Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2008

“La Tabla Rasa” 15: Hijos y padres

Las opiniones del autor sobre las posibilidades de los progenitores de modelar la conducta de sus hijos son, para decirlo con suavidad, muy provocativas.

Pinker parte de estas tres leyes (o afirmaciones que él considera comprobadas):

1.     Todos los rasgos conductuales humanos son hereditarios.

2.     El efecto de criarse en una misma familia es menor que el efecto de los genes.

3.     Una porción sustancial de la variación en los rasgos conductuales humanos complejos no se explica por los efectos de los genes ni de las familias (pág. 542. Ibidem).

De estos supuestos, que él desarrolla en el capítulo dedicado a “Los Hijos”, el autor considera que es muy poco lo que los padres pueden hacer para influir en sus hijos, si es que realmente pueden hacer algo.

Considera que la opinión generalizada, apoyada por muchos psicólogos, es errónea y que la experiencia demuestra justamente lo poco que pueden hacer, y cuándo lo hacen es porque, en realidad, sus hijos permiten que así sea. Recuerda las investigaciones que se mencionan en el libro y cómo lo máximo que demuestran es la existencia de una correlación en la conducta de padres e hijos, pero “correlación” no implica causalidad y por lo tanto también sería razonable suponer que los hijos son los que modelan la conducta de sus padres.

Entiéndase bien, Pinker no niega el efecto del medio en el desarrollo infantil (“Es posible que la ausencia del padre no sea una causa de los problemas del adolescente, sino un correlato de las auténticas causas, entre las que pueden estar la pobreza, un vecindario con muchos hombres sin compromiso (que de hecho viven en la poligamia y, por consiguiente, compiten por el estatus), los traslados frecuentes (que obligan a los niños a empezar de cero en su relación con los grupos de iguales), y los genes que hacen tanto a los padres como a los hijos más impulsivos y agresivos” (pág. 561, ibidem).

En los años noventa se consideró que los tres primeros años eran esenciales para el desarrollo del cerebro infantil. Bill Clinton y su esposa Hillary organizaron una conferencia en la Casa Blanca para difundir estas investigaciones. Pero Jon Bruer, especialista en neurociencia cognitiva, demostró en su libro, El mito de los tres primeros años, que estas afirmaciones carecían de base científica, concluyendo que “no existen pruebas de que el hecho de ofrecerle [al infante] unos estímulos extra (más allá de los que el organismo encontraría en su hábitat normal) mejore el desarrollo del cerebro” (pág. 562, ibidem)

Según lo que plantea este autor en el desarrollo del niño es crucial, más que sus padres su grupo de iguales. Serán ellos los que lo socializaran en realidad, y si algo pueden hacer los padres es seleccionar a priori el grupo de iguales donde su hijo aprenderá poco a poco los valores compartidos. Algo que luego se verá mucho más claramente cuando el niño llegue a la adolescencia:

Los estudios confirman también lo que todo padre sabe pero ninguno se preocupa de conciliar con las teorías del desarrollo infantil: que el hecho de que los adolescentes fumen, tengan roces con la justicia o cometan delitos graves depende mucho más de lo que hacen sus iguales que de lo que hagan sus padres. Harris comenta una teoría popular según la cual los niños se hacen delincuentes para alcanzar un “estatus de madurez”, es decir, el poder y el privilegio del adulto. “Si los adolescentes quisieran ser como los adultos, no irían robando laca de uñas en las tiendas ni colgándose de los puentes para pintar en sus arcos “Te quiero Liza”. Si de verdad aspiraran al “estatus de madurez”, harían las cosas aburridas que hacen los mayores, como separar la ropa para meterla en la lavadora o calcular los impuestos que habrá que pagar” (pág. 568, ibidem).

¡Ojo! Según este autor no es que los padres importen, al contrario, importan y mucho. Por lo de pronto son esenciales para que sus hijos sigan vivos y no queda duda que los maltratos o la negligencia dañan el desarrollo del niño. Obviamente los niños necesitan una figura educadora los primeros años, aunque no necesariamente tenga que ser alguien ligada por un vínculo de parentesco. Los padres seleccionan un medio para sus hijos y por este medio están interviniendo activamente en la selección del grupo de iguales; les dan a los niños la oportunidad de adquirir unas destrezas y conocimientos y pueden influir en la conducta del niño en casa; pero de ello no se puede deducir que sean esenciales para configurar, a la larga, la inteligencia y la personalidad de sus hijos.

El autor también analiza en este capítulo el desagrado que las ideas expuestas origina en un grupo importante de la sociedad, que considera a la familia como el crisol de la ciudadanía libre y responsable, y por lo tanto está en contra de todas aquellas “influencias” que afecten a la familia tipo, provengan de los medios de comunicación o de los cambios sociales, económicos y culturales. Acepta que resulte “decepcionante que no exista una fórmula para criar a un hijo feliz y de éxito. Pero ¿de verdad querríamos –se pregunta- determinar de antemano los rasgos de nuestros hijos, y no sentir nunca la alegría de esas dotes y esas peculiaridades imprevisibles que todo niño trae al mundo?” (pág. 578, ibidem)

Este conocimiento, según Pinker, no lleva a abandonar la preocupación sana por los hijos –descartando sí ese tipo de neurosis educativa que lleva a los padres a considerarse culpables por cualquier supuesta consecuencia negativa de sus esfuerzos- sino a aceptar que aunque no controlemos el futuro de nuestros hijos si tenemos su presente y éste puede ser como creemos que debe ser o todo lo contrario. Lo mismo que el hombre no controla la personalidad de su mujer, y viceversa, ni los amigos están obligados a cambiar sus personalidades para ajustarse a las perspectivas del otro, la relación padres e hijos resulta a la vez más libre, más placentera (con menos culpa) y más responsable si tenemos en cuenta que no estamos frente a un ser que hay que modelar de cierto modo…para que no se eche a perder, sino que estamos frente a un ser al cual hay que proteger y simultáneamente respetar su camino y sus experiencias en la medida que cada progenitor pueda y quiera hacerlo. El autor concluye este importante capítulo de su libro con las siguientes palabras: “El “grupo de iguales” es una expresión paternalista que utilizamos referida a los hijos para denominar lo que llamamos “amigos, colegas y socios” al referirnos a nosotros mismos. Refunfuñamos cuando los hijos se empeñan en llevar esa dichosa ropa, pero también a nosotros nos molestaría que algún superior nos obligara a ponernos una bata de color rosa para asistir a una reunión del consejo de dirección, o un traje de poliéster discotequero para una conferencia académica. “Estar socializado por un grupo de iguales” es otra forma de decir “vivir con éxito dentro de una sociedad”, lo cual, para un organismo social, significa “vivir”. Es de los niños, sobre todo, de quienes se dice que son tablas rasas, y esto nos puede hacer olvidar que son personas.” (pág. 579).

miércoles, 17 de septiembre de 2008

El placer de las matemáticas

71. Hay una minoría de personas que inmediatamente piensan en 
las cuatro letras [cuando se dice "Roma"]... Ven directamente las 
propiedades abstractas, formales... Les gusta lanzarse a una serie 
de cálculos, coincidencias, correlaciones. Roma, cuatro letras, 
tres millones de cohes; Londres, siete letras,siete millones de 
coches... 

72. Pues bien, la enseñanza de las matemáticas en la escuela 
puede proporcionarnos esta clase de placer: sentir que crece en 
nosotros, en contra de nuestra espontánea inclinación, una 
familiaridad con las magnitudes, las cantidades y las relaciones 
puras. 

73. Dos aspectos poco naturales, y por tanto un poco odiosos, de 
las matemáticas están ya reunidos: el papel fundamental del 
razonamiento sobre los símbolos y el hecho de que nuestra 
intuición no puede legislar sobre las propiedades matemáticas. 
Dicho de una manera simple, la existencia y las propiedades de 
las entidades matemáticas son algo que se descubre, no algo que 
se inventa o se "estipula". 

El carácter necesario de las verdades matemáticas nos fastidia, 
porque está muy alejado de nuestra experiencia cotidiana, de 
nuestro natural subjetivismo. 

75. ...se trata de ser fieles al espíritu de la primera convención y 
de no contradecir ninguna de las propiedades de los números y 
de las operaciones que ya hemos establecido. 


Massimo Piattelli Palmarini
Las Ganas de Estudiar
Editorial Crítica.
Colección Drakontos

Pobre desempeño en alumnos de primaria

From: Angel Romera Valero
Date: Tue, 19 Dec 2000 18:27:43 +0100
--------
De 'El país' de hoy:

El 72% de los alumnos de 11 años comete faltas en un texto de 10 líneas
Según los datos del estudio «Evaluación de la educación primaria»
PEDRO SIMON

MADRID.- Pokémon ha dado un golpe de Estado y ya no hay quien abra el cuento
de Caperucita. Aviso aguafiestas ante el empacho de juguetes que se avecina:
el 72% de los alumnos españoles de 11 años comete faltas de ortografía en un
texto de cinco a 10 renglones de extensión. Carbón a espuertas.
El dato es uno de los más llamativos del estudio Evaluación de la educación
primaria 1999 (elaborado por el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación,
INCE, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura), recién salido de
la sala de máquinas de la Admistración.

La muestra de este macrotrabajo la conforman 10.743 estudiantes de sexto
curso de Primaria, 562 centros públicos y privados, 9.895 familias, 542
equipos directivos y 1.264 coordinadores de ciclo. El informe le toma la
temperatura a la salud de la Lengua a la edad temprana de la enseñanza
obligatoria. El diagnóstico: a guardar reposo, necesita mejorar.

A los alumnos se les plantearon diversos cuestionarios, redacciones de texto
y pruebas en las que tenían que conectar unas frases con otras y darles un
contenido lineal y lógico.

Un ejemplo: «Enlaza estas cuatro frases independientes formando un único
párrafo: 1. Andrés era un muchacho atrevido. 2. Andrés nació en un pueblo de
Badajoz. 3. A Andrés le gustaba introducirse en cuevas profundas. 4. Un día
Andrés tuvo problemas en la cueva que tenía un agujero muy hondo». (El 53%
de los estudiantes no acertó a resolver lo que se les pedía: el 37% no
enlazó bien las frases y el 16% ni siquiera lo intentó).

Otro ejemplo: «Sustituye la palabra "cosa" por otra de mayor precisión
[aparato, objeto, un tubo o lentes] en la siguiente frase: El telescopio es
(una "cosa") que sirve para ver mejor (...)». (Sólo el 35% puso la palabra
correcta: aparato).

Pobreza léxica

En líneas generales, constata el trabajo, «la mitad de los alumnos fueron
capaces de redactar textos inteligibles, coherentes y cohesionados, esto es,
textos que se pueden leer y comprender».

La pobreza léxica nos atenaza ya al concluir la primera etapa de nuestra
escolarización. En sexto curso de Primaria, únicamente el 16% del alumnado
muestra un vocabulario rico y variado. El 55% maneja uno ramplón, calificado
de «básico» en el informe del INCE. El 29% evidencia un vocabulario «pobre».

