Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de octubre de 2008

Los alimentos naturales también son peligrosos






A pesar de la creencia ingenua que los alimentos naturales son menos peligrosos porque no contienen "química" la realidad desmiente esta suposición. Un artículo publicado en la revista "Algo" (lamentablemente hace mucho tiempo desaparecida), en el número correspondiente a mayo de 1988 (¡hace veinte años!) ya alertaba sobre este asunto. Como no ha perdido actualidad, bien merece figurar en el blog.

El artículo comenta que ingerimos una cantidad de sustancias tóxicas naturales diez mil veces superior "a la suma de todos los componentes artificiales incorporados" en los alimentos que ingerimos. Algo desconocido para casi todos. Estos elementos tóxicos sirven a la planta contra el ataque de microorganismos e insectos. También pueden ser sustancias cancerígenas que componen nuestros alimentos básicos. Hemos estado expuestos a estos tóxicos desde la época de las cavernas y no nos afectan porque son ingredientes ingeridos en muy pequeñas cantidades.

No obstante pueden producir un efecto inesperado en muchas alergias o combinados con fármacos que modifican la respuesta habitual del organismo. El artículo concluye que la mejor prevención consisten en asegurarnos una dieta muy variada que, entre otras ventajas, "evita la ingestión excesiva de un tóxico determinado o aún desconocido"

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Anorexia y bulimia

Date: Sat, 17 Apr 2004 12:12:13 GMT
Subject: “Estos trastornos son como una pelota con pinchazos y si te olvidas de tapar sólo uno la recaída es mucho peor” 
--------
* Fuente: 
http://www.lavanguardia.es/web/20040417/51154341832.html

“Estos trastornos son como una pelota con pinchazos y si te olvidas de tapar sólo uno la recaída es mucho peor” 

Carme Albeguer, preside la asociación contra la anorexia y la bulimia de Girona 
“Nadie sale curado de la Seguridad Social”

LA VANGUARDIA - 17/04/2004
Cuál es la preocupación de los que luchan contra la anorexia y la bulimia? 

–Ahora mismo los impagos del seguro escolar. Girona es la única región española en la que los estudiantes que reciben tratamiento no han cobrado nada este año. 

–¿Y este agravio? 

–No lo sabemos. Nos consta que la Seguridad Social quiere recortar presupuestos pero nadie nos ha avisado. Sin subvenciones es imposible pagar el tratamiento. 

–¿Son enfermedades caras de curar? 

–Estar en un centro de día vale unos 900 euros mensuales, pero cuando se entra en fase crítica y se precisa un ingreso privado las familias pagan casi 5.000 euros cada mes. 

–¿Cuánto tiempo se demora la curación? 

–Mucho, hasta los cuatro años, pero el seguro escolar sólo cubre dos años de hospital de día y uno de tratamiento ambulatorio. Nadie resuelve el problema en este tiempo. 

–¿Y qué cubre la Seguridad Social? 

–Poco y mal. Mal porque no tiene psicólogos y psiquiatras especializados en trastornos alimentarios y poco porque te tratan durante cinco o seis meses y te dan el alta. 

–¿Sin haber sanado la enfermedad? 

–En absoluto. En este tiempo el paciente ha ganado kilos, es cierto, pero ni en broma ha curado su enfermedad. 

–¿Qué camino queda luego por recorrer? 

–El más complicado, el psíquico. Perder peso es una pequeña parte de los síntomas de la anorexia. También pierden autoestima, la capacidad de expresar sus sentimientos, tienen pánico a hacerse mayores, son exageradamente perfeccionistas... 

–¿Y los bulímicos? 

–Son el caos, un gran desorden. Comienzan mil cosas y no terminan ninguna. 

–¿Y eso no lo cubren los ambulatorios? 

–Nadie sale curado de la Seguridad Social. Estos trastornos son como una pelota con muchos pinchazos y hay que taparlos todos. Si te olvidas de uno, sólo uno, la recaída es mucho peor. 

–¿Hasta qué punto? 

–Hasta la muerte. Mucha gente no es consciente de la gravedad de estos trastornos. 

–Entonces, ¿reclaman especialistas? 

–Es básico. La anorexia y la bulimia se tratan con terapias, no con antidepresivos. 

–Pero son curables, ¿no? 

–Si se detecta a tiempo sí, pero con el esfuerzo de toda la familia y mucho dinero. Cuando consiguen curarse son personas muy fuertes. Pasar por este infierno les enseña a pedir ayuda, autocontrolarse y ser respetuosos con sus limitaciones personales.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Neumonía y consumo de antiácidos

Date: Sat, 30 Oct 2004 14:42:04 -0400
* Fuente: 
http://www.abc.es/abc/pg041030/prensa/noticias/Sociedad/Sanidad/200410/30/NAC-SOC-092.asp

Vinculan el consumo de antiácidos a un mayor riesgo de desarrollar neumonía
Los antiácidos inhiben la secreción de ácidos gástricos pero facilitan que los agentes patógenos puedan alcanzar con mayor facilidad las vías respiratorias 
ABC/

MADRID. Un estudio elaborado durante siete años y que incluyó a 364.683 personas ha sembrado dudas sobre los antiácidos, una de las familias de fármacos más utilizados sin receta médica. La investigación desarrollada por científicos del Centro Médico Universitario de Radboud (Holanda) asegura que las personas que emplean medicaciones supresoras de los ácidos gástricos pueden encontrarse ante un riesgo elevado de desarrollar neumonía.

