Mostrando entradas con la etiqueta Irak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irak. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de noviembre de 2008

Abu Ghraib

World > Europe 
from the May 14, 2004 edition 
Rise of an 'Iraq generation' in Europe?
Disgust at prison photos probably rules out the chance that NATO will offer military support to secure Iraq.

By Peter Ford | Staff writer of The Christian Science Monitor 

PARIS - While America's enemies flaunt photographs of prisoner abuse at Abu Ghraib as evidence of US iniquity, her friends are expressing disbelief and disappointment. They are also wondering how far the images may loosen Washington's grip on its claim to global moral leadership. 
In the short term, European public disgust at the pictures probably rules out any chance that America's NATO allies will offer military help securing the transition to Iraqi rule in Baghdad. In the long run, some observers worry, the photographs could perpetuate a graver transatlantic rift.

de mundo Europa 
De  14 de mayo de 2004 edición 
¿Aumento de un "Generación de Irak" en Europa?
El disgusto por las fotos de la prisión elimina la posibilidad de que OTAN ofrecerá el apoyo militar de asegurar Irak probablemente.
Por Peter Ford | escritor del  Christian Science Monitor

París - Mientras los enemigos de América hacen alarde de fotografías con los abusos a prisioneros en Abu Ghraib, como pruebas de la malicia de los EE.UU., sus amigos muestran incredulidad y decepción. También se preguntan sobre lo lejos que están estas imágenes del reclamo de Washington al liderazgo moral mundial.
 
En el corto plazo, esta aversión pública europea a lo que muestran dichas fotografías elimina , probablemente, cualquier posibilidad de que los aliados de ofrecer ayuda militar de la OTAN a América para asegurar la transición a un gobierno Iraquí en Bagdad. A largo plazo, algunos observadores están preocupados de que estas fotografías podrían generar una grave ruptura transatlántica.

"They might help create an 'Iraq generation' in Europe like the 'Vietnam generation,'" suggests Bernhard May, an expert on European relations with the US at the influential German Foreign Policy Society in Berlin. "If a whole generation comes to think of America in terms of the Iraq war, then we are in trouble for years to come."

Podrían ayudar crear un " Generación de Irak" en Europa como el "Generación de Vietnam", sugiere B.Bernhard, un experto berlinés sobre las relaciones europeas con los EE.UU. y muy influyente sobre  política exterior alemana . "Si  toda una generación empieza a pensar de América sólo relacionándola con la guerra de Irak, entonces tendremos un problema durante próximos años." 

The best way for the US to salvage the situation, European analysts tend to agree, is to hand over as much responsibility for Iraq as possible to the United Nations, so as to give international legitimacy to the authorities there. "We need to move to bring the UN center stage much more urgently, and make sure that the Security Council has true political authority" over events in Iraq, argues Paul Wilkinson, professor of International Relations at St. Andrews University in Scotland.

La mejor manera, para los EE.UU., de salvar la situación, dicen los analistas europeos, es  estar de acuerdo en que la responsabilidad para Irak se traspase a las Naciones Unidas, para ofrecer una legitimidad internacional a sus autoridades. "Necesitamos llevar al primer plano a la ONU urgentemente, y asegurarnos  que el Consejo de Seguridad tenga un verdadero poder político" sobre los sucesos de Irak, argumenta Paul Wilkinson, catedrático de relaciones internacionales en la Universidad de St. Andrews, Escocia.

The prison photographs have so inflamed Iraqi and Arab opinion, however, that the UN's task of identifying and anointing a transitional Iraqi government is now even more complicated. "A solution has to be found [to the problems in Iraq] but it has been made immeasurably more difficult by the revelations about prisoner mistreatment," says Lord Carrington, a former British foreign secretary.

Las fotografías de la prisión han inflamado la opinión iraquí y árabe, por lo que la tarea de crear y darle el poder de la ONU a un gobierno de transición iraquí es ahora mucho más complicada. "Hay que encontrar una solución [a los problemas en Irak] pero todo es incomensurablemente más difícil por las revelaciones sobre el maltrato a los presos", dice Lord Carrington, el ex Ministro de Relaciones Exteriores británico.

The damage in Europe, however, is to America's reputation and leadership, particularly galling to supporters of the war such as French author Pascal Bruckner, who bucked the French intellectual trend a year ago. "America ... is squandering a moral credit that was already eroded," Mr. Bruckner wrote in the conservative daily "Le Figaro" this week. "Whatever she does she has lost the image battle, and her current leaders will have achieved the exploit of making America hateful to the whole world, including her own friends, allies, and neighbors."

El daño en Europa consiste en la pérdida de reputación y liderazgo americanos, particularmente humillante para lo que apoyaron la guerrra, tal como el escritor francés Bruckner, quién se opuso a las tendencias de los intelectuales franceses hace un año. "América.... Está despilfarrando un crédito moral que ya estaba desgastado", el Sr. Bruckner escribió  en el diario conservador "Le Figaro", esta semana: "Que diablos ha pasado para que América pierda la batalla de la imagen y que sus jefes actuales consigan la hazaña de hacerla odiosa a todo el mundo, incluyendo a sus propios amigos, aliados, y vecinos."