Las diferencias por sexos quedan patentes en el trabajo. Ellas caminan por
delante de ellos en el sendero de las letras. Es mayor el porcentaje de
alumnas que logra unir adecuadamente tres y cuatro frases. Mientras, es
superior la proporción de chicos que no supo unir adecuadamente ninguna
frase (48% de niños frente a 39% de niñas).

La Evaluación de la educación primaria 1999 revela que sólo el 28% de los
alumnos de esta edad escribe sin faltas de ortografía en un texto cinco a 10
renglones de extensión. Con una o dos faltas, aparece el 44%. De tres a
cinco, el 22%. Con seis o más, el 6% de los estudiantes.

En el terreno de las faltas de acentuación, sólo el 9% sale limpio de la
minirredacción de la prueba. Por lo general, el porcentaje de alumnos que no
comete errores de uno u otro tipo es levemente superior en los centros
privados que en los públicos.

En la remesa caliente que el Ministerio de Educación acaba de sacar del
horno de los datos, se pone también la lupa sobre el inglés, 10.561 alumnos
encuestados. Un 66,9% manifiesta que le «importa mucho» ir bien en el idioma
y un 22,1% que le «importa bastante». ¿Está cubriendo el Gobierno semejante
preocupación? El 51,2% confiesa que acude a clases en una academia. El 35,5%
se aferra a un profesor particular.

Aprendiuzaje significativo

From manuel@jnc.es Fri Jun 04 19:21:16 1999
Extraido de:
http://www.xtec.es/~cdorado/cdora1/esp/psicolog.htm 

1) En el proceso de enseñanza-aprendizaje hay que tener en cuenta lo
que un alumno es capaz de hacer y aprender en un momento determinado,
dependiendo del estadio de desarrollo operatorio en que se encuentre
(según las teorías de J. Piaget). La concrección curricular que se
haga ha de tener en cuenta estas posiblidades, no tan sólo en
referencia a la selección de los objetivos y de los contenidos, sino,
también en la manera de planificar las actividades de aprendizaje, de
forma que se ajusten a les peculiaridades de funcionamiento de la
organización mental del alumno. 

2) Además de su estadio de desarrollo habrá que tener en cuenta en el
proceso de enseñanza-aprendizaje el conjunto de conocimientos previos
que ha construido el alumno en sus experiencias educativas anteriores
-escolares o no- o de aprendizajes espontáneos. El alumno que inicia
un nuevo aprendizaje escolar lo hace a partir de los conceptos,
concepciones, representaciones y conocimientos que ha construido en su
experiencia previa, y los utilitzará como instrumentos de lectura e
interpretación que condicionan el resultado del aprendizaje. Este
principio ha de tenerse especialmente en cuenta en el establecimiento
de secuencias de aprendizaje y también tiene implicaciones para la
metodología de enseñanza y para la evaluación. 

3) Se ha de establecer una diferencia entre lo que el alumno es capaz
de hacer y aprender sólo y lo que es capaz de hacer y aprender con
ayuda de otras personas, observándolas, imitándolas, siguiendo sus
instrucciones o colaborando con ellas. La distancia entre estos dos
puntos , que Vigotsky llama Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) porque se
sitúa entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo
potencial, delimita el margen de incidencia de la acción educativa. En
efecto, lo que un alumno en principio unicamente es capaz de hacer o
aprender con la ayuda de otros, podrá hacerlo o aprenderlo
posteriormente él mismo. La enseñanza eficaz es pues, la que parte del
nivel de desarrollo efectivo del alumno, pero no para acomodarse, sino
par hacerle progresar a través de la zona de desarrollo próximo, para
ampliar y para generar, eventualmente, nuevas zonas de desarrollo
próximo. 

4) La clave no se encuentra en si el aprendizajee escolar ha de
conceder prioridad a los contenidos o a los procesos, contrariamente a
lo que sugiere la polémica usual, sino en asegurarse que sea
significatvo. La distinción entre aprendizaje significativo y
aprendizaje repetitivo, afecta al vínculo entre el nuevo material de
aprendizaje y los conocimientos previos del alumno: si el nuevo
material de aprendizaje se relaciona de manera sustantiva y no
aleatoria con lo que el alumno ya sabe, es decir, si es asimilado a su
estructura cognitiva, nos encontramos en presencia de un aprendizaje
significativo; si , por el contrario, el alumno se limita a
memorizarlo sin establecer relaciones con sus conocimientos previos,
nos encontraremos en presencia de un aprendizaje repetitivo,
memorístico o mecánico. 

La repercusión del aprendizaje escolar sobre el crecimiento personal
del alumno es más grande cuanto más significativo es, cuanto más
significados permite construir. Así pues, lo realmente importante es
que el aprendizaje escolar -de conceptos, de procesos, de valores- sea
significativo. 

5) Para que el aprendizaje sea significativo, han de cumplirse dos
condiciones. 

En primer lugar, el contenido ha de ser potencialmente significativo,
tanto desde el punto de vista de su estructura interna
(significatividad lógica: no ha de ser arbitrario ni confuso), como
desde el punto de vista de su asimilación (significatividad
psicológica: ha de haber en la estructura psicológica del alumno,
elementos pertinentes y relacionables). 

En segundo lugar se ha de tener una actitud favorable para aprender
significativamente, es decir, el alumno ha de estar motivado por
relacionar lo que aprende con lo que sabe. 

6) La significatividad del aprendizaje está muy directamente vinculada
a su funcionalidad. Que los conocimientos adquiridos -conceptos,
destrezas, valores, normas, etc.- sean funcionales, es decir, que
puedan ser efectivamente utilitzados cuando las circunstancias en que
se encuentra el alumno lo exijan, ha de ser una preocupación constante
de la educación escolar, Cuanto más numerosas y complejas sean las
relaciones establecidas entre el nuevo contenido de aprendizaje y los
elementos de la estructura cognitiva, cuanto más profunda sea su
asimilación, en una palabra, cuanto más grande sea su grado de
significatividad del aprendizaje realizado, más grande será también su
funcionalidad, ya que podrá relacionarse con un abanico más amplio de
nuevas situaciones y de nuevos contenidos. 

7) El proceso mediante el que se produce el aprendizaje significativo
necesita una intensa actividad por parte del alumno, que ha de
establecer relaciones entre el nuevo contenido y los elementos ya
disponibles en su estructura cognitiva. Esta actividad, es de
naturaleza fundamentalmente interna y no ha de identificarse con la
simple manipulación o exploración de objetos o situaciones; este
último tipo de actividades es un medio que puede utilizarse en la
educación escolar para estimular la actividad cognitiva interna
directamente implicada en el aprendizaje significativo. No ha de
identificarse, consecuentemente, aprendizaje por descubrimiento con
aprenendizaje significativo. El descubrimiento como método de
enseñanza, como manera de plantear las actividades escolares, es no
tan sólo una de las vías posibles para llegar al aprendizaje
significativo, pero no es la única ni consigue siempre su propósito
inexorablemente. 

8) Es necesario proceder a una reconsideración del papel que se
atribuye habitualmente a la memoria en el aprendizaje escolar. Se ha
de distinguir la memorización mecánica y repetitiva, que tiene poco o
nada de interés para el aprendizaje significativo, de la memorización
comprensiva, que es, contrariamente, un ingrediente fundamental de
éste. La memoria no es tan sólo, el recuerdo de lo que se ha
aprendido, sino la base a partir de la que se incian nuevos
aprendizajes. Cuanto más rica sea la estructura cognitiva del alumno,
más grande será la posibilidad que pueda construir significados
nuevos, es decir, más grande será la capacidad de aprendizaje
significativo. Memorización comprensiva, funcionalidad del
conocimiento y aprendizaje significativo son los tres vértices de un
mismo triángulo. 

9) Aprender a aprender, sin duda, el objetivo más ambicioso y al mismo
tiempo irrenunciable de la educación escolar, equivale a ser capaz de
realizar aprendizajes significativos por uno mismo en una amplia gama
de situaciones y circunstancias. Este objetivo recuerda la importancia
que ha de darse en el aprendizaje escolar a la adquisición de
estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento, de
elaboración y organización de la información, así como al proceso
interno de planificación, regulación y evaluación de la propia
actividad. 

10) La estructura cognitiva del alumno, puede concebirse como un
conjunto de esquemas de conocimientos. Los esquemas son un conjunto
organizado de conocimiento, pueden incluir tanto conocimiento como
reglas para utilizarlo, pueden estar compuestos de referencias a otros
esquemas, pueden ser específicos o generales. "Los esquemas son
estructuras de datos para representar conceptos genericos almacenados
en la memoria, aplicables a objetos, situaciones, acontecimientos,
secuencias de hechos, acciones y secuencias de acciones". 

Los diferentes esquemas de conocimiento que conforman la estructura
cognitiva pueden mantener entre sí relaciones de extensión y
complejidad diversa. Todas las funciones que hemos atribuido a la
estructura cognitiva del alumno en la realitzación de aprendizajes
significativos implican directamente los esquemas de conocimiento: la
nueva información aprendida se almacena en la memoria mediante su
incorporación y vinculación a un esquema o más. El recuerdo de los
aprendizajes previos queda modificado por la construcción de nuevos
esquemas: la memoria es, pues, constructiva; los esquemas pueden
distorsionar la nueva información y forzarla a acomodarla a sus
exigencias; los esquemes permiten hacer inferencias en nuevas
situaciones. Aprender a evaluar y a modificar los propios esquemas de
conocimiento es un de los componentes esenciales del aprender a
aprender. 

11) La modificación de los esquemas de conocimiento del alumno es el
objetivo de la educación escolar. Inspirándonos en el modelo de
equilibrio de les estructuras cognitivas de Piaget, podemos
caracterizar la modificación de los esquemas de conocimiento en el
contexto de la educación escolar como un proceso de equilibrio inicial
-desequilibrio-, reequilibrio posterior. 

El pimer paso para conseguir que el alumno realice un aprendizaje
significativo consiste en romper el equilibrio inicial de sus esquemas
respecto al nuevo contenido de aprendizaje. Además de conseguir que el
alumno se desequilibre, se conciencie y esté motivado para superar el
estado de desequilibrio, a fin de que el aprendizaje sea
significativo. Es necesario también que pueda reequilibrarse
modificando adecuadamente sus esquemas o construyendo unos nuevos. 

12) Estos principios e ideas configuran la concepción constructivista
del aprendizaje y de la enseñanza. El constructivismo no es una teoría
psicológica en sentido estricto, ni tampoco una teoría psicopedagógica
que nos dé una explicación completa, precisa y contrastada
empíricamente de como aprenden los alumnos y de la que pueda resultar
prescripciones infalibles sobre como se ha de proceder para enseñarlos
mejor. Desgraciadamente, ni la psicología, ni la psicología de la
educación ni la psicopedagogía ni las didácticas no han asumido
todavía este alto nivel de desarrollo y de elaboración. 