La investigación, que acaba de publicar «Journal of the American Medical Association» (JAMA), asocia el consumo de estos medicamentos con un aumento del 27% en el riesgo de padecer neumonía, porcentaje que se eleva a una cifra no determinada si estos fármacos corresponden a inhibidores de la bomba de protones (omeoprazol) o los antagonistas de los receptores H2 (ranitidina). Pese a estos problemas, los especialistas reconocen que «la eficacia de estas drogas en el tratamiento de los síntomas gastrointestinales es excelente, pero parecen tener algunos significativos inconvenientes».

Los antiácidos son medicamentos que neutralizan el ácido clorhídrico por reacción química en el estómago y son fundamentalmente de dos tipos: los sistémicos, que pueden tener efecto rebote, y los no sistémicos que presentan una acción más lenta y prolongada en la que se descarta prácticamente el efecto rebote de los primeros.

Inhiben las secreciones ácidas

Los fármacos inhiben las secreciones ácidas en el estómago, pero al mismo tiempo, provocan un aumento de la vulnerabilidad a otros tipos de infección ya que la acidez del estómago es un proceso mayor de defensa contra agentes patógenos presentes en los alimentos que han sido ingeridos. Al bloquear la producción de ácidos, los patógenos pueden generar un mayor número de infecciones, entre las que destacan las de las vías respiratorias, como la pulmonía o neumonía. Según su hipótesis, las bacterias pueden colonizar más fácilmente el estómago al detenerse la producción de ácidos, y serían capaces de alcanzar el aparato respiratorio con mayor intensidad y facilidad desencadenando infecciones.

En un editorial que publica la revista JAMA, James C. Gregor, de la Universidad de Western Ontario (Canadá), examina la eficacia y los riesgos de estas drogas llegando a la conclusión de que su riesgo puede ser «relativamente pequeño» frente a las complicaciones que pueden presentarse y que tienen fácil tratamiento. Sin embargo, «ninguna medicina está fuera de las posibilidades de presentar efectos adversos potenciales», mantiene el especialista, por lo que debe advertirse al paciente de los problemas debido al «uso crónico de estos fármacos aparentemente benignos en la mayoría de los casos».

domingo, 7 de septiembre de 2008

Envejecer. Consecuencias.

Consecuencias de la edad. Lo que no muestra la imágen es que el cerebro no envejece a la par; por lo tanto todos nos sentimos "más jóvenes" y nos asombra que el cuerpo no responda como ántes.
(Nota: todas las imágenes se amplian al hacer click sobre ellas)
Fri, 14 Feb 2003 22:17:35 -0600
Recibo este mail sin fuente, ¿será verdad?
Luis F.

AGUA

Todos sabemos que el agua es importante, pero nunca antes lo habíamos visto de este modo: 75% de las personas esta crónicamente deshidratada.Por ejemplo, en el 37% de los norteamericanos, el mecanismo de la sed es tan débil, que con frecuencia lo confunden con hambre. Aún una deshidratación imperceptible, retardará el metabolismo tanto como un 3%. Un vaso de agua calmará el hambre de medianoche en casi un 100%. De los casos bajo dieta reductora en un estudio realizado en la Universidad de Washington, la falta de agua, es la causa #1 de fatiga diurna. Estudios preliminares indican que de 8-10 vasos de agua al día podrían, significativamente, aliviar dolores de espalda y articulaciones en el 80% de las personas con esos padecimientos. Un descenso de tan sólo un 2% en el agua del cuerpo, puede causar pérdida momentanea de memoria, dificultad con las matematicas basicas y problemas al enfocar la vista sobre una pantalla de computadora o sobre una pagina impresa. El beber 5 vasos de agua al día, disminuye el riesgo de cancer del colon en un 45%, ademas de rebajar el riesgo de cancer de mama en un 79% y reducir a la mitad las probabilidades de desarrollar cancer de la vejiga. Esta usted tomando la debida cantidad de agua diariamente?

lunes, 1 de septiembre de 2008

Dormir lo suficiente

NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
Vol. I, No. 139
26 de Marzo de 2003

         -DEUDA DE SUEÑO: Dormir menos de seis horas, según un estudio 
realizado por científicos de la University of Pennsylvania School of 
Medicine, supone una acumulación de efectos negativos que hará que las 
personas respondan cognitivamente de forma limitada, a pesar de sentirse 
sólo “ligeramente” cansados.

         El estudio, publicado en la revista Sleep del 15 de marzo, ha 
encontrado que las personas que duermen menos de lo adecuado de forma 
crónica podrían no ser conscientes de los verdaderos efectos de esta 
carencia. Así, mientras las pruebas muestran de forma fidedigna que su 
actividad cognitiva se ve afectada, ellos sólo se sienten con “algo de 
sueño”. Este resultado es esencial para aquellos individuos que afrontan 
diariamente responsabilidades elevadas, como personal militar, médicos, 
trabajadores nocturnos, padres de niños pequeños, etc.

         Hans P.A. Van Dongen, David F. Dinges y sus colegas han demostrado 
la importancia del sueño, tanto para la salud como para el bienestar. Una 
restricción en este sentido, incluso moderada, si se produce de manera 
continuada, puede reportar trastornos neurobiológicos serios.