What the polls say

Not that the current US administration was very popular in the first place among European citizens, resentful of what they see as Washington's arrogance in world affairs. A poll published in March by the Pew Foundation found that President Bush's approval ratings were 39 percent in Britain (the highest of the seven countries surveyed), 15 percent in France, and 14 percent in Germany.

Lo dicen las encuestas:

El gobierno actual de los EE.UU. no era muy popular en primer lugar entre ciudadanos europeos, resentido respecto lo que ven como arrogancia de Washington en los asuntos mundiales. Una encuesta publicada en marzo por la Fundación  Pew encontró que los índices de aprobación al president Bush estaban 39 % en Gran Bretaña (más alto que en los otros siete países encuestados), 15 % en Francia, y 14 % en Alemania.

The Abu Ghraib photographs also emerged following several difficult weeks for the US-led occupation forces in Iraq, when a lot seemed to be going wrong for them, including a Shiite uprising and sustained resistance in Fallujah. Those events appeared to comfort most Europeans in their conviction that the war was wrong in the first place.

"Acting on a false pretext - the famous weapons of mass destruction - without United Nations support ... [the Americans] owed it to themselves to be irreproachable" in their handling of the war and its aftermath, Bruckner argued.

Las fotografías deAbu Ghraib surgen también a continuación de varias semanas difíciles para la situación de las fuerzas de ocupación de  EE.UU en Irak, cuando todo parecía ir mal, incluyendo un alzamiento chiíta y la prolongada  resistencia en Fallujah . Estos hechos parecen apoyar la convicción de  la mayoría de los europeos sobre que, en primer lugar, la guerra era mala.

"Actuar con un falso pretexto - las famosas  armas de destrucción masiva - sin el soporte de las Naciones Unidas.... [Los estadounidenses] debía a ellos mismos ser irreprochable" en su manejo de la guerra y en el período subsiguiente, Bruckner argumentó.

By falling short of that standard, the US authorities may have triggered repercussions that will be felt for many years, some analysts fear.

"The photographs show how far we have to go in winning the battle of ideas" as part of the fight against terrorism, says Professor Wilkinson. "I am worried about the low priority given to human rights and the rule of law in the strategy against Al Qaeda. If we don't win the hearts and minds of young Muslims we are creating a production line of new suicide bombers."

Bajo este patrón las autoridades de US, algunos analistas temen, han generado repercusiones que se sentirán durante muchos años.

"Las fotografías muestran lo lejos que tenemos que ir para ganar la batalla de las ideas" cque es parte de la lucha contra el terrorismo, dice el Professor Wilkinson. "Estoy preocupado por la baja prioridad dada a los derechos humanos y al imperio de la ley, en la estrategia contra Al Qaeda. Si no ganamos los corazones y las mentes de los musulmánes jóvenes, estamos creando una línea de montaje de nuevos terroristas suicidas." 

In Europe, meanwhile, the pictures reinforce negative stereotypes of America that are common among young people, says Dr. May. "Kids are telling their teachers they always said America followed double standards, and here is the proof," he explains. "They see this as evidence of what they believed all along - that America is using force in the wrong way, that it doesn't respect its own value system, that it is simply pursuing its own interests."

US officials' insistence that only a few were responsible for the prisoner abuse is not generally believed. European newspapers have given wide publicity to the report of the Committee of the International Red Cross that such mistreatment was systematic in parts of Abu Ghraib.

En Europa, mientras tanto, las fotografías refuerzan los estereotipos negativos de América que ya común entre lo jóvenes, explica el Dr. May: "Los niños les dicen a sus profesores que América sigue siempre un doble rasero, y aquí está la prueba", continúa, "Lo ven  como pruebas del lo que siempre creyeron - de que América está usando la fuerza en la manera equivocada; que no respeta su propio sistema de valores; que sólo persigue sus propios intereses."

La insistencia de los funcionarios de los EE.UU. que solamente unos pocos son responsables de los abusos a los prisioneros no es creída en general. Los periódicos europeos han dado amplia publicidad al informe del comité de la Cruz Roja Internacional de que tal maltrato era sistemático en  partes de Abu Ghraib.

In Poland, whose government and people are perhaps the most wholeheartedly pro-American on the Continent, "many people believed America represented the morally correct cause in the conflict," says Janusz Reiter, head of the Center for International Relations in Warsaw. "Now they have very severe doubts.

"This case has damaged America's moral credibility, and undermined Poles' trust in the US as the political leader of the world," Mr. Reiter worries. "But it is not irreparable."

En Polonia, cuyo gobierno y pueblo son, quizá, el más pro- estadounidense del continente, "Muchas personas creyeron que América representaba la causa moralmente correcta en el conflicto", Janusz Reiter,  que preside el Centro para las Relaciones Internacionales en Varsovia: "Ahora tienen dudas muy graves." 
"Este caso ha dañado la credibilidad moral de América, y socavado la confianza de los polacos en los EE.UU. como dirigente político del mundo", el Sr. Reiter se preocupa: "Pero no es irreparable."

