes misteriosos que menciona pero no aclara. En general el libro transmite la visión de un militar que lucha por la libertad de Alemania, asediada por los rusos (despreciando el hecho de la invasión, como un golpe antes del golpe).

228 al final Los rusos avanzan implacablemente y Rudel se queja de las "hordas", se ven las cosas diferentes desde la derrota! Entrevista con Himmler (237), lo presenta también muy respetuosamente. El Fuhrer dando rodeos con Rudel (261). Incluso en plena derrota hay gente que no se lo toma a la tremenda (269). Comentarios sobre el bolchevismo y la falta de ayuda de Occidente! (273). Cae prisionero y sigue dándose ínfulas (280, if). Final con amargura, por una derrota que según él fue inmerecida.Vaya!

José Luis Corral. Historiador y autor

JOSÉ LUIS CORRAL, HISTORIADOR Y AUTOR DE NOVELA HISTÓRICA
* Fuente:
http://www.lavanguardia.es/web/20051109/51197174811.html
Corral está considerado el campeón de la novela histórica en España. Su objetivo es aunar rigor histórico y amenidad narrativa, y hoy miles de lectores le avalan. Corral está trabajando en una trilogía de la que ha publicado ya ´Trafalgar´ y, ahora, ´¡Independencia!´ (tiene toda su obra en Edhasa), novelas en las que un personaje de su invención, Francisco de Faria (oficial de la guardia de Corps), vive en primera línea esos lances históricos. Seguirá luego otra novela sobre el fin de la ocupación napoleónica y el retorno de Fernando VII... Escrupuloso con los datos, nos detalla incluso que las tropas napoleónicas avanzaban a 120 pasos por minuto para traernos la democracia a la fuerza. Y reconstruye con vívidos detalles y sin retóricas la resistencia de los habitantes de Zaragoza
---
JOSÉ LUIS CORRAL, HISTORIADOR Y AUTOR DE NOVELA HISTÓRICA
"Napoleón nos dejó por imposibles"

Tengo 48 años, nací en Daroca y vivo en Zaragoza. Soy profesor de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza y autor de ocho novelas históricas. Estoy casado y tengo dos hijos, Alejandro (16) y Úrsula (15). Soy republicano, federalista, de izquierdas y ateo. Quiero sacar la historia de los muros de la universidad y que salte a la calle

VÍCTOR-M. AMELA - 09/11/2005

- ¿Por qué un historiador se convierte en novelista?

- Porque soy un historiador comprometido: ¡quiero que la historia salte los muros de la universidad y salga a la calle!

- ¿Y la novela es una herramienta útil?

- Lo hice primero con el vídeo: 100.000 familias tienen la historia de Aragón en vídeo o DVD. Y, desde 1996, lo hago con novelas.

- Y ¿funciona?

- Los cálculos editoriales hablan de más de medio millón de ejemplares vendidos...

- ¿Qué pasajes de la historia ha novelado?

- La convulsa España del siglo XI en El salón dorado,la resistencia frente a Roma en Numancia...El invierno de la Corona (sobre Pedro el Ceremonioso), El Cid,El número de Dios (sobre la presencia de mujeres en la construcción de nuestras catedrales góticas), Trafalgar... y, ahora, ¡Independencia!

- ¿De dónde nace su afición por la historia?

- Siendo niño, mi padre me paseaba por Daroca y me contaba las leyendas, tradiciones e historias que laten allí en cada rincón.

- ¿Cuál le impresionaba más?

- La de la princesa mora que cada noche pasea con una candela en busca de su amante cristiano, cerca de un viejo y profundo túnel. Íbamos allí de noche... ¡y yo veía esa luz!

- Su padre inflamó su imaginación...

- Sí, y desde entonces quise ser historiador y arqueólogo, para excavar aquellas ruinas de los castillos de Daroca, aquellos túneles...

- ¿Y excavó, excavó?

- Tengo el orgullo de haber descubierto y excavado un poblado musulmán citado en el poema del Cid pero que se creía imaginario: Alcocer, en el valle del Jalón. Y descubrimos en El Otero del Cid el efímero castillo que allí levantó el Cid para la toma de Alcocer.

- ¡Enhorabuena! Así le resultaría fácil escribir luego sobre el Cid...