         Las pruebas realizadas por Dongen y Dinges sobre voluntarios de 
edades comprendidas entre los 21 y los 38 años implicaron someterlos a 
períodos de sueño de 4 a 6 ó más horas, durante dos semanas. Después 
compararon sus déficits de rendimiento, determinados por ensayos cognitivos 
como la vigilancia psicomotora, con pruebas similares realizadas a personas 
que no habían dormido nada durante tres noches seguidas. Los primeros 
experimentaron un declive en su rendimiento parecido a los segundos.

Información adicional en:
http://www.med.upenn.edu/

viernes, 29 de agosto de 2008

Alimentos transgénicos

To: lista
Date: Tue, 14 Jan 2003 02:54:20 -0600
--------
Y tú ¿qué opinas?

QUÉ ES UN TRANSGÉNICO

Los productos agrícolas (frutas, verduras, flores), al igual que los seres humanos, tienen una cadena genética de ADN (ácido desoxirribonucléico), que contiene sus características físicas, como tamaño, color y forma.

Esta suerte de código orgánico permite insertar en una estructura biológica partículas ajenas (genes) con el objeto de modificar su orden original.

Por ejemplo, un jitomate del trópico al recibir un gen de un pescado del Polo Norte debería resistir las más bajas temperaturas al ser sembrado en un lugar frío.

Los alimentos derivados de estas modificaciones son los llamados "transgénicos", entre los que destacan sobre todo la soya y el maíz.

PROBLEMÁTICA MUNDIAL

Estos y otros alimentos "mejorados" por la ingeniería genética no sólo están en las mesas de los hogares mexicanos; también están, desde 1995, en la mesa de discusión de todo el mundo, literalmente, aderezados con el agrio sabor de la polémica entre quienes impugnan su producción y consumo y aquellos que les encuentran virtudes.

LAS SEMILLAS DE LA IRA

La "primer generación" transgénica, como se le llama en el argot científico de almientos genéticamente modificados, es aquella que tiene resistencia a ciertas plagas.

Es decir, el maíz transgénico de la primer generación resiste de manera natural la agresión de insectos que a la fecha habían sido debastadores, ya que la planta los elimina por sí sola.

Este mecanismo de autodefensa es a través de una proteína que viene de la inserción de una bacteria que se aisla del suelo (de la tierra) y se incluye en el código genético del organismo a modificar.

La segunda etapa de los procesos tecnológicos aplicados a los alimentos, la denominada "segunda generación transgénica", es conocida también como suicida o terminator.

La doctora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Amanda Gálvez Mariscal, miembro del Consejo Consultivo de Biodiversidad Mexicano, comenta que en esta etapa, que comienza a ser desarrollada, las semillas genéticamente modificadas habrán de germinar una sola vez. Es así, que en un futuro no tan lejano millones de campesinos tendrían que comprar a las empresas fabricantes cuantas siembras quieran realizar.

Grandes laboratorios agroquímicos, como Dupont, Sirgenta, Monsanto, Dowchemicals y Savia del grupo Pulsar (empresa mexicana), tienen el control de estas semillas y, en consecuencia, estaría en sus manos el destino de la producción agrícola mundial, dice el doctor en fitopatología de la UNAM, Javier Plasencia de la Parra.

Agustín López Munguía, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, en Irapuato, teme que muy pronto, como resultado de la ingeniería genética, ciertas vacunas y plásticos serán derivados de las plantas, lo que volverá difícil distinguir entre una farmacia y una granja.

De hecho, ya se empieza a denominar como "nutracéuticos" a productos como la lechuga mejorada con vitamina C, las harinas que reducen en un 65 por ciento la posibilidad de contraer cáncer de colon, y el té que disminuye la ansiedad.

El maíz, base de la alimentación nacional desde épocas prehispánicas, actualmente está en el candelero de la discusión internacional por la manipulación que ha sufrido este grano en su estructura genética.

Para la doctora Gálvez Mariscal está comprobado que el maíz transgénico no afecta la salud del ser humano. No obstante, en cuestión de desarrollo de la vida, no existen pruebas de que sea inocuo.

Lo cierto es que hasta ahora no hay conciliación entre los puntos de vista a favor y en contra sobre la producción, distribución y efectos de estos alimentos en el consumidor, ni información en etiquetas en los productos manipulados que se venden en el País.

PROS Y CONTRAS

La ingeniería genética aplicada a los cultivos con fines comerciales data de 1995, cuando en Estados Unidos la empresa Calgene consiguió retardar la maduración de los jitomates. El sabor diferente de estas legumbres, sin embargo, despertó la desconfianza de los consumidores y acabó con el proyecto.

Javier Plasencia de la Parra, doctor en fitopatología de la UNAM, explica que actualmente a la soya se le añade un gen que elimina las hierbas silvestres. La manipulación genética del maíz también lo vuelve resistente a ciertos insectos y herbicidas

Héctor Magallón, coordinador de la campaña de Greenpeace contra estos productos, dice que se ignora si el consumo de estos productos afecta la salud. De hecho, los científicos tratan de comprobar en la actualidad su posible relación con alergias e inmunidad a los antibióticos.

Es por eso que este organismo insiste en la necesidad de informar al mexicano sobre las Tortillas seguras

Como parte de su lucha contra los transgénicos, Greenpeace México lleva a cabo la campaña que incluye la publicación en su página de Internet, www.greenpeace.org.mx, una lista de establecimientos que expenden tortillas elaboradas con maíz natural, alimentos que está ingiriendo, para que pueda decidir si los consume o no.