Signs of change

Signs that Washington may be seeking to make amends with its European allies have begun to sprout: the coalition has already given the UN the lead role in establishing Iraq's transitional government, due to take power June 30, for example.

Washington is also believed to have signed on to a French plan for a conference involving Iraq's neighbors, to draw them into reconstruction efforts, even though two of those neighbors are Iran, an "axis of evil" member, and Syria, against which Mr. Bush imposed a trade embargo Wednesday for allegedly supporting terrorism.

Señales del cambio

Han empezado a surgir señales que Washington puede estar tratando de enmendarse con sus aliados europeos: por ejemplo, la coalición ya ha dado el papel principal a la ONU para , establecer el gobierno de transición en Irak (programado para el 30 de Junio)

Washington, también se cree, ha firmado un plan francés para una conferencia que involucre a los vecinos de Irak y para atraerlos a los esfuerzos de reconstrucción; aunque dos de estos vecinos sean Irán, el "Eje del mal" y Siria, contra la cual el Sr. Bush impuso un embargo el miércoles alegando su apoyo al terrorismo.

At the same time, the US State Department's policy planning chief, Mitchell Reiss, has been making soothing noises at public appearances in Europe. In a speech last week in Berlin, for instance, he talked at length about the need for transatlantic cooperation and dialogue.

"The speech had everything we wanted to hear, things we had not heard for two years," says May, who heard Reiss speak.

In the wake of Spain's troop withdrawal, however, Washington is facing an uphill struggle to convince other allies to keep their soldiers in Iraq, and its hopes of persuading new contributors to join the effort appear to have dropped to zero.

Al mismo tiempo, jefe de Planificación de Política de los EEUU del Departamento de Estado, Mitchell Reiss, ha estado haciendo  ruidos tranquilizadores en su comparecencias públicas en Europa. En un discurso la semana pasada en Berlín, por ejemplo, habló detalladamente de la necesidad de la cooperación transatlántica y el diálogo.

"El discurso tenía todo que queríamos escuchar; cosas que no habíamos escuchado durante dos años",  dice May, que escuchó hablar a Reiss e.

Como consecuencia retirada de las tropas españolas, sin embargo, Washington está enfrentando una ardua lucha de convencer a otros aliados de que mantengan a sus soldados en Irak; y sus esperanzas de convencer a nuevos colaboradores para que se unan al esfuerzo, parece haber caído a cero.

US officials had hoped to persuade NATO to take a formal role in Iraq after the transition to Iraqi rule, but no such decision is expected now at the alliance summit next month in Istanbul.

With European mistrust of the US administration running so high, "the last thing the Europeans want to do is come to the June summit and allow George W. Bush to preside over the alliance as a great leader," said Philip Gordon, a Brookings Institute scholar and coauthor of a new book on the transatlantic rift over Iraq, in a recent speech to the Transatlantic Center, a Brussels think tank.

The Abu Ghraib scandal "is a major blow to European support for action in Iraq to help the Americans," says May. "It is a disaster for Iraq, a disaster for America, and a disaster for transatlantic relations. It makes life a lot harder for America's friends in Europe."

 Funcionarios de los EE.UU. esperaban convencer a la OTAN de que tomara un papel formal en Irak, luego de la formación del gobierno iraquí, pero ahora ninguna decisión semejante se espera en la cumbre de alianza el próximo mes en Estambul.

La desconfianza europea  al gobierno de  US es de alto vuelo: "La última cosa que los europeos quieren hacer es venir a la cumbre de junio y permitir que George W Bush presida la alianza como un gran lider", dijo Philip Gordon, un erudito del instituto de Brookings y coautor de un nuevo libro sobre la ruptura transatlántica sobre Irak, en un discurso reciente en el Centro Transatlántico,  un "think tank" de Bruselas.

El escándalo  deAbu Ghraib "Es un golpe muy importante al apoyo europeo para ayudar a los estadounidenses en Irak ", May dice. "Es un desastre para Irak, un desastre para América, y un desastre para las relaciones transatlánticas. Hace la vida mucho más difícil para los amigos de América en Europa."

viernes, 15 de agosto de 2008

Ali al Sistani

Titulo: Ayatolah Alí al Sistani
Date: Fri, 04 Jun 2004 03:34:56 -0400
Subject: Sistani
* Fuente:
http://www.lavanguardia.es/web/20040604/51156491307.html

El máximo líder de los chiitas iraquíes apoya al nuevo gobierno y le pide que haya seguridad Los combates con los chiitas radicales se cobran cinco nuevas vidas en la ciudad de Kufa

El gran ayatolá Ali Sistani, considerado el máximo líder de los chiitas iraquíes, expresó ayer su apoyo -aunque con reservas- al nuevo gobierno del país, al que exigió como primera prioridad que garantice la seguridad. La violencia, mientras, siguió presente un día más con nuevos combates en Kufa y atentados en otras ciudades.