- No escribo nada que no esté documentado científicamente, y especifico qué personajes son inventados. En El Cid,por ejemplo, no incluyo el episodio de la jura de Santa Gadea... ¡porque fue una invención literaria!

- Vaya, con lo bonita que era esa escena...

- Más difícil fue documentar Numancia, porque hoy sólo podemos leer los documentos del vencedor...

- De Roma. ¿Qué pasó allí?

- Lo que ha pasado ahora en Iraq y lo que pasó en España cuando vino Napoleón: aunque le prometan el paraíso a un pueblo, ¡ese pueblo luchará por preservar su capacidad para decidir él lo que quiere como pueblo!

- ¿Es un esquema que se repite siempre?

- Continuamente. Roma decía que traía la civilización..., ¡como si los celtíberos no tuviesen la suya, y muy refinada...!

- Y Napoleón traía a España la libertad, la igualdad, la fraternidad...

- Pero los españoles querían decidir ellos, pese a los indignos Carlos IV y Fernando VII, que le entregaron la corona a Napoleón.

- ¿Por qué hicieron eso nuestros reyes?

- Porque eran cobardes y canallas. Fernando VII ha sido el rey más chaquetero, traidor y cobarde que ha tenido la historia de España: ¡se conservan cartas en las que incluso felicita a Napoleón por sus éxitos en España!

- Y los españoles, aquí, muriendo por él...

- Sólo en Zaragoza murieron 40.000 personas. ¡Los aragoneses se resistieron con un arrojo que no se veía desde Numancia...! Mal armados, frenaron durante meses a la mejor artillería de Europa, al mejor ejército.

- ¿Cómo lo hicieron?

- ¡Hasta las mujeres atacaban con cuchillos de cocina a los jinetes de la caballería polaca, la mejor de Europa! Arrojaban tiestos desde los tejados... Luchaban a muerte.

- Pero, al final, cayeron...

- Napoleón ordenó tomar Zaragoza a toda costa: ¡para todo su imperio estaba siendo un mal ejemplo de independencia! Y las tropas napoleónicas dispararon 3.000 cañonazos diarios sobre Zaragoza durante semanas. ¡Ni Bagdad ni nada! Las bombas estallaban sobre el empedrado de guijarros, que se convertían en letal metralla. Palafox hizo levantar el pavimento para evitar ese efecto mortal...

- ¿Qué pensó Napoleón de los españoles?

- Tras conocer a nuestros penosos reyes, creyó que le agradeceríamos que nos los quitase... Y nos dejó por imposibles, convencido de que éramos unos salvajes irreductibles que no merecíamos ser redimidos, liberados.

- ¿Qué ecos quedan hoy de aquella guerra?

- ¡Muchísimos! El patrimonio artístico y archivístico español fue diezmado. Y la Iglesia consolidó su poder en España, al oponerse a la impiedad de la Revolución Francesa...

- Pero los españoles redactamos la Constitución de Cádiz, y fue de corte liberal...

- Sí, pero más relevante que eso es otra cosa: era nacional. ¡Por primera vez en España se vivía un sentimiento de unidad nacional!

- Por reacción frente al invasor francés.

- Los guerrilleros catalanes, aragoneses, castellanos o andaluces compartían un mismo sentimiento: ¡independencia de España!

- Pero también hubo aquí afrancesados...

- Lo eran por apreciar las buenas ideas de la Revolución Francesa, ¡pero ellos tampoco aceptaban el dominio de Napoleón por ello!

- ¿Usted hubiese sido un afrancesado?

- Sí: Fernando VII era un mentiroso, zángano y traidor que no merecía a su valeroso pueblo. ¡Acabó restaurando el absolutismo!

- ¿Y qué tal fue José I, Pepe Botella?

- ¡Era abstemio! Y fue rey legalmente: aquellos borbones habían abdicado. Odiaba los toros y la paella, pero se esforzaba, iba y comía, por gustarnos. ¡Y leía a Quevedo!

- ¿Qué sitio tiene Zaragoza en España hoy?

- Es el eje vertebrador. Somos somardas (pasotas), pero a la vez capaces de darlo todo. ¡Será pronto la tercera ciudad de España!