Hay, no obstante, diversas teorías, tanto en el ámbito del estudio de
los procesos psíquicos como en el ámbito del estudio de los procesos
escolares de enseñanza y aprendizaje, que comparten principios o
postulados constructivistas y que coinciden en señalar que el
desarrollo y el aprendizaje humanos son básicamente el resultado de un
proceso de construcción, que el hecho humano no se puede entender como
el desplegamiento de un programa inscrito en el código genético ni
tampoco como el resultado de una acumulación y absorción de
experiencias. Somos una cosa y la otra, y somos mucho más, ya que
aquello que nos convierte en personas son, precisamente las
construcciones que somos capaces de hacer a partir de estos
ingredientes básicos. 

Así, no obstante, estas teorías a menudo proporcionan explicaciones e
incluso, descripciones, sensiblemente diferentes y a veces
contrapuestas del qué y el cómo de los procesos de construcción. Y no
solamente esto, sino que, además son teorías parciales que centran la
atención en determinados aspectos o factores del desarrollo y del
aprendizaje, en detrimento de otras. Algunos ejemplos bien conocidos,
las explicaciones del desarrollo y el aprendizaje de Wallon, Piaget,
Vigotsky, Ausubel, Bruner y de una buena parte de teóricos del
procesamiento de la información pueden calificarse, en muchos
aspectos, de constructivistas. Así mismo, discrepan en muchos puntos y
ninguna proporciona, por ella misma, una visión integradora del
desarrollo y del aprendizaje humanos suficientemente satisfactoria. 

En la adopción de la concepción constructivista del aprendizaje y de
la enseñanza como uno de los rasgos característicos del modelo que
inspira el plantamiento Curricular de la Reforma ha habido una
sensibilidad especial por este estado de las cosas. Se ha intentado
reflejar la convergencia de unas ideas, fuerzas o principios básicos ,
de unos enfoques y de unos autores que, en principio, se sitúan en
encuadres teóricos diferentes. Se ha querido también huir de
dogmatismos y de reduccionismos, aceptando la posibilidad de
interpetaciones diversas, pero, igualmente legítimas, de los
principios constructivistas. Se ha intentado también, repensar y
resituar estos principios que, a menudo, han aparecido en contextos de
investigación estrictamente psicológicos, teniendo en cuenta las
características propias y específicas de la educación escolar. 

lunes, 15 de septiembre de 2008

Tomar notas

Date: Mon, 30 Jun 2003 21:11:43 +0200
Apuntes de clase como estrategia de estudio
Tomando apuntes

http://www.elcastellano.org/ns/edicion/ultima/apuntes.html
Buscamos analizar aquí la toma de apuntes como estrategia de estudio,
en particular, para los estudiantes de español como lengua extranjera.
Se de un conjunto de operaciones, explícitas e implícitas que los
estudiantes realizan durante el proceso de estudiar. Se refiere
básicamente, a todas aquellas actividades que permiten que los
estudiantes aprendan información contenida en un material en forma de
prosa, tales como: copiar el material, tomar apuntes, subrayar o
resaltar las partes importantes del material y resumir la información.

Tomar apuntes: Es probablemente la manera más común de elaboración de
los materiales de estudio en el salón de clases. Esta estrategia
consiste en escribir información a partir de un texto, una clase, una
conferencia u otra actividad académica.

Los estudios sobre la toma de apuntes se vienen realizando desde 1972
aproximadamente. Di Vesta y Gray (1972) señalan que esta actividad
tiene dos funciones: una de almacenamiento y otra de codificación. En
su función de almacenamiento, la toma de apuntesfacilita el recuerdo y
la evocación. En su función de codificación, esta estrategia es muy
potente: obliga al estudiante a prestar más atención, a reflexionar
sobre la información para producir las notas y organizarlas de alguna
manera. Tales actividades para codificar la información y registrarla
en una versión distinta a la presentada originalmente, requieren un
proceso más elaborado de la información.

Beltrán (1993) sugiere que en las estrategias para estudiar, como el
tomar apuntes, subrayar o resumir existe una relación positiva y
directa entre la importancia de la información contenida en los
materiales de estudio y el aprendizaje. Es decir, la información
importante que representa la estructura de alto nivel en un texto, se
aprende mejor que aquella que no es importante, por lo que tiene
mayores probabilidades de ser recordada.

Las notas deben ser como la lista de compras: eficaz, breves y
sustanciosas.

¿Cómo estimular la actividad del alumno?.

Tomando apuntes. Al hacerlo el estudiante se mantiene despierto y
sigue el proceso del pensamiento que expone el profesor.

Otros criterios sobre la toma de apuntesse relacionan a continuación:

La toma de apuntes es la técnica que forma parte del proceso de
comprensión y articulación de la información presentada a la que el
estudiante se enfrenta tanto visual como oralmente.

La toma de apuntes es una estrategia de enseñanza, ayuda a la
planificación de la actuación del alumno, la utilizan para resolver
tareas y valorar la manera en que esta técnica se lleva a cabo.

Distinción metodológica

Para un tratamiento metodológico más certero de la toma de apuntes en
español como lengua extranjera se considera trabajar la misma a partir
de una audición, un texto escuchado.

Cuando los estudiantes escuchan, les es más fácil discernir lo
relevante de lo irrelevante si prestan atención a las señales verbales
y no verbales que acompañan al discurso. Por un lado el estudiante
está consciente de las señales verbales (modelos retóricos, palabras
claves) y elementos visuales (esquemas, diagramas, etc).

El trabajo a partir de un material auténtico escrito desarrolla la
habilidad de resumir, discriminar la información; pero mantiene la
línea del autor.

Se propone dar prioridad a la audición de textos, aunque se realizarán
algunas clases con textos escritos, a pesar de que esto se acerca más
a las habilidades propias del resumen; en tal sentido se trabajará
sobre la base de las siguientes técnicas:

Reconocer las ideas dominantes del párrafo (mantener la fidelidad al
original que se abrevia, sin subjetivismo ni deformaciones).

Elaboración de esquemas, cuadros sinópticos, tablas cronológicas
(ayudan a recordar lo esencial); el uso de signos convencionales o
formas geométricas con palabras claves o frases.
Con la toma de apuntes de un texto escuchado el estudiante adquiere
fluidez al redactar algo en lengua extranjera, además existe la
posibilidad de redactar con exactitud cuando la información anotada es
revisada y resumida, así practicar e integrar las cuatro habilidades
ya que este proceso incluye la audición, la lectura, la escritura y el
habla.
Conocimiento previo del estudiante

Se supone que el estudiante de Preparatoria, sea cual fuere su
formación y procedencia, haya vencido un grupo de conocimientos
básicos y desarrollado capacidades imprescindibles antes de llegar a
esta enseñanza, como son:

Saber escuchar para entender

Escribir en letra cursiva o de molde con rapidez

Personalizar sus escritos

Escribir a la par que escucha al profesor

Escribir y levantar la vista hacia el pizarrón simultáneamente

Ejercitar su memoria
Trayectoria de la toma de apuntes
Se propone que las cinco primeras semanas sean dedicadas al desarrollo
de la audición, enseñar al estudiante a escuchar aunque aquí ya el
estudiante con las habilidades que posee va realizando sus propias
notas.
Propuesta Metodológica
Etapas para el aprendizaje de la toma de apuntes
Primera etapa: Inicial. Está comprendida a partir del primer día de
clases.
Se propone que el aprendizaje de la toma de apuntes comience a partir
de la sexta semana y se desarrolle en las semanas 6, 8, 11, 14, 16 y
19 del primer semestre. Los textos seleccionados deben tener de 70 a
90 palabras. Toda la información aquí es importante. Se utilizan
abreviaturas, símbolos, códigos, frases orientadoras de la estructura
del texto, enumeración, medios de enseñanza, entonación, proyección de
la voz, tono enfático. Estos textos deben tener 5% nuevo de léxico,
estructuras gramaticales conocidas que sean del interés del estudiante
(futura profesión) u otros temas.
Segunda etapa: Diferenciar la información esencial de la
complementaria o adicional, elaboración de la información para
escribirla, transformación de la información. Deben escribir durante
la audición. Se debe aumentar el número de palabras de los textos de
100 a 105 palabras. (segundo semestre, semanas 1, 2, 3 y 4.
Tercera etapa: Avanzada. Corresponde a partir de la semana 5 del
segundo semestre. Combinación de todos los elementos de las notas. El
texto debe tener hasta 150 palabras; los procesos no se alargan, el
ritmo es normal. Aquí el trabajo inicial consiste en el enunciado del
tema, los tópicos, escribir en la pizarra el plan del texto.
Elementos de la toma de apuntes
1.- Audición

2.- Elaboración mental
3.- Escritura

Selección de los textos

Los textos con fines pedagógicos específicos para la toma de apuntes
deben considerar básicamente cómo facilitar la producción escrita de
los estudiantes y responder a la organización secuencial de las
unidades de la lengua (textualización), es decir:

La finalidad del texto

El tipo de texto

El estilo correspondiente al texto

La estructura temática y sintáctica

La coherencia

La distribución de la información

El movimiento lógico de las ideas (pensamiento)

La longitud no es un aspecto secundario

Textos auténticos

El contenido de los textos debe ser de interés para los alumnos

Las clases de comprobación de toma de apuntesdebe ser información
desconocida sobre temas conocidos (II semestre).

Además, debe propiciar la reflexión textual del estudiante, esto
significa que las actividades de lengua deben ser tratadas en
situación de enunciación, a través de las cuales se pueda percibir el
uso real de la lengua escrita, en su funcionamiento.

En resumen, el texto debe verse como proceso generativo que transita
del nivel global al secuencial.

Pasos de la toma de apuntes

1.- Motivación – amena, que logre imbuir al estudiante en la actividad
que realizará. Puede el profesor emplear cualquier vía y apoyarse en
medios de enseñanza.

2.- Trabajar el vocabulario – se realizará con los estudiantes antes
de que el profesor empiece a explicar el texto. El vocabulario que se
valora es el desconocido, el que bloquearía la comprensión del alumno
porque no lo puede entender a través de la inferencia por el contexto.
Si existen dudas con el ya conocido, las aclarará sobre la marcha.

3.- Explicación con resúmenes parciales – es muy importante que el
profesor domine bien el contenido del texto para que la explicación no
se convierta en un dictado, esto no significa que no la deba utilizar
como guía, todo lo contrario, el texto es el punto de referencia en la
maestría y soltura del profesor. El profesor debe mantener la
continuidad temática apoyándose en los recursos gramaticales y léxicos
y con los elementos nuevos seguir la línea de progresión e ir
concatenando los hechos de una manera entendible. Debe velar por la
estructuración de lo que narra y explica y que esté bien preciso en su
discurso el SER y el HACER. El profesor no debe pasar a un próximo
punto hasta no cerciorarse de que todos los estudiantes hayan
comprendido lo esencial.

Elaboración de las notas mientras el profesor explica-como el
estudiante prefiera, ya sea con símbolos, abreviaturas, esquemas,
mapas semánticos, etc. Estas notas no son las que el profesor recoge.
Constituyen una escritura muy personalizada del alumno y debe ser
entendida sólo por él.