EE.UU. cede al primer ministro la dirección del Comité de Seguridad y advierte que el Ejército mantendrá su autonomía

LA VANGUARDIA - 04/06/2004

BAGDAD. (Agencias.) - El máximo líder religioso de los chiitas en Iraq, el gran ayatolá Ali Sistani, expresó ayer su apoyo -con reservas- al recién formado gobierno interino, al que exige que logre restablecer la seguridad y devolver la soberanía al país. En el mismo sentido se expresó otro de los grandes líderes religiosos chiitas, Bashir Al Najafi, que también insistió en que el nuevo gobierno debe gestionar correctamente el fin de la ocupación norteamericana y preparar las elecciones generales. Ambos ayatolás forman, junto a otros dos miembros, la Marjaya, la máxima institución religiosa chiita.

En un comunicado hecho público ayer en la ciudad de Najaf, Sistani resaltó que el gabinete del primer ministro designado, Iyad Alaui, "carece de legitimidad" al no haber sido formado tras unas elecciones generales, pero consideró que "es un paso en la dirección correcta".

"Este gobierno puede tener éxito si logra ciertos objetivos", añade Sistani en su escrito, y cita como ejemplos la restauración de los servicios básicos, la organización de elecciones generales y el restablecimiento de la seguridad.

También exige que el Ejecutivo, que gobernará Iraq hasta la convocatoria de los comicios en enero del 2005, actúe para conseguir que una nueva resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Iraq garantice una total soberanía de los iraquíes sobre su país.

El apoyo condicionado de Sistani, anunciado dos días después de la formación del ejecutivo provisional, coincidió con nuevos combates en el llamado frente chiita radical (sur de Iraq), donde al menos cinco personas murieron en nuevos enfrentamientos en Kufa y Najaf. El portavoz del Ejército norteamericano dijo que los combates se produjeron a raíz de los obuses de mortero lanzados contra las tropas norteamericanas desde una escuela. Entre las víctimas hay varios niños.

En Iraq también se registraron ayer varios asesinatos. En diversos atentados murieron un traductor que trabajaba para la coalición, cerca de Bagdad; el redactor jefe de un diario de Kirkuk, y un oficial de policía y un guardaespaldas en Baquba. La jornada de violencia se saldó con un ataque con obuses de mortero a la embajada italiana en la capital.

El nuevo presidente iraquí, Gazi Al Yauar, y el primer ministro, Iyad Alaui, expresaron ayer que el restablecimiento de la seguridad es una de sus prioridades. El administrador civil norteamericano en Iraq, Paul Bremer, y dos generales transmitieron oficialmente a Alaui la dirección del comité ministerial encargado de la seguridad nacional. Fue el propio Alaui quien había pedido hacerse cargo de dicho comité. Dijo que había recibido un amplio informe sobre las amenazas más graves para el país.

La cuestión de la seguridad y, sobre todo, de la autoridad del gobierno iraquí sobre las tropas extranjeras presentes en el país es uno de los puntos más controvertidos del proceso del traspaso de soberanía. El secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, manifestó ayer que, pese al proyectado traspaso de la soberanía, "las tropas norteamericanas deben guardar una cierta autonomía de acción". Añadió que están trabajando para llegar a un acuerdo de colaboración con el gobierno iraquí, pero "eso no comporta acordar un derecho de veto sobre toda operación militar".




========
Date: Fri, 13 Aug 2004 07:45:05 -0400
Subject: La tristeza del ayatolá Sistani
--------
* Fuente:
http://www.lavanguardia.es/web/20040813/51159472971.html


La tristeza del ayatolá Sistani

LA VANGUARDIA - 13/08/2004
El clérigo más prestigioso del chiismo iraquí, el ayatolá moderado Ali Sistani, pidió ayer desde Londres que se respete la ciudad santa de Najaf. "El ayatolla Ali Sistani está dolido y muy triste por todo lo que está ocurriendo en la santa Najaf", manifestó uno de sus portavoces, Murtada al Kashmiri. "Pedimos que se respete la tierra santa y los santos lugares de esta ciudad", manifestó Kashmiri desde la capital británica, hacia donde viajó Sistani para tratarse del corazón el pasado viernes, coincidiendo con el reinicio de los combates entre los marines y los partidarios del chií radical Moqtada Al Sadr. La salud del ayatolá siempre según su portavoz, es muy estable. "Hemos tenido informes reconfortantes de los doctores, pero la situación en Najaf lo está afectando. Está profundamente preocupado, y esto no es bueno", añadió Kashmiri. Gran parte de la mayoría chií de Iraq considera a Sistani como la mayor autoridad religiosa del país. Y Sistani se opone a la resistencia violenta emprendida por Moqtada Al Sadr y su Ejército del Mahdi.

---
Date: Sun, 06 Feb 2005 04:06:22 -0500

* Fuente:
http://www.lavanguardia.es/web/20050206/51176511098.html


¿Quién colabora?