No obstante, especialistas de la UNAM como López Munguía y Plasencia de la Parra coinciden al asegurar que no afecta a la salud.

"Hemos realizado investigaciones y no hay ningún indicio de que afecte su salud", indica Plasencia de la Parra.

López Munguía afrima que ningún alimento ha sido tan evaluado como los transgénicos. Los detractores de la biotecnología han utilizado de manera muy ligera esta posibilidad.

En México y en otros países se consumen estos alimentos y no se incluye en su etiqueta comercial la advertencia de que han sido manipulados genéticamente, por lo que los organismos ecologistas del mundo exigen su identificación clara a las industrias que los producen.

TRANGÉNICOS EN LA TORTILLA DEL MEXICANO

Greenpeace y la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (AMEDC), que denunciaron hace poco más de dos años que las tortillas, totopos, y tostadas de las marcas Maseca, Minsa, Milpa Real y la Única contienen maíz transgénico para su venta en México, mientras que sus productos para exportación no manifiestan indicios de este tipo de grano.

El 24 de agosto del 2000 Minsa declaró a Greenpeace que es poco el maíz blanco transgénico que utiliza en sus productos, ya que sólo el 27 por ciento es importado y como hay pocas variedades de maíz blanco, consideran que el riesgo es mínimo.

Maseca, por su parte, envió una carta el mismo mes, donde explicaba que en el contrato con sus proveedores de Estados Unidos existía una cláusula que condicionaba la importación a la compra de maíz no transgénico.

"Pensamos que con esto Maseca quedaba libre de sospechas", explica Magallón, "pero a los tres días nos pidieron la carta de regreso y no nos la quisieron volver a dar".

Para el doctor Octavio Paredes López, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de Irapuato, uno de los propósitos al experimentar con genes en productos agrícolas es hacer más nutritiva la dieta del mexicano, enriqueciendo con proteínas y minerales al maíz y al frijol.

Sin embargo, Greenpeace refuta esta teoría diciendo que esta modificación a los granos no detendrá ni el hambre en el mundo ni la desnutrición.

EXIGENCIAS DE ECOLOGISTAS Y CONSUMIDORES

*Etiquetas en los alimentos con información sobre los ingredientes transgénicos empleados en su elaboración.

*Realización de campañas informativas utilizando los espacios del Estado en radio, televisión y prensa para infomar sobre los transgénicos en México.

*Elaboración de una ley de bioseguridad en México que regule la situación de los transgénicos.

*Regulación de la importación de todo tipo de alimento transgénico.

jueves, 21 de agosto de 2008

Coñac

Date: Tue, 04 Jan 2005 04:34:58 -0500
Subject: El coñac: itinerarios y extravíos de una bebida
--------
* Fuente:
http://www.dw-world.de/dw/article/0,,1447567,00.html?maca=spa-Titulares-640-html
El coñac: itinerarios y extravíos de una bebida

El coñac debe reposar en barril de madera.

El coñac experimenta una crisis que parece acabar con las grandes dinastías destiladoras en Francia. El coñac con aroma de vainilla es una nueva opción no bien vista por todos.

El descenso del consumo de coñac en Francia se ha visto impulsado por la política del gobierno del primer ministro francés, Jean-Pierre Raffarin, que promueve una disminución en el consumo de alcohol. ¿Cuánto tiempo puede exportarse un producto que en su propio país no goza de aceptación?

Además muchas de las empresas familiares no soportan la competencia mundial y se ven obligadas a vender, como en el caso de Martell que fue absorbido por Pernord-Ricard y Rémy Martin que pertenece ahora a Rémy Cointreau. Más del 80% del mercado global del coñac se halla en manos de tan sólo 4 empresas: Pernord-Ricard, Rémy Cointreau, LVMH y Allied Domecq.

Nadie es profeta en su tierra

Interesante es que esta noble bebida no es muy popular en su tierra. Desde hace 4 años el "brandy" se adentró en una crisis de la que se ha ido recuperando sólo lentamente. "Durante muchos años la exportación del coñac fue más lucrativa" explica Claire Coate, directiva de la Oficina de Coñac BNIC.

"Desde la liberación de los franceses por parte de los Aliados, los franceses prefieren el güisqui" añade Coate. Las estadísticas muestran que sólo en 2003 exportaron 49 millones de botellas a los Estados Unidos.

Sobre todo en Estados Unidos y concretamente en el mundillo de la música hip-hop, el coñac es una bebida popular "las bebidas alcohólicas de cereales como el güisqui sólo son para blancos, y los negros prefieren alcohol a base de uva" comenta Coates.

A diferencia de otras bebidas, para el coñac las uvas deben proceder de viñedos especiales de una determinada zona de cultivo y reposar varios años en barriles de madera antes de salir al mercado. Países como Gran Bretaña, Singapur y Alemania consumen más coñac que en Francia.

Nueva estrategia de mercado: coñac con sabor a vainilla

Debido a la competencia existente incluso en los supermercados obliga a las empresas a utilizar estrategias creativas. Una de ellas, que se ha puesto en entredicho, es el coñac con sabor a vainilla que contiene 30% de alcohol y no 40%, como el coñac original. Para algunos, ello es un extravío de la noble bebida. No para la jefa de Meukow Cognac, Celine Cose, que dirige la empresa junto con su hermano:"a las chicas jóvenes les encanta".

