jueves, 12 de marzo de 2009

Francisco Pintos. 2. El Coronel Casado









































El Coronel  Segismundo Casado
protagonizó un episodio dramático al final de la Guerra Civil. Rebelándose contra el Jefe de Gobierno Republicano, Juan Negrín, con el apoyo de los anarquistas logró que en el medio de una lucha fraticida se hiciese otra calcada, pero ahora sólo en el bando republicano. Sus esperanzas de negociar con Franco eran ilusorias, pero nuestro coronel no era hombre de grandes luces. En este capítulo, el comisario F. Pintos cuenta su relación con el susodicho militar.

martes, 10 de marzo de 2009

Francisco Pintos. 1. El exilio en Francia. 1939

















(....)

















































Francisco Pintos fue un comunista que luchó por la República. Al finalizar la guerra huyó, con alguno de sus camaradas, a Francia. Desde allí, y en forma clandestina, logró llegar a la URSS donde vivió hasta febrero de 1957. Luego se trasladó a México donde vivió hasta el fin de sus días con su esposa e hija. 
Francisco escribió un libro con sus memorias que el mismo editó ("Se nos cayó el Kremlin", México, 1995) y repartió entre sus amigos. Por esas casualidades de la vida un amigo catalán-mexicano me lo envió, hace años, y quedó en mi biblioteca luego de ser leído. Lo consideré un documento interesante por estar escrito por alguien que vivió los acontecimientos que narra. Aunque la óptica es sesgada, ya que el autor nunca negó, sino todo lo contrario, su ideología comunista, su historia no deja por ello de tener valor. ¡Ojalá tuvieramos muchas narraciones similares! así no haríamos una mejor composición de lugar de aquella época, tal como era vivida por sus personajes. 
Con el fin de que sus palabras no caigan en el olvido he decidido publicar algunas páginas seleccionadas. El criterio es "impresionista". Es decir colocar en la Red las vivencias más relevantes, según mi parecer, de un militante comunista que creyó de buena fe en sus ideales, y que por fuerza de las circunstancias se vió arrastrado por lejos de su tierra.
Las páginas escaneadas son las dos de la introducción, y las que se refieren a los primeros momentos en tierra extraña.


lunes, 9 de marzo de 2009

Brenan. Las Cortes Constituyentes




Brenan compara los dos primeros años de la República (1931-1933) con la trayectoria de la Sociedad de Naciones. Como ella fue un intento de crear un régimen de unión, justicia y honradez en una situación de desunión, injustica y violencia. Pero la misma situación en que se desenvolvía llevó a la IIª República a cometer actos de injusticia y violencia que no pudo prevenir a tiempo. Igual que la Sociedad de Naciones se vió obligada a simular un prestigio del que carecía y a apoyarse en fuerzas políticas minoritarias mientras era atacada simultáneamente por la derecha y la izquierda. Al derecha se conspiraba y saboteaba con el fín de destruírla; a la izquierda se la veía sólo como una breve etapa hacia la conquista del poder político por parte del proletariado español, a imágen y semejanza de la revolución de octubre bolchevique.
Por ejemplo, los anarcosindicalistas presionaron contínuamente con una serie de huelgas y sublevaciones en distintos lugares sin importar que éstas o aquellas estuviesen condenadas al fracaso. Pensaban, con cierta razón, que lo importante no era un triunfo inmediato de las reivindicaciones (por otra parte a veces deliberadamente imposibles) sino el crear una "conciencia revolucionaria" que llevase a un levantamiento popular general. Practicaron repetidamente el hostigamiento a la Guardia de Asalto republicana, creando una guerra de guerrillas con ésta (atacándola desde ventanas o esquinas) con el fin de llevarlas a un estado tal de nerviosismo que las llevara a exagerar brutalmente su represión. Y lo lograron la mayor parte de las veces. Los socialistas de la UGT y de Largo Caballero, considerado y aplaudido como el "Lenin español" orquestaron un apoyo provisional y frágil que a la vez que apoyaban el poder republicano simultáneamente lo contradecían en huelgas y manifestaciones pidiéndo todo el poder para los obreros y los campesinos.
Como bien dice Brenan, "La República española puede ser comparada con la Sociedad de Naciones".