ALI SISTANI FUE quien rechazó el traspaso del poder a un gobierno no electo y pidió votar

XAVIER BATALLA - 06/02/2005


La historia es una espada de doble filo. Las carreras políticas surcoreanas son un buen ejemplo. La política en Seúl, seis decenios después del final de la ocupación japonesa, que se prolongó durante 35 años, sigue siendo inseparable de la colaboración con los ocupantes, como si el nacionalismo estuviera a dieta japonesa. Sin embargo, la historia surcoreana es una peligrosa espada de doble filo. El ex presidente Park Chung Hee, del que aún se elogia su papel en la modernización de Corea del Sur, no sólo asumió un nombre japonés, sino que se formó en una academia militar japonesa en Manchuria, en 1944.

En Filipinas pasa tres cuartos de lo mismo. La elite filipina no se opuso a la ocupación japonesa, y Ferdinand Marcos, presidente y dictador, incluso se inventó a sí mismo como líder de una guerrilla antijaponesa. Es más, el suegro de Cory Aquino fue embajador en Tokio durante el mandato del presidente colaboracionista J.P. Laurel, uno de cuyos hijos, Salvador, fue vicepresidente con la señora Aquino. En Indonesia, el joven Suharto, antes de convertirse en dictador que batió récords, sirvió en los ejércitos holandés y japonés para después presentarse como un luchador por la independencia. Y Lee Kuan Yew, venerado como fundador del Singapur moderno, trabajó en una agencia de propaganda de Japón antes de materializar el milagro económico.

El gran ayatolá Ali Sistani, líder espiritual de los chiíes, parece un tipo especial de colaboracionista con el ocupante, en este caso las tropas estadounidenses. Sistani es el clérigo más popular de Iraq y siempre ha tenido una rara habilidad para nadar y saber guardar la ropa. Bajo el régimen de Saddam Hussein sufrió largos de períodos de arresto domiciliario, pero evitó pronunciarse políticamente. La cautela demostrada por Sistani ante la dictadura de los suníes partidarios de Saddam Hussein provocó las críticas de los más jóvenes y radicales, como Moqtada El Sadr, pero el gran ayatolá salió de la prueba aun más grande de lo que ya era, como parecen apuntar los primeros recuentos oficiales de las elecciones celebradas el domingo pasado en Iraq.

De Sistani, nacido en Irán, no se sabe a ciencia cierta si sube o baja. Habla poco y, cuando lo hace, dicen los expertos, suena a iraní, lo que parece dibujarle como un quintacolumnista del régimen de Teherán. Los asesores de Bush, sin embargo, confían en este gran ayatolá, que, en su opinión, representa la corriente principal del chiísmo iraquí, que dice no inclinarse por la teocracia iraní, sino por la separación entre religión y Estado.

Ahora que los abogados de la guerra capitalizan en Washington las elecciones, la historia vuelve a demostrar que es una espada de doble filo. Sistani rechazó en su día el plan estadounidense que contemplaba el traspaso del poder, consumado el pasado mes de junio, a un gobierno no elegido en las urnas. "Queremos elecciones libres, no nombramientos", dijo el gran ayatolá, quien finalmente aceptó la recomendación de la ONU para que las elecciones se aplazaran hasta el pasado 30 de enero. El hecho de que los chiíes son la mayoría le hizo ser paciente.

Sistani sabe que los chiíes perdieron en los años veinte del siglo XX por levantarse contra Londres, que dio el poder a los suníes. El gran ayatolá, pues, parece que escarmentó en turbante ajeno. Y los suníes, que ahora se han levantado contra el ocupante, llevan las de perder, aunque la clave a largo plazo será saber quién está colaborando con quién en suelo iraquí, si Sistani con Bush o Bush con Sistani.

miércoles, 13 de agosto de 2008

En la cárcel de Abu Gharib

Date: Sat, 22 May 2004 04:43:43 -0400
* Fuente:
http://www.libertaddigital.com/./opiniones/opi_desa_18812.html


Abu Gharib, la otra historia
Daniel Henninger

Esta es la historia de norteamericanos, dentro y fuera del gobierno, que movieron montañas para ayudar a siete iraquíes brutalmente mutilados. La historia comienza en la prisión de Abu Gharib, la misma donde sucedieron los abusos sobre los que se ha informado ampliamente, pero el año es 1995. Con la economía de Irak en picado, Sadam ordenó el arresto de nueve empresarios como chivos expiatorios, acusándolos de comerciar ilegalmente con dólares. El juicio duró media hora y fueron sentenciados a un año de cárcel y a que les cortaran la mano derecha en la cárcel de Abu Gharib.

Las amputaciones fueron hechas a lo largo de dos días por un cirujano, un anestesiólogo y un ayudante médico de Bagdad. Conocemos los detalles porque Sadam ordenó que se filmara cada operación. Exigió también que le llevaran las manos amputadas, las cuales fueron luego devueltas a la prisión y el cirujano marcó a cada uno de los sentenciados con una equis en la frente. Además, cada uno tuvo que pagar 50 dólares a las autoridades.