4.- Producción escrita – el estudiante redacta un texto coherente y
eficaz con los aspectos más importantes que logró anotar. Esta
redacción es la que el profesor recoge. No tiene por qué ser una copia
del original.

5.- Revisión individual – el profesor de manera independiente
rectifica las redacciones y puede organizar este paso en dependencia
de las necesidades de sus alumnos y de las deficiencias que detectó,
pero se aconseja que parta de lo individual a lo general y que
mantenga la atención diferenciadora siempre, ya sea con una nota
aclaratoria en el propio trabajo, un diálogo individual o una
explicación ante el grupo de las dificultades comunes.

6.- Exposición oral

La toma de apuntescomo resultado final es un ejercicio de producción
escrita, para el cual el estudiante necesita estar preparado, es por
ello que se recomienda desde el inicio del curso adiestrar al alumno
para cuando llegue este momento.

Adquisición de la competencia textual comunicativa

La competencia lingüística requiere de mayor cantidad de horas para su
tratamiento que las que dispone el profesor en el aula. Por las
características de la enseñanza del idioma español como lengua
extranjera, obligatoriamente hay que recurrir al trabajo independiente
y extraclase para desarrollar las capacidades y hábitos, alcanzar las
destrezas y lograr la habilidad. Es por ello que se proponen un grupo
de:

Ejercicios que facilitan la toma de apuntes

Resumir textos en todas sus formas

Formularle preguntas a un microtexto auténtico

Delimitar y extraer las ideas central y secundarias del párrafo

Ejercicios de pronóstico (sobre el contenido, proponerle un título a
un texto, etc.)

Ejercicios de reconstitución (ordenar un texto recortado con la
intención comunicativa del texto).

Ejercicios para completar (colocar las conexiones coordinantes a un
texto; o los articuladores lógico-temporales o retóricos, anafóricos,
pronominales y lexicales).

Ejercicios de variación (cambiar una intención comunicativa por otra)

Ejercicios con abreviaturas (abreviar las palabras que ya tienen una
forma establecida: Sr., co., admón.., etc...;abreviar palabras que no
tienen formas establecidas y pueden crear confusión: interiorización,
interpretación, etc.; identificar la categoría de palabra correcta a
través de una abreviatura: el trab. fundamental del joven es estudiar.

Crear sus propios símbolos

Proponer el plan a un texto

Realizar mapas semánticos de un texto (puede ser poético)

Práctica situacional

Acciones del profesor

El profesor debe autoprepararse correctamente porque se sobreentiende
que a nivel teórico y práctico se halle capacitado.
Conocer los elementos básicos de las lenguas de sus alumnos
Ejercitar nexos coordinantes y subordinantes
Trabajar las formas verbales siempre en función del texto
Familiarizar a los estudiantes con la producción escrita (prácticas)

Los estudiantes deben tener en cuenta que el verbo es un elemento
fundamental dentro de la oración y la utilización de elementos
relacionados.

Explicación de los resúmenes parciales y comprobación de lo
comprendido.

Utilizar símbolos por palabras, debe tenerse en cuenta que estos
símbolos sean de fácil comprensión y memorización (dibujos,
ilustraciones, diagramas)

Escribir en forma literal las definiciones y conceptos

Escribir textualmente nombres y fechas

Bibliografía

Casado Velarde, Manuel. Introducción a la Gramática Textual del
Español. Editorial Educación, 1994.

Coseriu, Eugenio. El hombre y su lenguaje. Editorial Gredos, Madrid,
1985.

Escandel Vidal, María Victoria. Introducción a la Pragmática,
Editorial Ariel SA, 1994

Lacámara Ruberto, Pedro. El estatuto del escrito dentro de un enfoque
comunicativo, ASELE, Granada, 1990.

Lamiquiz, Vidal. El enunciado textual, Editorial Ariel Lingüística,
1994, 350 p.

Autoras

M.Sc Gladis García Sánchez. e mail(glgarcia@fmec.ucf.edu.cu)
M.Sc Lourdes Noemí Milián Borroto. e mail(lmilian@fmec.ucf.edu.cu)
M.Sc Carmen Margarita Rodríguez Borrell. e
mail(margarita@fmec.ucf.edu.cu)
Lic Gloria Domínguez García. e mail(gdomin@fmec.ucf.edu.cu)
Lic Ana Delia Calderón Cuesta. e mail(acdelia@fmec.ucf.edu.cu)

viernes, 12 de septiembre de 2008

Mapas mentales

Date: Tue, 13 Jul 2004 15:59:17 -0400
Subject: Cottidianus-Manuel
--------
TITULO: ¿Pueden un programa ayudarme a pensar?

COMENTARIO
Díficilmente. Un programa informático te ayuda a plasmar digitalmente tus pensamientos pero no hace nada. 

Existe una gran variedad de programas mentales y de analisis textos. 

Estos programas nos ayudarán a una buena presentación sobre un tema pero si previamente no hemos hecho un estudio dificil que el programa me ayude a crear esas ideas.

Si te apetece echar un vistazo aqui algunos enlaces interesantes.

Atlasti http://www.atlasti.de

Inspiration http://www.inspiration.com

Mindmapper http://www.mindmapper.com/products.htm

Axon  http://web.singnet.com.sg/~axon2000/index.htm

Mindmap http://www.conceptdraw.com/en/products/mindmap/main.php

Visimap http://www.visimap.com

The Brain http://www.thebrain.com/

MindGenius http://www.mindgenius.com/

lunes, 1 de septiembre de 2008

Biologia del aprendizaje

Mente y Cerebro.
Libros de Investigación Y Ciencia
Prensa Científica, S.A.
Barcelona, 1ªEdic. 1993, 2da.Reimpresión 1995
Pág. 54

BASES BIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Y DE LA INDIVIDUALIDAD 

Eric R. Kandel y Robert D. Hawkins
[Presentación] El aprendizaje se ajusta a un simple conjunto de reglas que modifican la intensidad de las conexiones entre las neuronas del cerebro. Estos cambios desempeñan un papel destacado en la configuración de la individualidad.

[1ª página]

Durante las últimas décadas se han ido fusionando gradualmente dos campos del saber que en su origen estuvieron separados: el de la neurología, la ciencia del cerebro, y el de la psicología cognitiva, la ciencia de la mente. El ritmo de la unificación se ha acelerado desde hace poco, a resultas de lo cual ha surgido un nuevo marco o escenario para la investigación de la percepción, el lenguaje. la memoria y la consciencia. Este nuevo planteamiento se basa en la posibilidad de estudiar los substratos biológicos de dichas funciones mentales. Un ejemplo de ello particularmente fascinante lo tenemos en el estudio del aprendizaje. Aspectos elementales de los mecanismos neuronales que intervienen en varios tipos de aprendizaje se pueden abordar hoy en su nivel celular e incluso molecular. El análisis del aprendizaje podría, pues, proporcionarnos las primeras claves de comprensión de los mecanismos moleculares que subyacen a un proceso mental y permitirnos empezar a construir así un puente entre la psicología cognitiva y la biología molecular. 

Entendemos por aprendizaje el proceso en virtud del cual adquirimos nuevos conocimientos; llamamos memoria al proceso por el que retenemos esos conocimientos a lo largo del tiempo. La mayor parte de cuanto sabemos acerca del mundo y de sus civilizaciones lo hemos aprendido. Por tanto, el aprendizaje y la memoria son factores de capital importancia para nuestro sentido de la individualidad. El aprendizaje transciende al individuo para que la cultura se vaya transmitiendo de generación en generación. El aprendizaje constituye uno de los principales vehículos de la adaptación del comportamiento y un poderoso impulso del progreso social. Inversamente, la falta de memoria lleva a la pérdida de contacto con el propio yo, con la vida histórica de uno mismo y con los demás seres humanos.


Hasta mediados del siglo XX, la mayoría de los estudiosos del comportamiento no creían que la memoria fuese una función mental distinta independiente del movimiento, la percepción, la atención y el lenguaje. Bastante después de haber sido localizadas estas funciones en diferentes regiones del cerebro, seguía dudándose de que a la memoria se le asignara nunca una región determinada. El primero en hacerlo así fue Wilder G. Penfield, neurocirujano del Instituto Neurológico de Montreal.r


Eran los años cuarenta. Penfield recurrió a la estimulación eléctrica para cartografiar funciones motoras, sensoriales y del lenguaje en la corteza de pacientes sometidos a neurocirugía para tratar la epilepsia. Como en el cerebro mismo no hay receptores del dolor, la cirugía cerebral puede efectuarse con anestesia sólo local, de modo que los enfermos, plenamente conscientes, pueden describir lo que experimentan en respuesta a estímulos eléctricos aplicados a distintas áreas corticales. Penfield exploró la superficie cortical en más de 1000 pacientes. Y en algunos casos se encontró con que el estímulo eléctrico producía una respuesta experiencial, de retrovisión, en la que los sujetos describían un recuerdo coherente de otra experiencia anterior. Estas respuestas con aspecto mnémico procedían invariablemente de los lóbulos temporales.

Pruebas adicionales del papel que desempeña en la memoria el lóbulo temporal se obtuvieron en los años cincuenta estudiando a pacientes epilépticos cuyo tratamiento incluía la ablación bilateral del hipocampo y de las zonas vecinas del lóbulo temporal. En el primero y mejor estudiado de los casos, Brenda Milner, del Instituto Neurológico de Montreal, describía a un obrero de una cadena de montaje, H. M., de 27 años de edad, que había padecido durante más de 10 años incurables y agotadores ataques en el lóbulo temporal. El cirujano William B. Scoville eliminó la porción medial de los lóbulos temporales de H. M. Los ataques se cortaron en buena parte, pero inmediatamente después de la operación H. M. experimentó una lamentable merma de memoria: había perdido la capacidad de formar nuevos recuerdos a largo plazo.

Aunque la formación de recuerdos nuevos le era difícil, el paciente seguía reteniendo el caudal de memoria (...)

Entrenarse para ser inteligente

EL ENTRENAMIENTO SI PUEDE INCREMENTAR EN ALGUNOS ASPECTOS LA INTELIGENCIA  
miércoles, 30 de julio de 2008 08:57

¿Podemos los humanos elevar nuestros coeficientes intelectuales, o estamos estancados en el coeficiente establecido al nacer por nuestros genes? Hasta fecha muy reciente, la segunda posibilidad parecía ser la única respuesta válida.

[© 2008 Jupiter Images Corporation]

Pero una nueva investigación dirigida por los expertos suizos Susanne M. Jaeggi y Martin Buschkuehl, trabajando en la Universidad de Michigan en Ann Arbor, sugiere que al menos un aspecto del coeficiente intelectual de las personas puede ser mejorado por medio del entrenamiento de un cierto tipo de memoria.

La mayoría de los tests de coeficiente intelectual están diseñados para tratar de medir dos tipos de inteligencia: la cristalizada y la fluida. La inteligencia cristalizada es la basada en las habilidades existentes, el conocimiento adquirido y las experiencias vividas, para resolver problemas accediendo a información de la memoria a largo plazo.