domingo, 8 de marzo de 2009

P. Márkaris. Muerte en Estambul.


El comisario Kostas Jaritos discute con un colega turco, en Estambul. A pesar de la buena relación la fricción entre griegos y turcos... se deja sentir.

viernes, 6 de marzo de 2009

Brenan. La reforma agraria de 1932





Brenan describe, en el libro ya citado, como se intentó modificar la situación del campo español no bien iniciada la IIª República, y las dificultades con qué se encontró, que en pocas palabras fueron: la crisis económica exterior, la falta de apoyo de la derecha conservadora, la impaciencia anarquista y la actitud de los socialistas, inspirados por las recientes colectivizaciones de la URSS. Demasiadas dificultades para un régimen nuevo.

jueves, 5 de marzo de 2009

Brenan. La Anarquía como religión



















El varias veces citado Gerald Brenan en este blog (en su libro "El Laberinto Español" publicado en 1943), es una fuente de sugerencias y especulaciones fascinantes. Un libro que debería tener todo estudioso de la historia española contemporánea, y también útil para politólogos y sociólogos. En estas páginas que se muestran, Brenan analiza el fenómeno anarquista que tanta trascendencia tuvo en la Península desde fines del siglo XIX hasta la debacle republicana de 1939. La dictadura franquista, como una apisonadora, modificó radicalmente el panorama político español. Las décadas de represión infligieron una purga brutal a las opciones políticas de tal forma que la España que emergió, en el 75 nada tenía que ver con la que desapareción en el 39. No obstante siguen existiendo lineas subterráneas que requieren, para su identificación, conocer atentamente la historia anterior. El carlismo ya no existe, pero quizá la ETA tenga más relación con él de lo que se podría pensar a primera vista. El anarquismo también ha sido radicalmente eliminado (sólo grupúsculos insignificantes se adjudican esta bandera) pero... ¿quién ha sido su heredero? Una pregunta que requiere bucear en el pasado a la vez que analizar el presente.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Azaña "jacobino"


































Pío Moa (en "Los Mitos de la Guerra Civil") considera a Azaña una inteligencia jacobina, dispuesta como Robespierre a cortar cabezas si la ocasión lo imponía. Escribe "Al jacobinismo español lo distinguía una débil producción intelectual y un cerrado anticatolicismo". No dice que Azaña fuera todo eso, sino que simplemente le adjudica el rótulo. Por ello encuentra  que la actitud de Azaña, en defensa de la República, es puro jacobinismo dándo a entender que, como tal,  fue una respuesta extrema, de un radicalismo injustificado.
Pio Moa tiene todo el derecho de opinar como le guste, pero veo mucho más cercana a la realidad la descripción que de la actitud del ese entonces Ministro de Guerra de la República, hace Santos Juliá Por lo de pronto nada de "jacobinismo" sí de firmeza; respeto a la ley y la búsqueda de un ambiente de seguridad que era esencial para la estabilización del nuevo régimen. 
La actitud de los detractores de la República, y justificadores del levantamiento militar, recuerda bastante a la manera humorística en que el filósofo Bertrand Russell conjugaba ciertos verbos: "Yo soy firme, tú eres obstinado, él es un tonto cabeza dura".

G. Brenan. El Laberinto Español. (Los comunistas)


































Este libro, escrito durante la 2da. Guerra Mundial, y publicado en Londres en 1943, con gran éxito, resume las experiencias y los estudios del escritor Gerald Brenan, que se afincó en Granada, mucho antes del Guerra Civil. Al volver obligatoriamente a Gran Bretaña decidió escribir un libro sobre un país que amaba, sobre su historia y sobre los hechos y personajes que llevaron a la lucha fraticida. En estas páginas describe, con gran elocuencia, el papel positivo y negativo del PCE en esos años.