Mostrando entradas con la etiqueta España-anarquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España-anarquismo. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2009

Bakunin por Rudolf de Jong (7ªparte)


En esta parte se describe la pasión de Bakunin por las sociedades secretas, residuos de su lejana pertenencia a los masones, y cómo después de su muerte, se mantuvo el círculo de sus más cercanos allegados. Errico Malatesta fue uno de ellos, aunque Piotr Kropotkin constituía el corazón de este grupo. En todo caso la misma existencia de este grupo muestra el "estilo" anarquista, en el cual cada uno sigue su propio camino y no hay sanciones (expulsiones al estilo bolchevique o socialista) cuando se diverge en opiniones importantes. También se analiza el "ingrediente revolucionario violento" con el que coqueteó Bakunin en diversos momentos, aunque nunca alcanzó el estado de una política habitual y persistente. Una aclaración importante es la actitud de Bakunin y los anarquistas en su relación con las instituciones agrarias precapitalistas, y su diferencia con los marxistas. La alusión a los escritores españoles que poco han investigado en el anarquismo autóctono ha perdido vigencia; téngase en cuenta que este artículo fue publicado a principios de los 60.

viernes, 23 de octubre de 2009

Mayo de 1937 en Barcelona

Informe de Mariano Vázquez al Comité Nacional de la CNT, publicado el 17 de mayo de 1937, con fuerte censura, y que aquí se muestra completo. El secretario general de la CNT se refere a los hechos de mayo de 1937 en Barcelona, donde se enfrentaron milicianos anarquistas con la seguridad catalana de la Generalitat, y militantes comunistas.


Este informe figura como apéndice en el libro de John Brademas, "Anarco sindicalismo y revolución en España (1930-1937), publicado por Ariel, de Barcelona, en 1974.

jueves, 22 de octubre de 2009

La Revolución Española. IV

Curioso documento donde se muestra, un poco antes de los sucesos de mayo de 1937 (la sublevación anarquista en Barcelona), que un importante sector de este pensamiento no veía diferencias apreciables entre la Segunda República y el Régimen militar que pretendían imponer Franco y otros generales. Este error de visión, que por otra parte no era exclusivo de los anarquistas, debilitó seriamente la lucha en el bando republicano. Además del apoyo decidido de Hitler y Mussolini, Franco contó con la ingenuidad política de sus enemigos.

La Revolución Española. III

El predominio militar anarquista, en la zona de Aragón, facilitó la solución colectivista. Un caso paradójico si se piensa que en el corazón de la doctrina anarquista se lucha contra la imposición y la coacción del poder armado.
El "experimento" anarquista muestra que es posible otra forma de organización social... aunque sea más probable su duración en ausencia de conflictos armados, como lo fué la Guerra Civil.
Curiosamente no fueron las tropas fascistas las que acabaron con el experimento, sino los mismos republicanos. Queda mucho por analizar de esta importante Revolución Social cuyos ecos quedan en sordina debido al gran impacto de la Guerra Civil en la que se desenvolvió.

La Revolución Española. II

Intentos de Coordinación.
Medidas propuestas por el Consejo de Economía para organizar la producción a escala de Cataluña.
Las colectividades agrícolas

La Revolución Española. I

Muy interesante el capítulo 13 de este libro hasta ahora no reeditado. Se muestra la envergadura de la Revolución Social que se dió en Cataluña, inmediatamente después del intento de Golpe de Estado fascista que llevó a una prolongada Guerra Civil. Practicamente desde julio de 1936 hasta mayo de 1937 se dió, paralelamente, una verdadera revolución social, comparable a La Comuna de París de 1871 o a la revolución bolchevique de Rusia de 1917.

Informe de una taller de zapatería colectivizado.
El Taller colectivizado  de Zapateros de Lérida (Lleida), desde su creación hasta el 26 de marzo de 1938.

jueves, 15 de octubre de 2009

La Federación Anarquista Ibérica (FAI). 2




Continúa el testimonio de Miguel Jiménez. (pág. 37-38 y 39)
La FAI insistió en tener una relación orgánica con la CNT para llevar su posición al seno de los sindicatos, contra el "reformismo". Esto originó grandes recelos en los anarcosindicalistas que no veían con buenos ojos el predominio de militantes no provenientes de la lucha sindical.