Hacer régimen

Hay un excelente artículo en el último Mundo Científico de octubre (nº 194 -oct-1998) que se llama "La instructiva historia de la Fenilcetononuria", de Diane B. Paul. Transcribo un fragmento:
---pag. 50, 3ra. columna---
"...Los antropólogos han demostrado que la alimentación no se reduce a un asunto de nutrición. Como el sexo, tiene una dimensión social a la vez que biológica. Teneniendo en cuenta el tiempo que se emplea en preparar las comidas, hablar de ellas, pensar en ellas y comerlas efectivamente, el lugar del alimento en nuestra vida parece todavía mayor. La comida forma parte integrante de nuestra identidad religiosa y étnica. Al comer lo mismo que los demás significamos nuestra pertenencia al grupo. Más aún: las comidas expresan la amistad y sirven para establecer relaciones de intimidad. Están cargadas de peso social y simbólico. No es de extrañar, en estas condiciones, que el seguimiento de un régimen sea particularmente difícil para los adolescentes, a menudo inestables y muy influíbles por la publicidad y por sus amigos. Los adolescentes quieren comer como los demás, les molesta tener que explicar las limitaciones de su régimen y no logran hacerse comprender. En general, la libertad que se toma con las prescripciones de un médico es mayor cuando el tratamiento es preventivo que cuando es curativo, sobre todo si obliga a modificar el modo de vida. Por todas estas razones es difícil modificar los comportamientos ligados a la alimentación.
---

viernes, 15 de agosto de 2008

Las quinasas

NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
Vol. I, No. 147
Miércoles, 21 de Mayo de 2003

-NUEVOS GENES DE CANCER DE COLON: Investigadores del Instituto Médico
Howard Hughes han realizado una búsqueda en un catálogo de todas las
enzimas tirosinas quinasas conocidas para identificar nuevas mutaciones
genéticas que se dan en una porción significativa de cánceres de colon.

Los investigadores saben desde hace años que la actividad anormal de las
tirosinas quinasas puede acelerar el desarrollo de ciertas formas de
cáncer. En este estudio único, los investigadores utilizaron una
metodología de búsqueda anticipada para examinar los genes que producen a
las tirosinas quinasas, pensando que en alguna parte de este paisaje
genómico podrían encontrar nuevas mutaciones que estimulen el cáncer de
colon y otros tipos de cáncer.

Los investigadores -entre los cuales se encuentran los científicos del
Instituto Médico Howard Hughes, Bert Vogelstein y Sanford Markowitz-
publicaron sus resultados en el número del 9 de mayo de 2003 de la revista
Science. Vogelstein se encuentra en el Centro Oncológico Comprensivo Sidney
Kimmel, en la Universidad Johns Hopkins, y Markowitz se encuentra en la
Universidad Case Western Reserve y en los Hospitales Universitarios de
Cleveland.

El punto de partida de los estudios fue un detallado catálogo de todas las
quinasas de la célula, que es similar a un catálogo publicado en diciembre
de 2002, en la revista Science, por Tony Hunter y sus colegas en el
Instituto Salk para Estudios Biológicos, y sus colaboradores en la compañía
biotecnológica SUGEN.

Las quinasas son enzimas importantes que activan a otras proteínas
agregándoles un grupo fosfato. Según Vogelstein, este catálogo, que sus
diseñadores llamaron “quinoma”, constituye una colección ideal de blancos
para los investigadores del cáncer que intentan detener la proliferación
incontrolada de las células cancerígenas.

“Lo bueno es que se han identificado muchos de los genes responsables de
los cánceres comunes, como el cáncer de colon”, dijo Vogelstein. “Lo malo
es que la mayoría de estos genes son supresores de tumores, es decir, son
frenos metabólicos de las células. Estos genes supresores se inactivan en
tumores, y dado que el mecanismo de las drogas anticancerígenas es la
reducción de la actividad de las enzimas, estas drogas no funcionarían en
tales supresores porque una droga no puede inhibir un gen que ya está
inactivo”.

Según Vogelstein, las mutaciones genéticas pueden producir una tirosina
quinasa que esencialmente “se active” en ausencia de una señal normal de
activación, que se llama activación constitutiva. Esto representa un blanco
ideal para drogas, dijo Vogelstein, y está ejemplificado con el éxito de la
droga Gleevec en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica.

“En el pasado, la búsqueda de blancos de ataque para drogas había sido
llevada a cabo de una forma mecánica -preguntándose qué anormalidades
cariotípicas se encontraban en una célula cancerígena o cuál era la causa
de una predisposición hereditaria al cáncer-”, dijo Vogelstein. “Pero con
la finalización de la secuencia del genoma humano y la disponibilidad del
quinoma, se puede comenzar a pensar en la forma de hacer esto de una forma
mucho más amplia e imparcial”.

La metodología utilizada en este trabajo representa, en realidad, la unión
de dos tecnologías. “La disponibilidad de la secuencia del genoma humano
permite que los científicos examinen secuencias para identificar quinasas,
y la velocidad creciente con la cual se puede secuenciar el ADN nos permite
buscar mutaciones rápidamente en esas quinasas de cánceres humanos”,
manifestó Markowitz.

Al comenzar su estudio del quinoma para las quinasas activadas en cánceres
de colon, el grupo primero exploró tirosinas quinasas y enzimas
relacionadas. Para reducir la cantidad requerida de secuenciación de genes,
centraron su búsqueda en mutaciones en el “dominio quinasa” de estas
enzimas, que es la región principalmente responsable de la actividad
enzimática.