El año pasado, luego de la liberación de Irak, a un productor de noticias de televisión llamado Don North que estaba en Bagdad para ayudar a restaurar el servicio de televisión le mostraron el video de las manos amputadas. North mantiene que eso no era nada raro en el Irak de Sadam y que si uno camina por las calles del centro de la capital se ven a docenas de personas que les falta un ojo, una oreja, un brazo, una pierna o la lengua. North decidió averiguar el paradero de los nueve iraquíes del video, víctimas de ese acto de perversión médica.

North logró que siete de ellos aparecieran en un documental y les consiguió ayuda médica. Cómo consiguió la ayuda es una verdadera historia norteamericana.

Roger Brown, un ingeniero petrolero de Houston oyó el cuento de North en un café de Bagdad y le sugirió que contactara con el famoso periodista de la televisión de Houston Marvin Zindler. Zindler puso a North en contacto con el Dr. Joe Agris, un cirujano plástico de Houston que trabajó en Vietnam después de la guerra y en Nicaragua reparando los daños sufridos por los niños. North le envió al Dr. Agris el video de las atrocidades y éste le contestó: "tráigamelos que yo los arreglo".

Pero sacar a siete hombres por avión de Bagdad es más fácil decirlo que hacerlo. North se dedicó a hablar sobre el caso con sus amigos en el gobierno y logró mover la burocracia. Paul Bremmer, el administrador civil de Irak, escribió un memorando autorizando el viaje. Paul Wolfowitz, viceministro de Defensa, autorizó a la Fuerza Aérea a llevarlos a Frankfurt. Y el Departamento de Seguridad Interna autorizó la entrada de los siete en EEUU sin visa.

La aerolínea Continental donó los pasajes hasta Houston y allí el Dr. Agris consiguió que su colega cirujano Fred Kestler lo ayudara. El Hospital Metodista donó la utilización de sus instalaciones y los siete iraquíes llegaron a Houston a principios de abril.

El Dr. Agris se dio pronto cuenta de que a esos pobres hombres les habían cortado la mano derecha como se le corta la pata a un pavo. Los médicos de Saddam no hicieron nada por reparar las puntas de los nervios, por lo cual los siete vivían con un dolor constante. Lo primero que hicieron Agris y Kestler fue reparar los nervios y quitarles otra pulgada del brazo para lograr una superficie adecuada donde adaptarles la prótesis, la nueva mano artificial. Les tomó dos días enteros operar a los siete hombres, quienes tuvieron dos semanas en recuperación antes de poder recibir sus nuevas manos.

Las prótesis, que cuestan 50 mil dólares cada una, fueron donadas por Otto Bock, la empresa germano-americana que las fabrica. Se trata de las manos electrónicas más sofisticadas y que responden a impulsos musculares moviendo los dedos. La rehabilitación y entrenamiento están siendo donados por dos empresas de Houston, TIRR y Dynamic Orthotics.

Los siete iraquíes siguen en Houston, recibiendo cinco horas diarias de entrenamiento para aprender a utilizar sus nuevas manos. Sí, también les borraron las equis de sus frentes.

Dan North terminó su documental, "Recordando a Sadam" sobre lo que le hicieron a estos hombres. No habíamos visto nada parecido desde los tiempos del Dr. Mengele y los campos de concentración nazi. Basasim Al Fadhly, una de las víctimas, cuando vio la película donde le cortan su mano derecha, dijo: "miren a ese doctor, quien considera que su profesión es noble y jura ante Dios ser una persona noble. Que todos vean esta película".

Ese crimen merece la condena de las sociedades médicas internacionales, tales como la Organización Mundial de la Salud de la ONU y la Cruz Roja. Y la película de Don North debiera ser vista, pero puede que no sea así. Luego de dos meses, ninguna cadena de televisión ni estación de cable la quiere pasar. Esto es increíble. Las fotos de Abu Gharaib se pasan por televisión las 24 horas de los siete días de la semana, pero ¿no pueden dedicarle 55 minutos a mostrar los crímenes de Sadam contra la humanidad?

Don North y Joe Agris llevarán a los iraquíes de vuelta a Bagdad y el Dr. Agris proyecta visitar los hospitales y llevarles equipos modernos. Dice que si lo dejan, "operaré a los niños. Vamos a mostrarles lo que podemos hacer".

Daniel Henninger es subdirector editorial del Wall Street Journal, diario que publicó originalmente este artículo y autorizó la traducción de © AIPE.

Personajes del radicalismo musulmán.2

Militar iraquí chiita
Abdel Jaber Yusef
Date: Sun, 23 May 2004 04:37:57 -0400
Fuente:
http://www.lavanguardia.es/web/20040523/51155966760.html

Cerco al gobierno provisional de Iraq
Herido grave el viceministro del Interior en un atentado con coche bomba

El cerco terrorista contra el consejo de gobierno provisional de Iraq se intensifica. Ayer, el viceministro del Interior, el general Abdel Jaber Yusef, fue objeto de otro atentado suicida con coche bomba -el segundo en una semana- y resultó herido de gravedad. Murieron cuatro guardias y una mujer.