La Federación Anarquista Ibérica (FAI). 1





La FAI se forma en Valencia, en 1927, para preservar la pureza del anarquismo, heredada de Bakunin. Compuesta básicamente de revolucionares jóvenes, partidarios de la acción directa, llegó a tener una profunda influencia en el anarquismo español.
John Brademas, pág. 34 a 36,

viernes, 9 de octubre de 2009

Los treintistas




La declaración de los Treinta originó un cisma en la CNT que duró varios años (hasta 1936). Los firmantes fueron desalojados de los puestos de dirección de la central anarquista por ser considerados colaboracionistas con el gobierno republicano. Sin embargo sus propuestas no iban descaminadas, sólo que no sintonizaban con las esperanzas de una revolución libertaria que rápidamente eliminara las injusticias sociales. Era una época en que, paradójicamente luego de haber conseguido más libertad, primaba la impaciencia.
Este libro, agotado, de John Brademas describe la situación.

martes, 6 de octubre de 2009

Chomsky. Entrevista en 1975. IV

Yo no creo... que se necesite una burocracia separada del resto para poner en ejecución las decisiones gubernamentales.
Se trata de provocar una transformación mental y de crear instituciones que favorezcan esta transformación.
Cuanto más concentración de poder y autoridad, más rebelión y mayores esfuerzos para organizarse a fin de destruirlas.

 

Chomsky. Entrevista en 1975. III





Adaptar el sistema a los humanos, o a la inversa, adaptar el ser humano a un sistema tecnológico.
Todo el mundo debe recibir una recompensa igual por su trabajo.
Las faenas más fastidiosas pueden hacerlas las máquinas. "El trabajo libremente elegido y ejecutado también puede ser trabajo útil e importante.
"Admito que para vender helados no se necesitan ni la dedicación ni la inteligencia necesarias para impartir enseñanza y que tal vez por esta razón sea una ocupación menos envidiada. Pero si así fuera, tendría que ser repartida entre todos.



Chomsky. Entrevista en 1975. II


La sociedad actual, con su desarrollo tecnológico, dificulta la participación de los trabajadores.
Opciones a otras formas de gobierno, altamente descentralizados.
La delegación de autoridad debe ser mínima para que los gobiernos puedan ser controlados por la comunidad en que se desarrollan.
Los partidos políticos pueden coexistir con organizaciones voluntarias civiles de todas clases.
La revolución húngara de 1956.




Chomsky. Entrevista en 1975. I

continua en las entradas II, III y IV

¿Qué es lo que no se ha de entender por anarquismo?
Una crítica a la sociedad USA o GB.
¿Existen ejemplos duraderos de sociedades anarquistas?
El caso de los kibbutzim.
Como revolución anarquista a gran escala tenemos la Revolución Española de 1936.

Chomsky no como anarquista sino como "compañero de viaje".

viernes, 2 de octubre de 2009

La CNT y la FAI en los años de la República.

El libro de Julián Casanova "De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1939)" Editorial Crítica, Barcelona, 1997. Está lamentablemente agotado. Lo he buscado por las librerías de Barcelona y no lo encuentro. Conseguí un ejemplar en la Biblioteca y aquí pongo unos datos muy interesantes contenidos en el texto citado.
Se trata de las Finanzas de la CNT, la organización sindical anarquista que en los años de la Segunda República fue la mayoritaria (respecto de la otra, socialista, UGT).
Como se puede leer, en marzo de 1933, los afiliados en Cataluña habían bajado a 149.000 (considérese que Cataluña era, en esos momentos, la zona más popular del anarquismo español), de los cuales sólo la mitad cotizaban, y de éstos los "morosos y parados" tambien rondaban el 50%. Por lo tanto las finanzas eran francamente raquíticas, a pesar de su gran popularidad, respecto de la otra central sindical.
Lo interesante, para el estudioso del movimiento anarquista, es "el estado de cuentas de la organización" que se veía agravado por la "notable incapacidad para gestionar el escaso dinero", como puede leerse en la pág. 70.
La propia estructura de la CNT era un olla de grillos dónde "cualquier confederacion regional, apelando, eso sí, a la autonomía y al federalismo, podía decidir el momento, sin "órdenes desde arriba", de cabalgar "sobre la quimera revolucionaria"" (ver pág. 71).




El grado de confusión organizativa era una situación permanente que se mantuvo durante la Guerra Civil. Evidentemente la popularidad y heroísmo de los militantes anarquistas sufrió duramente en su eficacia por la discrepancia entre los propósitos y los medios puestos a ese fin.
Estas páginas describen la situación.