“Los motivos quinasa son bastante estereotipados”, dijo Markowitz.
“Siempre incluyen un sitio de unión de adenosina trifosfato y un grupo de
residuos de aminoácidos conservados. Ese motivo hace posible la
identificación de quinasas mediante la utilización de información
computadorizada y el examen de las secuencias del genoma para buscar todas
las posibilidades”.

“Suponíamos que si iban a existir mutaciones que activaran
constitutivamente a estas enzimas, y que de esta forma sirvieran para
blanco de ataque de drogas, los dominios quinasa serían los ideales”,
señaló Vogelstein.

Primero, los investigadores identificaron los dominios quinasas de 138
tirosinas quinasa y de enzimas similares a partir de la base de datos del
quinoma. Luego, extrajeron estos mismos dominios a partir de 35 líneas
celulares de cáncer colorrectal, la mayoría de las cuales habían sido
generadas por Markowitz y sus colegas. Posteriormente, secuenciaron esos
dominios para compararlos.

Sus estudios revelaron mutaciones dentro de los dominios quinasa en 14
genes. Luego, los investigadores utilizaron la misma metodología para
analizar las mutaciones de dominios quinasa en estos genes de otras 147
líneas celulares de cáncer colorrectal, y después secuenciaron la región
entera de codificación de todas las quinasas que estaban mutadas, y
descubrieron un total de 46 mutaciones nuevas.

La mayor dificultad, dijo Vogelstein, fue distinguir la “señal del ruido”,
en este caso, las mutaciones que activaban el cáncer a partir del enorme
número de variantes inofensivas en genes quinasas. “Vimos centenares de
cambios en genes de células cancerígenas que no habían sido identificados
antes, y para cada uno de éstos, el investigador asociado del HHMI, Alberto
Bardelli, tenía que realizar comparaciones que tuvieran tejidos normales
del mismo paciente, para ver si la mutación era específica del cáncer”, dijo.

Los análisis de las mutaciones que sólo se encontraban en las células
cancerígenas indicaron de forma contundente que las mutaciones afectan la
función de las tirosinas quinasas en las células, activándolas de forma
constitutiva, dijo Vogelstein. “Lo más importante es que se encontraban en
regiones de los dominios quinasas que se había predicho alteran la función,
lo que se sabe en base a mutaciones análogas que se habían observado con
anterioridad en otras quinasas”, dijo.

Según Vogelstein, estos estudios de las mutaciones indican que cerca del
30 por ciento de los cánceres colorrectales tienen mutaciones en por lo
menos una quinasa, lo que quiere decir que estos cánceres serán
teóricamente vulnerables a drogas que puedan bloquear la acción de las
quinasas.

La metodología de estudio demostrada por los investigadores podría tener
un impacto profundo en las estrategias del tratamiento contra el cáncer de
colon, explicó Vogelstein. “Prevemos que en el futuro podrían existir
terapias contra el cáncer adaptadas. Por ejemplo, cada paciente con cáncer
de colon podría tener un análisis de diagnóstico para determinar qué
quinasas están activadas por mutaciones -tarea fácil una vez que se sabe
cuáles buscar-. Luego, ese paciente puede ser tratado con una droga que
ataque específicamente a esa quinasa”.

Dijo que en un sentido más amplio la metodología podría afectar el
tratamiento de otros tipos de cáncer. “Pienso que es una especulación
perfectamente razonable que sugiere que, en última instancia, se descubrirá
una gran mayoría de cánceres que tendrán al menos una mutación que pueda
ser atacada por una droga, y esto podría llevar a nuevas formas de terapias
individualizadas”.

“Dos de los interrogantes principales que se tratarán en nuestros
laboratorios son las consecuencias funcionales de las mutaciones que
estamos encontrando, y si estas quinasas son posibles blancos de ataque
para drogas”, dijo Markowitz. “El descubrimiento de un nuevo oncogén en un
tumor ahora permite que nos planteemos los siguientes grandes
interrogantes: ¿Qué sucede cuando se lo desactiva? ¿Qué tan grande será el
impacto en el comportamiento del tumor? Gleevec funciona tan bien en la
leucemia mieloide crónica porque desactiva a una tirosina quinasa que
invierte dramáticamente el proceso canceroso”. (HHMI)

Información adicional en:
http://www.hhmi.org/news/kinome-esp.html
http://www.hhmi.org/research/investigators/vogelstein.html
http://www.hhmi.org/research/investigators/markowitz.html

Halitosis


NOTICIAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
Vol. I, No. 149
Miércoles, 4 de Junio de 2003

-EL TE COMBATE EL MAL ALIENTO: Una serie de compuestos encontrados en las
infusiones de té pueden detener el crecimiento de las bacterias que causan
el mal aliento, según han descubierto científicos de la University of
Illinois en Chicago.

Los polifenoles, componentes químicos de esta popular bebida, no sólo
evitan el crecimiento de las citadas bacterias sino también la producción
por parte de éstas de sustancias que tienen mal olor. El estudio ha sido
presentado por Christine Wu y Min Zhu en la reunión anual de la American
Society for Microbiology.

La halitosis, o mal aliento, es una disfunción que afecta a una gran parte
de la población. Está causada por diversos compuestos del azufre, como el
sulfuro de hidrógeno, producidos por las bacterias anaeróbicas que viven en
ambientes donde el oxígeno es escaso, como la parte trasera de la lengua o
en las zonas huecas entre las encías.