La inteligencia fluida, por otro lado, se basa en la habilidad de comprender las relaciones entre varios conceptos, independientemente de cualquier conocimiento o habilidad previos, para resolver nuevos problemas. La investigación muestra que esta parte de la inteligencia puede ser mejorada a través del entrenamiento de la memoria. Nuestro cerebro es más moldeable de lo que podríamos pensar.

Jaeggi, Buschkuehl y Walter Perrig, de la Universidad de Berna, en Suiza, junto a Jon Jonides, de la Universidad de Michigan, razonaron que, ya que la inteligencia cristalizada depende de la memoria a largo plazo, la inteligencia fluida debería depender de la memoria a corto plazo, o "memoria de trabajo". Se trata del mismo tipo de memoria que empleamos para recordar un número telefónico o una dirección de correo electrónico durante un corto tiempo, pero más allá de esto, el término "memoria de trabajo" se refiere a la habilidad de manipular y usar la información almacenada brevemente en la mente, lidiando con los factores de distracción.

Los investigadores reclutaron cuatro grupos de voluntarios y entrenaron sus memorias de trabajo empleando tareas complejas de entrenamiento que presentaban tanto detalles visuales como auditivos que los participantes tenían que almacenar temporalmente y recordar.

Los participantes recibieron el entrenamiento durante una sesión de media hora una vez al día durante un periodo de 8, 12, 17 ó 19 días. Para cada uno de estos períodos de entrenamiento, los investigadores comprobaron el incremento en inteligencia fluida logrado por los participantes. Compararon los resultados con los de los grupos de control para asegurarse de que los voluntarios mejoraban su inteligencia fluida, y no sólo sus habilidades para completar los tests.

Los resultados fueron sorprendentes. Los grupos entrenados mejoraron considerablemente más que los grupos de control. Además, cuanto mayor era el tiempo de entrenamiento, mayor era ese aumento de inteligencia.

Dado que no se sabe si las mejorías en la inteligencia fluida se mantienen después de que cesa el entrenamiento, los investigadores en la actualidad están midiendo los aumentos a largo plazo en la inteligencia fluida, tanto mediante pruebas de laboratorio como con trabajo de campo a largo plazo.

Scitech News---

http://www.neuromente.com/index.php?option=com_content&view=article&id=92:el-entrenamiento-si-puede-incrementar-en-algunos-aspectos-la-inteligencia&catid=34:psicologia&Itemid=34

domingo, 31 de agosto de 2008

Fast Study, o como aprobar sin tener idea.

Os remito EL ARTÍCULO DE LA SEMANA de QUADERNS DIGITAL:
"Fast-Study: de cómo intentar copiar sin ser descubierto" 
Dr.Diego Levis, 2001

Hace más de veinte años Umberto Eco, en su en su ya clásico "Como hacer una tesis" (1977) recomendaba dos cosas a quienes deseen hacer una tesis lo más rápido posible. 

1)      "  Invertir una suma razonable para encargar la tesis a otra persona" 

2)      "Copiar una tesis ya hecha  unos años antes en otra universidad . (., y además copiar una tesis supone una inteligente labor de investigación)" (p.22)

Lo que Eco no imaginaba cuando escribió este texto cargado de ironía es que años después una herramienta desarrollada en el ámbito de la investigación científica  iba a servir para que miles de estudiantes de todo el mundo sigan su consejo, posiblemente sin haber leído nunca su libro.

Internet y otros medios digitales ofrecen un amplio surtido de posibilidades para seguir los consejos del autor italiano en todos los niveles de enseñanza. Las posibilidades de encontrar donde y que copiar son amplísimas

El "copy-paste" (copiar y pegar) es habitual entre los estudiantes con acceso a los medios electrónicos. Desde el chico de secundaria que presenta como trabajo especial un artículo sacado de una enciclopedia electrónica a quien la maestra además de ponerle un diez lo felicita por la prolijidad de la presentación, al profesor universitario que descubre que la aparentemente bien documentada tesis de grado que le dieron para evaluar está casi textualmente copiada de un trabajo que leyó no hace mucho tiempo en Internet, las variantes son múltiples. ¿Quien no oyó hablar de algún caso?  No se trata de excepciones, sino que estas prácticas que se mueven entre la picardía y el fraude son mucho más habituales de lo que muchas veces imaginamos.

Un estudio realizado este año revela que el 18% de los adolescentes estadounidenses entre 12 y 17 años dice que conoce alguien que utilizó Internet para copiarse. La tendencia parece acentuarse en la universidad. Una prueba realizada hace tres años determinó que el 15% de una clase de la Universidad de Berkeley utilizó material plagiado en sus trabajos. Otra investigación más reciente realizada entre 708 estudiantes de la misma Universidad reveló que alrededor del 30% de las monografías contenían material no citado obtenido en la Red[1].  No es difícil imaginar que en Argentina, entre la población estudiantil con acceso a medios digitales, este tipo de prácticas alcanza proporciones similares.

Internet es una fuente casi inagotable de recursos útiles para la enseñanza y el aprendizaje. El mal uso  que a menudo se hace de ellos es una consecuencia inevitable de esta misma riqueza de contenidos.  Los sitios webs que ofrecen contenidos educativos pueden verse como una versión renovada y ampliada de enciclopedias y otros materiales bibliográficos que también se plagian. Después de todo, quien de chico no utilizó el Billiken o la enciclopedia familiar para hacer trabajos especiales para el colegio. Sin embargo, con Internet, el problema adquiere una nueva dimensión. Entre otros motivos, por el enorme volumen de información disponible y la dificultad de detectar el plagio.  

La proliferación y el éxito de sitios webs especializados en la oferta gratuita o pagada de  material "académico" prefabricado, destinado a aliviar a los estudiantes del esfuerzo del estudio permiten vislumbrar el verdadero alcance de estas prácticas fraudulentas. El tema empieza a alcanzar tal dimensión que en Estados Unidos ya han surgido servicios pagos de detección electrónica del  material plagiado. ¿Es esta la solución? No lo parece.  

La naturaleza del  problema, y su previsible expansión,  pone en cuestión la validez del actual modelo de enseñanza. Los docentes se enfrentan a un dilema de difícil resolución. Intentar descubrir la copia, al margen de otras consideraciones, implica asumir el riesgo del error y las injusticias que de él se derivan. Por otro lado, no se puede cerrar los ojos ante estas prácticas fraudulentas, el precio sería muy alto. 

Esta situación  reclama un replanteamiento en las competencias que se pide a los alumnos.   Recopilar información, establecer análisis eruditos, realizar investigaciones de campo para verificar, reafirmar o incluso refutar  las conclusiones de estudios previos son labores fácilmente  "prefabricables".  Es el momento apropiado para ensayar alternativas imaginativas que  incentiven la creatividad. Poseemos los instrumentos para hacerlo. 

Internet es una formidable herramienta de investigación y de profundización del conocimiento, pero, como vimos, es también una enorme red de grasoso "fast-study". Es nuestra responsabilidad contribuir a que este indigesto y peligroso "saber enlatado" desaparezca del menú de nuestros estudiantes. 

 Diego Levis es doctor en Ciencias de la Comunicación y profesor en la Universidad de San Andrés 

martes, 19 de agosto de 2008

Estudiando filosofía


Palmarini, Massimo Piattelli (1991)
Las Ganas de Estudiar
Editorial Crítica. Colección Drakontos
Barcelona, 1992


[estudiar filosofía]


62. Existen tres maneras diferentes de entender y vivir la filosofía: hay una filosofía que es ciencia entre las ciencias, en la cual se nos plantean problemas concretos y se intenta resolverlos; hay una filosofía que es historia de las grandes ideas, en la que se reconstruye "lo que han dicho realmente" los colosos del pasado; por último, hay una filosofía que es casi sinónimo de educación para la sabiduría.

63. Esta opinión de que la filosofía ya se ha acabado fue precisamente la que con razón condenó Bertrand Rusell a principios de este siglo... Estoy plenamente de acuerdo con quienes sostienen que la filosofía es una respuesta, aunque aproximada y provisional, a muchos grandes interrogantes inherentes a todo ser humano. ...

64. No se debería permitir que se re-inventaran, con gran esfuerzo y poco provecho, respuestas que ya han sido dadas y desechadas hace siglos.

65. ...al filosofar de manera espontánea, sin conocer la historia de la filosofía, estamos todos condenados a descubrir soluciones sabidas y archisabidas, criticadas y archicriticadas.

...cuando se tiene un interés espontáneo tan destacado por la argumentación filosófica conocer la historia de la filosofía ayuda poderosamente a aclarar las propias ideas..

66. El potencial filosófico de cada uno de nosotros, sobre todo si es grande, queda ahogado, o da vueltas en el vacío, cuando no conocemos la historia de la filosofía.

Contando historias


La virtud de contar una historia
El Blog Salmón
Posted: 31 Jul 2008 12:58

En el mundo de los negocios, sobre todo a nivel ejecutivo y de alta dirección, como en el que se mueve alrededor de las conferencias, tanto el director general como el conferenciante deben encontrar la forma de ser capaces de contar una historia, al estilo de un cuenta-cuentos, con el que lograr retener la atención del público. En algunas ocasiones, más de las que deberían ocurrir, la tendencia natural de las convocatorias ante una audiencia se llenan de referencias, suma de datos bastante aburridos, y poca originalidad. Es decir, se niega la mayor, y se da la espalda a la audiencia.

Cuento todo esto por la situación que se vivió hace pocos días en el Valencia CF, con la rueda de prensa, si así se le puede llamar, ante los medios, que realizó Juan Villalonga para expresar y mostrar la situación real del club. El aficionado valencianista quedó engatusado con el verbo y la manera sencilla de expresar del ex-director de Telefónica. Y fue así por qué los datos referentes a las cuentas del club, en vez de referirse al número puro y duro, lo hizo contanto una historia: la del enfermo que está en la UVI y necesita ayuda asistida. Todas los problemas y planteamientos de las posibles opciones del club se realizaron alrededor del ejemplo o la historia del enfermo que busca una cura. La historia mostró a las claras la situación, y el mensaje que quería transmitir caló en el valencianismo. Si su rueda de prensa la comparamos con la que tiempo después realizó Juan Soler, entenderemos la virtud de saber transmitir un problema contando una historia.

tell a story

Cuento todo esto porque hasta los peores dirigentes y políticos salieron adelante gracias al poder de la palabra. Tenían una idea, la revistieron de retórica y sacaron una historia que vender. Es así de simple, aunque es muy complicado. El público no quiere aburrirse, ni quedarse con la boca abierta porque le han martirizado a base de bien con un sin fin de datos. Quiere las cosas lo más entretenidas posibles.

En ese sentido, una historia vendría ser un conflicto entre la creación de una expectativa y una cruel realidad. Vendría a ser una confrontación entre fuerzas opuestas (un problema al que se debe dar una solución). El buen contador de historias describe como enfrentarse a esos problemas, trabajando con pocos recursos o con lo que tiene a mano, tomando decisiones difíciles y mostrando la verdad. Y aquí viene la pregunta, ¿puede una presentación de datos o técnica o con mucha información, convertirse en una historia o un descubrimiento, donde mostrarse los errores y las soluciones? Sí, es posible.