El grupo del jordano Al Zarqawi, ligado a la red Al Qaeda, asume la autoría del atentado suicida

TOMÁS ALCOVERRO - 23/05/2004
Corresponsal

Beirut. - Por segunda vez en una semana, un dirigente del consejo de gobierno provisional iraqui ha sufrido un atentado suicida en Bagdad. El general Abdel Jaber Yusef, viceministro del Interior, fue herido de gravedad junto con miembros de su familia en una explosión en el barrio de Baladiyat, en el que viven tambien refugiados palestinos, cuando estalló un automóvil lleno de cargas explosivas. Cuatro policías y una mujer murieron en el atentado.

El militar pertenece al partido Al Dawa, el partido político histórico de los chiitas iraquíes, al igual que el jefe del consejo de gobierno provisional, Izz Al Din Salim, asesinado el lunes durante otra explosión de la misma naturaleza.

Varios niños resultaron también heridos en el atentado de ayer. La explosion destruyó el muro que protegía, como en muchas casas y establecimientos oficiales de Bagdad, la vivienda del general, situada cerca de un campo militar estadounidense, y lanzó un automóvil estacionado en la calle sobre su jardin.

El grupo del terrorista jordano Al Zarqawi, ligado a la red Al Qaeda, asumió la autoría el atentado y amenazó nuevamente a "los que colaboran con Washington en su guerra y su agresión contra la nación islámica", a través de una página de internet. El mismo grupo había reivindicado el asesinato el lunes del presidente del consejo de gobierno provisional, Izz Al Din Salim, en un atentado perpetrado a la entrada de la zona de seguridad. Estados Unidos considera a Al Zarqawi como el principal responsable de la larga lista de atentados que ha sufrido Iraq. Estados Unidos ofrece una recompensa de diez millones de dólares por su cabeza.

A medida que se acerca la fecha del 30 de junio, que es cuando el presidente Bush ha decidido traspasar el poder a las autoridades locales, se intensifican las acciones violentas contra los miembros del Consejo de Gobierno, entregado a Estados Unidos y cada vez más desacreditado entre la población.

El enviado de la ONU, el avezado diplomático argelino Lakdar Brahimi, que ha hecho gala de su habilidad negociadora en Afganistán y antes en Líbano durante su larga guerra incivil, trata de ganar tiempo y buscar un compromiso que permita la constitución de un órgano ejecutivo más amplio y representativo al que el administrador estadounidese Paul Bremer pueda entregar el poder.

"Los norteamericanos nos han prometido cedernos la casa -gustan decir en Bagdad-, pero en cambio guardan sus llaves en la mano." El secretario de Estado Collin Powell ha hecho saber que Brahimi está confeccionando la lista de personalidades que podrán formar este nuevo gobierno y que lo presentará a la ONU en las próximas semanas, con el fin de conseguir el anhelado respaldo de la primera organización internacional. Los iraquíes creen que la ceremonia no será más que una escenografía propagandística de la Administracion Bush. Su contingente militar continuará en Iraq, y la extensa "zona de seguridad" en la que están enclavadas sus oficinas en Bagdad -una suerte de "ciudad prohibida"- se convertirá por arte de birlibirloque en la embajada más grande del mundo.

La caída en desgracia del político chiita Ahmed Chalabi, en el que tanto habían confiado los gobernantes de Washington, ha agravado el estrepitoso fracaso de su política en Iraq. Representantes del consejo de gobierno provisional, en una entrevista con Bremer, lamentaron los registros llevados a cabo por los soldados estadounidenses en la residencia y en las oficinas de Chalabi.

jueves, 10 de abril de 2008

1953

Aquel año 1953

LLUÍS FOIX - 18/08/2003 - 19.52 horas

Hace medio siglo la ocupación soviética de parte de Europa atravesaba momentos difíciles. Stalin moría en la cama rodeado de sus atemorizados colaboradores. En Polonia se producía la primera purga de un gobierno que había perdido el favor de Moscú. Las revueltas en la República Democrática Alemana obligaron a un recrudecimiento del régimen. La muerte del dictador soviético no iba a cambiar la estrategia de dominio y expansión del comunismo en el mundo.

Eisenhower era presidente de Estados Unidos y Winston Churchill volvía a ser primer ministro británico. La guerra fría estaba en sus primeros compases. Cualquier movimiento político, económico y social que se producía en el mundo había que leerlo en la clave de aquel sistema bipolar que se prolongaría casi medio siglo. Comunismo y anticomunismo, libertad y no libertad. Fue en aquel año cuando Estados Unidos dejó de considerar paria al régimen de Franco y se firmaba el acuerdo bilateral para el uso de bases militares norteamericanas en España. Seis años más tarde el presidente Eisenhower llegaba a Madrid abrazándose fraternalmente con Francisco Franco.

La Unión Soviética estaba en buenas relaciones con China y el comunismo avanzaba en los lugares más insospechados del planeta. La revolución frustrada en Hungría en 1956 fue ejemplarmente aplastada por los tanques soviéticos bajo las órdenes de Kruschev. Esta semana hace medio siglo que la CIA y los servicios de inteligencia británicos propiciaron un golpe de estado en Irán que derrocó al primer ministro democráticamente elegido, Mohammed Mossadegh, del que sospechaba que iba a instalar un régimen comunista en Teherán.