En su trabajo de laboratorio, Wu y Zhu incubaron polifenoles de té con
tres especies de bacterias asociadas a la halitosis, durante 48 horas. Bajo
concentraciones que oscilaban entre 16 y 250 microgramos por mililitro, los
polifenoles inhibieron el crecimiento de las bacterias orales.

En concentraciones aún más bajas, de 2,5 a 25 microgramos por mililitro,
los polifenoles actuaron sobre la enzima que cataliza la formación del
sulfuro de hidrógeno, reduciendo su producción en un 30 por ciento.

Estudios anteriores de Wu ya habían mostrado que el té negro (infusión de
Camellia sinensis) suprime el crecimiento de bacterias en la placa dental,
y que el enjuague con este tipo de té reduce la formación de esta placa y
la producción de los ácidos que causan la caries.

El té es la bebida más popular del mundo, después del agua, de aquí el
gran interés de estas investigaciones.

Información adicional en:
http://tigger.uic.edu/htbin/cgiwrap/bin/newsbureau/cgi-bin/index.cgi?from=Releases&to=Release&id=488&fromhome=1

lunes, 19 de mayo de 2008

Dormir

Dieter E. Zimmer
Dormir y Soñar
Wenn wir schlafen un träumen
Edic.Orig.: 1984
Salvat
Biblioteca Científica Salvat
Barcelona, 1988

Índice:
1 El sueño, ese dulce tirano,
2 Los relojes internos,
3 El sueño patológico,
4 El teatro absurdo de la noche,
5 Glosario,
6 Bibliografía.


[Pág. 2] Dada la oposición que el sueño ofrece al investigador, podemos decir que es incluso mucho lo que se ha descubierto acerca de él en los últimos años. Algunos de estos hallazgos se han divulgado, pero buena parte dormita entre los miles de estudios científicos que aparecen cada año en Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Japón, Alemania e incluso en Rumania o China. Se acumulan datos y más datos, pero, como ocurre a menudo en la ciencia, faltan obras de conjunto que los glosen y sistematicen.


"Conducta onírica provocada en ratas jóvenes por lesiones bilaterales del tegumento pontino", "Clases de sueño en casos de desnutrición infantil", "Farmacocinética de la benzodiacepina hipnótica en los humanos". Así se titulan algunas de las ponencias presentadas en los principales congresos internacionales de investigación del sueño, que tanto impresionan a los especialistas y tan indiferentes dejan a los profanos.

(...)


VIBRACIONES CEREBRALES. [Pág. 3]

El principal instrumento con el que contamos para desvelar las interioridades del sueño es la electroencefalografía. Toda actividad cerebral exige que las neuronas intercambien señales eléctricas. Al hacerlo se detectan en la superficie del cerebro tensiones eléctricas, que aparecen y desaparecen. El cerebro "vibra". Estas mínimas tensiones propias del cerebro activo pueden ser captadas, amplificadas, y registradas gráficamente, por medio de electrodos. A dicho registro se le llama electroencefalograma (EEG). No descubre lo que el cerebro piensa o siente, sino si trabaja o no y de qué manera, y en qué medida está despierto. Cuanto mayor es la tensión desarrollada, tanto más asciende o desciende la aguja que lo registra, y cuanto más rápido aparece y desaparece aquélla, más a menudo se impulsa ésta hacia arriba y abajo. Por tanto, la puntiaguda línea del EEG constata dos fenómenos; en altura, la intensidad (amplitud) de las tensiones, y horizontalmente la rapidez (frecuencia) con que aparecen y desaparecen.


A mediados de los años 30, cuando la electroencefalografía era aun una novedad reciente, Alfred Loomis, fisiólogo en la universidad de Princeton, describió el primer EEG de un durmiente, que trajo consigo algunos descubrimientos: el cerebro no descansa mientras dormimos, sino que permanece activo; la actividad durante el sueño no es igual que la de la vigilia, y no es uniforme, sino que varía con frecuencia; el sueño puede clasificarse por niveles o estadios a partir del EEG, niveles que dependen de la profundidad de aquél, es decir, de la mayor o menor insensibilidad a los estímulos despertadores.


[Pág. 4] Por aquel entonces uno de los mejores expertos del mundo, Nataniel Kleitmann, dedicaba buena parte de su tiempo a registrar EEG de sueño en el laboratorio de la universidad de Chicago. Eugene Aserinsky, estudiante de doctorado que realizaba guardias nocturnas en dicho laboratorio, se interesaba por los movimientos oculares durante el sueño, conocidos hacía largo tiempo, y convenció a Kleitmann para que los registrara gráficamente. Los resultados del experimento aparecieron en 1953 en la revista Science, eran sólo dos hojas y media que llevaban por título: "Sucesión regular durante el sueño de períodos de movimientos oculares y fenómenos concomitantes."


El lego en la materia se limitará a encogerse de hombros y comentará: "Vaya, así que los ojos se mueven durante el sueño. ¡Los científicos se ocupan de cada minucia!". Pero, de hecho, ésa fue una de las raras veces en que un artículo tan insignificante pone en marcha una investigación de tanta trascendencia. Pues casi de inmediato, y de forma inesperada, se aclararon algunas cuestiones. Al dormir se repiten continuamente períodos en los que el sueño es completamente distinto al normal, tanto, que algunos investigadores no lo consideran sueño, ni tampoco vigilia, sino un tercer estado; en estos períodos se producen los sueños. Puesto que éstos y los diferentes niveles del EEG se suceden regularmente puede concluirse que el sueño tiene un desarrollo cíclico: una vez adormecido el sujeto, se sume rápidamente en el sueño más profundo; al salir de él no se despierta, sino que duerme durante un segundo período, reconocible por los rápidos movimientos de ojos, en el que se presentan los sueños, vuelve a hundirse en el otro nivel, emerge, y así sucesivamente, pues cada noche se produce de cuatro a seis de estos ciclos cuya duración media es de 90 minutos, pero pueden oscilar entre 70 y 100 minutos.