Recuerdo que tuve un profesor que para explicarme diferentes modelos de marketing y ventas, nos contó la historia de Don Plácido y su intento por conseguir el amor de Rosita. Se trataba de una persona madura y solitaria tratando de conseguir llamar la atención de una atractiva joven. Este profesor supongo que con el tiempo fue mejorando ideas, planteamientos y puntos de inflexión, siempre acababa la clase en un momento tan interesante, que no le costaba retomar la atención de sus alumnos en la siguiente clase. Esta historia intentaba mostrar los diferentes pasos a la hora de hacer el estudio de mercado imprescindible con el que plantear la estrategia con la que cumplir un objetivo. Después ponía los puntos sobre las íes, e introducía los ejemplos prácticos de empresas.

Lo interesante, con el tiempo, es lo que nos queda en el recuerdo de la información recibida. Normalmente es la historia, el enfermo y Don Plácido, como habrá muchas otras, pero que en el fondo no es más que comunicar y saber escuchar (este último el mejor consejo que me dieron en la carrera). La audiencia es receptiva, y el punto de apoyo más cercano, siempre resulta ser esa historia que contar. La palabra que muchos directivos obvian en sus discursos.

Aprendizaje vs. instinto

Autor: Varios Autores
Título: Función Cerebral
Editorial/Colec.: Libros de Investigación y Ciencia
Lugar/Fecha/Pág.: Prensa Científica. Bcn. 1ra Reimp. 1995

APRENDIZAJE INSTINTIVO
James L. Gould y Peter Marler
Marzo de 1987
[Presentación] Considerados habitualmente nociones contrapuestas, aprendizaje e instinto actúan a la par: el proceso de aprendizaje, en animales de todos los niveles de complejidad nerviosa, suele instarlo y controlarlo el instinto

[1ª pág]

Suele considerarse el aprendizaje un proceso alternativo al instinto, entendiendo por este último la información que se transmite genéticamente de una generación a la siguiente. La mayoría creemos que la capacidad de aprender constituye una propiedad de la inteligencia. Se dice que la diferencia entre el aprendizaje y el instinto separa a los seres humanos de los animales ''inferiores'', como los insectos. La introspección, esa autoridad engañosamente convincente, le lleva a uno a concluir que el aprendizaje, a diferencia del instinto, se apoya en la toma consciente de decisiones que conciernen a cuándo y qué hay que aprender.

Estudios realizados en las últimas décadas demuestran que no ha lugar a una distinción tan tajante entre instinto y aprendizaje (y entre las fuerzas conductoras que subyacen a los comportamientos humano y animal). Se ha observado, por ejemplo, que muchos insectos aprenden de manera prodigiosa. Y a la inversa, sabemos ahora que, a menudo, el proceso de aprendizaje en los animales superiores, y en los insectos también, se ajusta a directrices innatas, es decir, lo dirige información contenida en la dotación genética del animal. En otras palabras, el propio proceso de aprendizaje suele estar controlado por el instinto.

Según parece, muchos animales, si no todos, están "preprogramados" para aprender determinadas cosas y aprenderlas de determinada manera. En términos evolutivos tiene sentido hablar del aprendizaje guiado de modo innato: a menudo resulta fácil especificar con antelación las características generales de lo que un animal debe ser capaz de aprender, aún cuando no puedan especificarse los detalles. Pensemos en las abejas; éstas se hallan, de suyo, adaptadas a aprender la forma de diversas flores, pero sería imposible equipar a cada abeja, al nacer, con una guía de campo de todas Ias flores que en su día visite.


El aprendizaje guiado de forma innata (el aprendizaje instintivo) se da en todos los niveles de complejidad mental del reino animal. En este artículo, nuestros ejemplos se tomarán sobre todo del comportamiento de abejas y aves, en las que se ha centrado nuestra experiencia respectiva, pero los resultados pueden generalizase a los primates, e incluso al hombre. Hay pruebas sólidas de que el proceso de aprendizaje del lenguaje está guiado en gran medida por capacidades y tendencias innatas.

Dos marcos teóricos

Dos planteamientos del estudio del comportamiento ejemplifican la distinción frecuente entre aprendizaje e instinto: la etología y la psicología del comportamiento. Por etología suele entenderse el estudio del instinto. En la visión etológica del mundo, la mayor parte del comportamiento animal está gobernada por cuatro factores fundamentales: estímulos provocados por los signos (señales que se reconocen de forma instintiva), programas motores (respuestas innatas a señales). Impulsos (impulsos motivacionales de control) e improntas (una forma de aprendizaje restringida y aparentemente aberrante).

Tres de esos factores coinciden en el comportamiento de los gansos al hacer rodar los huevos. De esa conducta se ocuparon Konrad Z. Lorenz y Nikolas Tinbergen, quienes, junto a Karl von Frisch, fundaron la etología. Los gansos incuban sus huevos en nidos en forma de montículos construidos sobre el suelo; a veces, sin advertirlo, el ganso que incuba empuja un huevo fuera del nido. Se desencadena entonces un curioso comportamiento. Al aposentarse de nuevo sobre el nido, el ganso descubre el huevo descarriado. El animal extiende entonces el cuello y fija la mirada en él, lo levanta y lo hace rodar suavemente con el pico de vuelta al nido. A primera vista, parece una solución muy meditada de un problema. En realidad se trata de un comportamiento estereotipado e innato. Cualquier objeto convexo, sea cual fuere su color y casi con independencia del tamaño, desencadenó idéntica respuesta; sirven, sobre todo, las botellas de cerveza.

En este ejemplo, los perfiles convexos que desencadenaron el comportamiento son lo que el etólogo considera estímulos provocados por los signos. La respuesta de rodar el huevo es el programa motor. El comportamiento entero esta controlado por un impulso que aparece unas dos semanas antes de que el ganso ponga los huevos y persiste hasta unas dos semanas después de que hayan eclosionado. Los gansos dan muestra también de la impronta sufrida: durante el período de sensibilización inmediata a la eclosión, los ansarones seguirán a cualquier objeto que les preceda con tal de que emita la voz de reclamo "com-com'', que reconocen de modo innato; a partir de entonces tratarán al objeto como a un progenitor.

(...)

domingo, 17 de agosto de 2008

Proteínas y aprendizaje

http://www.azprensa.com/noticias_ext.php?idreg=37734

Miércoles, 13 de Agosto de 2008
Según un estudio una proteína es la responsable de la gran capacidad de aprendizaje de los niños
En un informe divulgado por la revista Cell un grupo de científicos de Estados Unidos del Hospital Infantil de Boston (Massachussets) ha anunciado que han descubierto el factor que impulsa el aprendizaje.

Madrid, 13 agosto 2008 (mpg/AZprensa.com)

Se trata de la proteína identificada como 'otx2', considerada la responsable de desencadenar un período de plasticidad en que el cerebro realiza nuevas conexiones.

En experimentos hechos con ratones para comprender la forma en que el cerebro forma sus conexiones neurológicas ante los impulsos externos, los científicos afirman que la señal que desencadena la proteína no proviene del cerebro, sino de fuentes externas en el sistema y añaden que el momento en el que se produce esa señal es crucial.

Según Takao Hensch, profesor del Departamento de Neurobiología del Hospital Infantil, el control de ese momento concreto, podría permitir mitigar trastornos de desarrollo como el autismo.

Ese control también podría ayudar a que algunas personas tengan mayor capacidad de aprendizaje después de su niñez, aumenten sus conocimientos de otro idioma, desarrollen una habilidad musical o se recuperen de una lesión cerebral.
En su investigación, los científicos descubrieron que la “otx2” proviene de la retina. “El ojo es el que dice cuando se deben realizar las reconexiones y no el cerebro", dice Hensch.

Los científicos demostraron que cuando los ratones crecen en la oscuridad, al no tener estímulo visual, la proteína 'otx2' se mantiene en la retina. Sólo cuando los roedores reciben ese estímulo visual comienza a aparecer la proteína en la corteza cerebral. En otros experimentos, los científicos inyectaron 'otx2' directamente en la corteza cerebral, lo que desencadenó un proceso de maduración en las células aun cuando los ratones estaban en la oscuridad.

Finalmente, cuando la síntesis de 'otx2' fue bloqueada en el ojo, las células de la región cerebral vinculada a la visión dejaron de madurar. No obstante, los científicos sospechan que el estímulo puede llegar también por el olfato y el oído.

jueves, 14 de agosto de 2008

Llevar un Diario

From jbermejo@iponet.es Sat Oct 16 22:59:38 1999
Date: Sat, 16 Oct 1999 22:59:38 +0200
El Sat, 16 Oct 1999 19:32:39 +0200 escribio [Manuel
]:

>Lleva tiempo anotar las cosas, pero es muy rentable, todo esto lo
>aprendí de Carlos.
>Me escribe Cristobal de Sevilla, hoy y puedo saber lo que opina pues
>me mando un agradecimiento hace 3 meses el cual anoté...

Sin duda el anotar es muy util y frecuentemente necesario.

Aprovecho para decir algo que pensé el otro día viendo unos msj vuestros pero que creo que no llegué a escribir (pues con el viaje largo no podía): me parece estupenda la idea de llevar un diario. Es la base ideal para anotar, porque hay ideas que no merecen tal vez una entrada diferenciada en una base de datos, porque no tenemos muy claro todavía dónde han de ir o porque tal vez tengan todavía poca entidad, pero no merecen perderse. ¿Dónde ponerlas, pues? Pues en el diario.

Luego, tiempo habrá de copiar fragmentos de ese diario a distintos puntos de la BD. Digamos que es una forma de trabajar como en la contabilidad: se lleva un libro-diario y un libro por conceptos (aunque aquí no estemos obligados a que toda entrada esté en ambos).

Eso sin olvidar que el diario "anima" a escribir cosas sobre las investigaciones que uno hace: los progresos, dudas, incluso encuentros personales y las impresiones que uno tuvo...

En el viaje de Paris practiqué eso. Recuerdo que en algún caso sentí la necesidad absoluta de escribir algo en ese diario. Por ejemplo, después de una cita que tuve a última hora del día con un profesor norteamericano. Hablamos varias cosas de mi investigación (que en parte coincide con la suya) y me enseño unos documentos que tiene (y que por el momento lo único que me ha dejado es "verlos" en lectura rápida). Son cartas escritas hace 20 años por una persona que ya no puede hablar (tiene un Alzheimer muy avanzado). En cuanto volví a mi habitación me puse rápidamente a anotar todo lo que había retenido de esa lectura rápida y de la conversación con él. Al día siguiente todavía añadí alguna cosa de la que me fui acordando después. Gracias a esas notas todo eso quedó. Incluso yo diría que gracias a esas notas ahora mismo me acuerdo de casi todo incluso sin mirar las notas :-). Pero dentro de un par de meses seguro que no me acordaría tanto. Y ahí siguen las notas!.
Saludos, Jesús

miércoles, 14 de mayo de 2008

Datos y aprendizaje organizacional

From: "Prof. Israel A. Núñez"
Date: Mon, 21 May 2001 15:46:59 -0500
--------

EL SISTEMA DE LOS DATOS, INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO, INTELIGENCIA... APRENDIZAJE Y SU RESPECTIVA GESTIÓN

DATOS son los correlatos directos de hechos o fenómenos cuya existencia material los hace directamente perceptibles e interpretables, pero no tienen predeterminado un significado y mucho menos un sentido (personal, grupal, organizacional y social).