El gobierno Mossadegh acababa de nacionalizar la Anglo-Iranian Oil Company para protestar contra las condiciones de trabajo en aquella multinacional petrolera y para reclamar una parte de los beneficios de la explotación del crudo que salía de su territorio. No fue hasta la presidencia de Bill Clinton cuando su secretaria de Estado, Magdalene Albright, reconocía públicamente la intervención de la agencia de información norteamericana en el golpe de 1953.

El resultado del golpe fue la reinstauración de la dinastía de los Palhevi en Teherán. El Sha autorizó poner todo el petróleo iraní bajo un consorcio internacional y consolidó el nuevo régimen monárquico que negó las libertades y se convirtió en una dictadura blanca. La brutalidad del Sha a su retorno estimuló un anti americanismo fundamentalista islámico que un cuarto de siglo después provocaría la revolución islámica en Teherán que alimentó todos los movimientos radicales de corte islámico que se han registrado en el mundo árabe hasta desembocar en los terribles atentados del once de septiembre de 2001.

El flamante nuevo estado de Israel estaba en un periodo de entreguerras con los árabes pero en Egipto la monarquía del rey Faruk estaba agonizando bajo el control de los británicos que tuvieron que abandonar El Cairo en 1954 para dar paso al nacionalismo de Nasser que buscó alianzas con la Unión Soviética y contrarrestar la presión de Gran Bretaña y Estados Unidos. Todo este proceso de golpes y contragolpes, a favor de Occidente unos y auspiciados por los soviéticos otros, iba a marcar la dinámica de la guerra fría.

El resultado fue que ni las áreas bajo la influencia soviética iban a abrazar el comunismo ni los países controlados remotamente desde Washington y Londres se harían demócratas. El mundo árabe sigue sus ritmos, sus retrocesos y sus veleidades autoritarias que varían sólo en las formas pero permanecen en el fondo muy alejadas del concepto democrático que afortunadamente gozamos en Europa y Estados Unidos.

Ahora no existe un mundo bipolar. Todo está en manos de la llamada democracia imperial norteamericana. El presidente Bush pasará a la historia por haber derribado a dos regímenes autoritarios en Oriente Medio. Pero no conseguirá que los afganos y los iraquíes se familiaricen con las libertades tal como nosotros las entendemos.

El "nation building"” que invocan los principales asesores de Bush se va a estrellar en unas sociedades que se han liberado de los talibanes en Afganistán y de Saddam Hussein en Iraq pero que no aceptarán que las tropas ocupantes les construyan su propio sistema político. Es cierto que Estados Unidos ocupan militarmente estos dos países. Pero, por desgracia, no espero ver en mis días sistemas democráticos instalados en Bagdad y Kabul.

La Vanguardia
http://www.lavanguardia.es/web/20030818/51143172646.html

Ignatieff y Bush

Michael Ignatieff, "Bush debe decidir, y pronto".

M.I. ex prof. de Univ. Cambridge, Oxford y Harvard. Diputado en el 2005 y vicepresidente del Partido Liberal de Canadá.

I. distingue entre el intelectual y el político, afirmando que el intelectual puede darse el lujo de ser coherente con su ideología hasta el final; en cambio el político no puede hacerlo, ya que si observa las consecuencias negativas de una política debe cambiarla.
Un conductor de autobús puede ser más perspicaz que un premio Nobel en cuestiones de calle. La ciencia política promete demasiado; no existe una ciencia de la toma de decisiones. La cuestión básica de un político es la lealtad, saber elegir a las personas en quien confiar. Además debe tener sentido de la oportunidad para introducir cambios. Los retrasos y las vacilaciones salen caros en política, cosa que se observa en el caso de Irak. Marcharse o quedarse tiene un coste inmenso, pero en el primer caso lo pagaran los iraquíes y en el segundo los estadounidenses. En cualquier caso hay que reconocer que los planes hasta ahora han fracasado.
En política nada es personal, ya que es un teatro. El lenguaje importa y se atiende a lo que se dice y no a la intención; la política es de una literalidad lunática. Además los errores de los políticos los pagan otros, por lo tanto el buen juicio significa determinar las consecuencias de las acciones emprendidas.
A veces hay que sacrificar posiciones propias si la realidad así lo determina. Muchos de los que acertaron en el error de la campaña de Irak lo hicieron no porque tuvieran buen criterio, sino porque se dejaron llevar por su ideología (que en algún momento tiene que acertar). El autor se equivocó, dejándose llevar por la propaganda de los iraquíes expatríados y sus emociones frente al genocidio kurdo; pero es importante para un político sabe reconocer sus errores. No sólo importan las buenas intenciones sino sobre todo los resultados. No se puede ser un líder inteligente si se deja llevar por su ideología; se debe aceptar que la realidad tiene sus propias razones y que éstas son las que importan. Los líderes que saben reconocer sus errores seguirán dignos de confianza, a pesar de ellos.

Art. publicado en El País, 6-8-07