Los datos percibidos por el hombre, son interpretados a la luz de su experiencia. Aquello que el hombre interpreta de los datos conforma su Conocimiento, que no es transmisible, pues se trata de un proceso y de resultados internos. Para que el conocimiento entre en la actividad social, el hombre, se atiene a las reglas sociales del lenguaje y crea la Información. Lo que se transmite es información y al percibirla, el receptor la decodifica según su experiencia y genera su propio conocimiento. Por eso, Cruz-Paz y García-Suárez (1994) definen INFORMACIÓN como la forma social de existencia del conocimiento consolidada en una fuente determinada.

El CONOCIMIENTO es, por tanto, el proceso y resultado (dinámico) de la asimilación, con sentido personal, grupal, organizacional y social, de la información representada en las fuentes y soportes.

El sentido personal, grupal, organizacional y social del conocimiento, es inexorable puesto que cada persona interpreta la información que percibe, a la luz de su experiencia pasada, influida por los grupos a los que ha pertenecido y pertenece, influida también por los patrones de aceptación que forman la cultura de su organización y por los valores sociales en los cuales ha trascurrido su vida.

El conocimiento se puede y se ha clasificado de muchísimas formas, parece importante distinguir aquí, (para la estrategia de su gestión) las siguientes: Conocimiento Explícito es el que se exterioriza mediante códigos, en la comunicación oral y escrita. La información reflejada en fuentes documentales, es la expresión del conocimiento explícito. Pero una parte considerable del conocimiento no queda codificado explícitamente en la información comunicada, sino que existe en forma de... Conocimiento Implícito (Tácito): Amplio significado y sentido internos (cognoscitivo y afectivo) constituido por la experiencia del sujeto. El conocimiento tácito, es mucho mayor, más flexible e interactivo. Esto determina que la persona, cuando es objeto de una adecuada gestión de la comunicación, produce, interactivamente, una información cuantitativa y cualitativamente superior a sus productos documentales.

Conocimiento Organizacional: Sistema formado por los recursos humanos capacitados y por el sistema de asimilación permanente de los nuevos conocimientos necesarios. Tales sistemas incorporan estructuras informacionales, tecnológicas y educacionales, formal o informalmente constituidas, internas o externas a la organización.

INTELIGENCIA: Es la capacidad para aprender, en un contexto y tiempo reales la relación entre una situación problemática, la necesidad de su solución, la combinación específica de conocimientos conceptuales, instrumentales y operacionales y cómo utilizarlos para lograr, creativamente, dicha solución.

Obsérvese que mientras el conocimiento es un acumulado dinámico de saberes acerca de los conceptos, los instrumentos y las operaciones a realizar, la inteligencia es una capacidad, o sea, un sistema integrado de recursos de la personalidad que se manifiesta en las acciones para solucionar problemas, utilizando, eficientemente los conocimientos disponibles. Algunas personas pueden tener muchos conocimientos y no la capacidad de solucionar problemas mediante su utilización.

Para referirse a esta capacidad, pero no en el plano individual, sino de las organizaciones o de la sociedad en su conjunto, se han usado los conceptos de Inteligencia Corporativa (también Empresarial, cuando las organizaciones son empresas) e Inteligencia Social.

Taylor en la presentación de la revista Social Intelligence, plantea que este concepto significa:

"...la capacidad organizada de individuos, grupos de trabajo, agencias gubernamentales, empresas, y naciones completas, para identificar y resolver sus problemas enfrentando el rápido cambio. Esto se refiere a aquellos procesos en los cuales la información se adquiere, se procesa, se almacena y cómo es utilizada para la acción." .

O sea, aquí se reafirma el sentido de Páez Urdaneta en su esclarecedora explicación:

"...cuando hablamos de inteligencia, hablamos de información como oportunidad..., es decir, de estructuras de conocimiento que, siendo contextualmente relevantes, permiten la intervención ventajosa de la realidad."

En el nivel organizacional o corporativo, el concepto de Inteligencia Social se trasforma en Inteligencia Organizacional o Corporativa y se manifiesta dentro del contexto de la misión, objetivos y recursos de la organización, pero conserva todo su significado como (parafraseando a Taylor):

"...la capacidad organizada de individuos, grupos de trabajo. para identificar y resolver sus problemas enfrentando el rápido cambio. Esto se refiere a aquellos procesos en los cuales la información se adquiere, se procesa, se almacena y cómo es utilizada para la acción." .

En esta acepción, es totalmente válida en el nivel organizacional, la definición de INTELIGENCIA que aparece en la página anterior.

Este concepto abarcador de Inteligencia Organizacional o Corporativa, que implica la utilización efectiva de toda información del entorno de la organización y de todas las operaciones internas, del conocimiento existente fuera y dentro de la organización, no debe confundirse con subsistemas de procesos, más específicos, que contribuyen a mantener la vigilancia sobre diversos aspectos del entorno de la organización (tecnología, productos y servicios, precios, estrategias de venta, estado financiero, etc., de competidores, colaboradores, suministradores, así como situaciones sociales y políticas, regulaciones, etc.) y que le permiten a esta mantener un posicionamiento adecuado. Estos subsistemas de procesos, han sido llamados, por diversos autores, según su propósito y contexto, Inteligencia Competitiva, Comercial, de Negocios, Tecnológica, Vigilancia (de diferente tipo según sus objetos), Monitoreo, etc.

Usualmente la inteligencia se ha asociado con las capacidades y habilidades y con el uso de los conocimientos, dentro del área cognoscitiva de las personas y organizaciones, hasta que el término Inteligencia Emocional (IE) fuera introducido por Peter Salovey y John Mayer a principios de los 90 y ampliamente difundido por Daniel Goleman, en 1995. El concepto de IE alude a la capacidad para el reconocimiento, la aceptación y el manejo de las emociones que acompañan a cualquier idea o acción. Según estos autores, más allá de lo personal, la IE es un subsistema de la Inteligencia Social, que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios, así como los de los demás; de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones.

La IE comprende cuatro capacidades esenciales que se integran: capacidad de percibir, valorar y expresar emociones con precisión, capacidad de poder experimentar, o de generar a voluntad determinados sentimientos en la medida que faciliten el entendimiento de uno mismo o de otra persona, capacidad de comprender las emociones y el conocimiento que de ellas se deriva y la capacidad de regular las emociones para fomentar un crecimiento emocional e intelectual. En general, la IE es aquella que nos permite interactuar con los demás, trabajar en grupo, tolerar situaciones difíciles y de conflicto, fortalecer vínculos afectivos, establecer empatía social, controlar los impulsos y mantener niveles adecuados de humor. La carencia de las anteriores aptitudes es lo que en la actualidad se denomina como analfabetismo emocional y la estrategia para combatirlo se ha llamado educación emocional. La Inteligencia, vista integralmente como capacidad para la solución efectiva de los problemas utilizando los recursos cognitivos y emocionales, es básicamente una capacidad adquirida mediante el Aprendizaje (cognoscitivo y emocional) cuando este se realiza sobre la base de la solución de problemas.


No se trata de predecir el futuro, si no, de desarrollar las capacidades para enfrentar cualquier futuro posible.

Daniel Samoilovich

Sin pretender ignorar ni explicar la historia de este término, puede definirse en este contexto como el proceso mediante el cual el hombre asimila, en interacción con sus propias características, acciones y experiencias, la cultura acumulada por otros, tanto en lo que se refiere a conocimientos (conceptuales, instrumentales y operacionales) como a habilidades, emociones, sentimientos, valores. En el caso del hombre el aprendizaje es, desde el nacimiento, una actividad grupal, colectiva, social, pues está mediatizada por el intercambio con otros seres humanos. Ha sido abordado por diferentes ciencias tanto desde la perspectiva individual como grupal, organizacional y social.

Existe una interacción entre el hombre individual y la organización (u organizaciones) de las que forma parte; los individuos, a través de su interacción, crean y recrean continuamente la organización y esta, a su vez, influencia a los grupos y a su continuo proceso de creación. El aprendizaje se produce cuando hay cambios reales en los modelos mentales cognoscitivos y afectivos, pues cuando las personas esconden sus verdaderas opiniones y creencias, en realidad, se resisten a cualquier cambio.

En los planteamientos de Senge se contrapone el aprendizaje "reactivo" (el de ensayo y error), al aprendizaje "generativo" (el que resulta de la reflexión y la construcción colectiva sobre experiencias concretas y mas allá de ellas. Según este autor, el aprendizaje consciente e intencional representa apenas una pequeña parte del proceso de creación y dominio de cosas complejas. El aprendizaje, que ocurre fuera de la conciencia es más eficaz cuanto más claras están para el individuo las metas y la percepción de la realidad.


APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

(este concepto se define con mayor amplitud, ya que la metodología que se propone pretende justamente garantizar la introducción de este enfoque de trabajo)

Las organizaciones aprenden solo a través de los individuos que aprenden. El aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, pero sin él no ocurre el aprendizaje organizacional.

Peter Senge

El aprendizaje organizacional concebido como programa, tiene como objetivo lograr la toma de conciencia de la organización sobre sí misma y sobre su entorno. Para garantizar el aprendizaje organizacional debe existir en la base un sistema eficiente de gestión de información sobre cuya base Muchos autores han definido y trabajan actualmente en el aprendizaje organizacional. Se han seleccionado aquí algunos criterios que en su conjunto hacen claro el concepto desde distintos ángulos:

"...proceso de gestión y expansión del capital intelectual... " Larry Willets

"...la calidad corporativa del pensamiento colectivo... inteligencia y resultados de la organización..." Joel Yanowitz." Peter Senge , propone cinco disciplinas del aprendizaje organizacional: pensamiento sistemático, dominio personal, modelos mentales, visión compartida y aprendizaje en equipo. La visión compartida estimula el compromiso; los modelos mentales refuerzan la necesidad de que se retiren los bloqueos para la solución de los problemas; el aprendizaje en equipo permite superar los limites de la visión individual, mientras que el dominio personal proporciona a los individuos la motivación para aprender continuamente. La más importante de las disciplinas es la capacidad de desarrollar un pensamiento sistemático que tenga en consideración las interrelaciones internas e externas de cada acción y la capacidad de ver el todo y no solo las partes aisladas. La transferencia del aprendizaje individual para el organizacional es eficaz, en la medida en que los miembros de las organizaciones consiguen hacer explícitos y transferibles sus modelos mentales. Schein se basa en los resultados obtenidos en los Laboratorios de Aprendizaje de Gestión de la Tecnología de la Información y enfatiza la relación entre la capacidad de aprendizaje de la organización y el concepto y práctica del diálogo señalando que solo por medio de este puede haber comunicación entre las diferentes subculturas y culturas dentro de una organización (p. e.: finanzas vs. producción, y nivel ejecutivo vs. nivel operacional). El diálogo, surge cuando las personas se preocupan por reflexionar sobre cómo sus propios paradigmas culturales influyen o distorsionan sus procesos de comprensión de las ideas diferentes. El aprendizaje organizacional ocurre en la medida en que diferentes subculturas se puedan comunicar (dialogar) por medio de ambientes psicológicamente seguros y de modelos mentales compartidos.

"Daniel Kim escribe: "Si los modelos mentales, esas determinaciones mentales, los marcos de referencia y estructuras de valor que todos usamos para ver la realidad, no son explícitos y compartidos, entonces la información y el conocimiento pasan, pero no se conectan"

Calhoun Wicks "Los empleados necesitan saber que el aprendizaje es una actividad grupal... El aprendizaje más profundo y útil viene de compartir conocimientos, no solo información...Los equipos deben trabajar y aprender juntos y no solo en su unidad, sino con otras de toda la corporación."

"Dave Ulrich plantea: " Para que los gerentes usen el entrenamiento como arma competitiva, la actividad de entrenamiento debe cambiar de tener exclusivamente un portafolio de habilidades individuales para tener un ancho espectro de actividades de aprendizaje y desarrollo. Estas incluyen habilidades de trabajo en equipo, entrenamiento interfuncional y comunicaciones interpersonales."

RELACIÓN METODOLÓGICA ENTRE GESTIÓN DE INFORMACIÓN, DE CONOCIMIENTO, DE INTELIGENCIA Y DE APRENDIZAJE

Deduciendo a partir de las definiciones dadas anteriormente, la Gestión de Información es condición necesaria, pero no suficiente, para la Gestión del Conocimiento ya que, metodológicamente, esta última implica la búsqueda del acceso al conocimiento tácito de los miembros de la organización, el compromiso del gestor con la comprensión y utilización de la información, el uso compartido (en equipos) de los conocimientos, la generación y registro del conocimiento corporativo u organizacional. Hay especificidades de los métodos de comunicación de la información que deben garantizar que el conocimiento resultante (y su correlato afectivo-volitivo) se corresponda con las metas o propósitos de la organización. Es por ello que la Gestión del Conocimiento, hace énfasis en las fuentes de información no documentales, personales, y en el incremento de la interactividad comunicativa (directa o a través de los medios tecnológicos).

Pedro Martín apunta un aspecto más específico en la concepción metodológica de la Gestión del Conocimiento:

".Todo el conocimiento colectivo debe estar almacenado en las correspondientes bases de datos internas, de manera que si un trabajador se va, no se lleve consigo sus conocimientos."

Como parte del debate en la propia mesa redonda donde se produjo el planteamiento de Martín, Rodríguez Rovira reafirmó:

" La experiencia va quedando acumulada en varias bases de datos internas, tales como:

· marketing (con los datos, relaciones y trayectorias de clientes) · asistencia técnica (problemas de los clientes con los productos o servicios) · innovación (descripción de productos y servicios) · inteligencia (información sobre competidores) "

Otros autores completan la idea de la Gestión del Conocimiento no mediante la comunicación corporativa interna sino mediante la Gestión de la Comunicación entre el personal de la organización y las fuentes de información documentales y no documentales externas. Ricardo Eíto destaca:

"El acceso directo a expertos en áreas de actividad específicas y la posibilidad de participar en comunidades virtuales con miembros de otras organizaciones (empresas, universidades) y con empleados de las propias consultoras, es la principal ventaja que ofrecen estos servicios extranet frente a los servicios tradicionales "

Puede deducirse de las definiciones relativas a la Inteligencia, que la Gestión del Conocimiento es condición necesaria, pero no suficiente, para la Gestión de la Inteligencia, ya que esta es una capacidad para aprender de modo rápido y eficiente en la solución de los problemas de la organización, utilizando para ello, en forma eficiente, los conocimientos accesibles (queda implícita la información y los datos). Por ello, las actividades grupales señaladas antes como requisito para la Gestión de Conocimiento, si se pretende desarrollar además, la inteligencia, requieren una identificación constante de los problemas fundamentales de la organización y su uso metodológico como punto de partida para el trabajo en equipo, fertilizando los debates con toda la información y con todas las fuentes personales que pueden aportar a la solución de dichos problemas.

El concepto de Inteligencia Emocional, surgido después, incorpora a las intenciones de la Gestión de la Inteligencia, el de la educación de las emociones y los sentimientos, del componente motivacional que eleva la calidad de la interacción, el sentido de identidad y cultura en el contexto de la solución de los problemas de la organización.

LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE (GA) individual-organizacional busca la integración de la gestión de datos, información, conocimiento y de los aspectos cognoscitivos y emocionales de la inteligencia. Para ello, la GA adopta las siguientes características funcionales:

· Utiliza profusamente las fuentes no documentales, considerando a los propios recursos humanos, dentro y fuera de la organización como fuentes de información generadoras de conocimientos y buscando el desarrollo del conocimiento y la inteligencia corporativa o social, según sea el caso. · Además de la gestión de datos e información para cada miembro de a organización, utiliza profusamente actividades de solución de problemas reales de la organización, en equipo, sea en forma directa o a través de los recursos tecnológicos, (determinando los participantes en cada caso según lo que cada miembro necesita y lo que puede aportar para la solución del problema), buscando el uso compartido de los recursos, sobre todo del Conocimiento a partir de la información que existe dentro y fuera de la organización. Por esta razón es importante la detección o establecimiento de categorías, segmentos o grupos, convencionales o reales y el dominio de las técnicas de trabajo en grupo, de solución de problemas y desarrollo de la creatividad. · Es proactiva, o sea, no requiere una solicitud previa para desarrollarse, sino que se realiza en forma continua a partir de los resultados de la determinación permanente de las necesidades de formación e información en la organización. · Se realiza con el mayor ajuste posible a la medida de las necesidades específicas de personas o grupos en consonancia con los de la organización o comunidad. Para ello, requiere un sistema de procesos de identificación, segmentación, mapeo y registro constante de los usuarios / clientes potenciales de la GA, individuales y grupales, de sus necesidades y disponibilidades cognoscitivas (habilidades y conocimientos) y afectivas (motivaciones, control emocional, sentimientos), para dirigir las interacciones y el uso compartido de los recursos en la solución de problemas. · Constituye un servicio de alto nivel de valor agregado, pues toda información debe pasar por un profundo análisis y selección en función de la disponibilidad y de las necesidades específicas, presentando una reelaboración y comunicación de la información, en forma individual o grupal y ajustada a oportunidad, lugar, tiempo, forma de presentación, canal de comunicación, etc. · Requiere un uso óptimo de las tecnologías de la información y de la comunicación disponibles y una combinación flexible, creativa y adaptada a las necesidades, de diferentes formas de interacción y comunicación. · Se basa en una concepción de Red de entidades dedicadas a la GA (descentralización coordinada por nodos) para garantizar el uso compartido de los recursos.

Como resumen del enfoque metodológico que se propone para la Gestión del Aprendizaje, ampliaremos aquí algunas ideas de Ulrich en cuanto a las direcciones del cambio:

· Del entrenamiento genérico de aula, a la educación a la medida, basada en los conocimientos, habilidades, capacidades, motivaciones y valores de cada cual. · De los casos de estudio (simulación académica) al aprendizaje en la acción solucionadora de problemas reales, con sentido real de responsabilidad sobre el éxito o el fracaso.. · De las competencias individuales a las capacidades organizacionales. · De la participación individual a la de equipo. · Del aula al aprendizaje en todos los lugares y momentos, en los puestos de trabajo. · De las clases basadas en habilidades específicas, a los cursos basados en las estrategias. · De los presentadores y facilitadores externos a los internos. · De las sesiones de entrenamiento limitadas hacia las ilimitadas (continuas, permanentes. · De la participación basada en la solución cognoscitiva de los problemas a la solución basada en los valores y motivaciones. · De modelos de aprendizaje locales a modelos de aprendizaje globales aplicados a realidades locales.

De acuerdo con Yanowitz, las condiciones para la introducción exitosa de la Gestión del Aprendizaje en una organización son, fundamentalmente:

· "Una corporación que ve el aprendizaje como decisivo para la estrategia del negocio y no solamente como algo bueno que se tiene... · Un medio que reconoce que existe la inteligencia colectiva a través de la organización... · El propósito de abarcar e integrar al aprendizaje en todos los procesos del negocio."

A modo de síntesis de las ideas expuestas en esta sección de definiciones, se puede citar un párrafo de gran fuerza expresiva de Sixta Adrián:

" Como consecuencia de lo anterior, asistimos al surgimiento de organizaciones más horizontales, descentralizadas y desconcentradas, en las cuales, las fronteras entre funciones se encuentran difusas y donde se requiere de personal orientado al trabajo en equipos multidisciplinarios que exigen un perfil individual necesariamente adaptado al escenario tecnológico antes esbozado y que porte habilidades específicas para la solución de problemas abstractos, pues los aspectos de orden operativo o rutinario ya se encuentran resueltos por la tecnología y las dinámicas y los nuevos modelos de comunicación asociados a ella."

========
From: "Prof. Israel A. Núñez Paula"
Date: Tue, 22 May 2001 20:30:50 -0400
--------
Gracias Agustín por el escrito. Obviamente la posición del autor difiere de la definición que aparece en el fragmento que envíe (el fragmento solo es una parte de las definiciones conceptuales, dentro de un material que tiene una 41 páginas en total y que contiene una metodología para Introducir la Gestión del Aprendizaje en las Organizaciones, del cual enviaré más información posteriormente si resulta de interés). Para este autor, el conocimiento tácito y el explícito no son lo mismo y, al parecer la diferencia, que no está explicada, está en el hecho de que el implícito puede ser fácilmente explicitable ¿debemos suponer que el tácito es una suerte de conocimiento tan interno o fuera de la conciencia que no se puede hacer explícito ni aplicándole adecuados métodos de comunicación? se sabe que una de las dificultades principales de los diseñadores de sistemas expertos es lograr que los expertos a partir de los cules se identifican los sistemas de reglas, exterioricen estas en forma precisa...PERO SE CONSIGUE, MEDIANTE UN TIPO DE ENTREVISTA LLAMADA DE INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO. Todo conocimiento registrado en la memoria (incluido el tácito), fue prodcuto de una percepción y comprensión y ese proceso de "interiorización" puede ser revertido con formas de comunicación motivada que insten a la persona a una introspección y externalización de las ideas. Esto sucede sobre todo cuando la persona se enfrenta a la solución de problemas. Justamente por eso la Gestión del Aprendizaje se basa en el trabajo en equipo tomando como eje la solución de problemas. En ese contexto las ideas de unos provocan los procesos mentales y las respuestas de otros y contribuyen a "extraer" el conocimiento tácito. Por ejemplo el método empleado por Senge para la GA, del cual se podría abundar más... por ahora queda abierto el debate sobre la diferencia o no del tácito y el explícito.

Gracias de nuevo,

Israel