EN EL LABORATORIO DEL SUEÑO. [Pág. 5]

En el laboratorio de Hartmut Schulz, en el Instituto Max Planck de Psiquiátrico, en Munich, se están ocupando actualmente de la narcolepsia esa enfermedad cuyas victimas sufren a diario irreprimibles accesos de sueño), de la relación entre sueño y depresión y de las circunstancias en que se produce el adormecimiento con que se inicia el sueño. En el sótano, una pequeña y tranquila habitación comunica con otra mayor repleta de maquinaria electrónica. El centro de interés es un diván, cubierto de papeles durante el día -pues no sobra espacio-, que se convierte en cama al llegar la noche.

El sujeto del experimento, generalmente un estudiante que cobra por dejarse observar, aparece en el transcurso de la tarde Pasan una o dos horas hasta que todos los electrodos se han fijado a su cuerpo. Tras su cabeza se deslizan los cables, de 15 a 20, formando algo así como una cola de caballo conectada e una especie de "ducha" llena de agujeros. Todos esos apéndices parecen mucho más incómodos y contrarios al sueño de lo que en realidad son; en realidad uno se acostumbra a ellos pasados 15 minutos. En cuanto el sujeto del experimento (llamado probando) tiene listo el "peinado" de electrodos y la cola de caballo está conectada, se le deja solo, se apaga la luz, una cámara de vídeo se acerca al lecho y "buenas noches".

Paralelamente empieza a correr el papel de registro, una tira de 300 metros, en los cuales quedara impreso el reposo nocturno. Las plumillas se deslizan con un leve susurro, los ojos describen amplios círculos, la contracción muscular, captada en la mandíbula, es fuerte y genera una gruesa línea negra. El EEG es un plano estrecho y un irregular garabato: las células del cerebro chispean aún, entrecruzándose: estado de vigilia. Poco a poco el cuadro se va tranquilizando, se nota ya en el suave rasguño de la palanca inscriptora: lentos movimientos oculares, una línea plana para el tono muscular; ascensos y descensos del EEG bastante comedidos y acompasados, ritmo Alfa, relajación. Entonces se reduce la altura de la línea, las frecuencias se vuelven muy desiguales: acaba de adormecerse, aunque el poligrama no permite concretar el momento exacto. Si despertáramos al sujeto ahora, el No REM 1, nos diría seguramente que no se había dormido "de verdad", que sólo dormitaba. Y, al poco tiempo, el EEG comienza a dibujar formas zigzagueantes: una culebrilla estrecha, de altura homogénea; se trata de las llamadas ondas en huso, en las que los ascensos y descensos, aún bastante planos, presentan esporádicamente enormes oscilaciones: los complejos K. Tanto las ondas en huso como los complejos K confirman que el probando se encuentra en No REM 2, sumido en un profundo sueño. Los picos trazados con la plumilla ascienden más frecuentemente, aparecen ondas amplias, el ritmo es delta, lo que significa que el cerebro vibra ahora acompasadamente (está "sincronizado"). La tarea de despertar al probando seria ahora más difícil que en cualquier otro momento del sueño.

Finalmente, pasados unos 90 minutos, las circunstancias cambian radicalmente, el sujeto se mueve, su EEG se inquieta, parece casi el de un hombre despierto. La respiración es rápida e irregular. Se acelera el ritmo cardíaco. Asciende la presión sanguínea. El pene experimenta una erección (o la vagina se humedece). Las manos y el rostro sufren fugaces contracciones; por lo demás, el grafismo del tono muscular es aún una línea recta, es decir, la musculatura se encuentra totalmente relajada, el durmiente se halla como paralizado. De vez en cuando los ojos giran libre y enérgicamente. Si se despierta será consciente de que estaba soñando. El poligrama refleja la fase REM. Casi despierto, pese a la paralizacion muscular (por ello se denomina el REM también sueño "activo" o "paradójico"), el probando no está en estado de vigilia ni mucho menos. Al cabo de 10 minutos se da la vuelta y vuelve a sumirse en el No REM. Esto se repetirá otras cinco veces hasta las siete de la mañana; la única diferencia es que los siguientes períodos REM son más largos y el sueño Delta se reduce paulatinamente de ciclo en ciclo.

El sueño REM no es en absoluto homogéneo. Por ejemplo, los ojos giran de vez en cuando, no constantemente, ni tampoco a intervalos regulares. Los músculos, aunque totalmente distendidos, se contraen leve y esporádicamente, sobre todo los de rostro y manos. Las características invariables se denominan "tónicas", a diferencia de las fásicas, que aparecen periódicamente. En el transcurso de la noche los fenómenos fásicos se vuelven más intensos y frecuentes de fase en fase: por ejemplo, aumenta la frecuencia, duración y energía de los movimientos oculares. Se dice que el sueño REM se hace más denso, que la densidad REM aumenta paulatinamente y cuanto mayor es, mas complejas y fantásticas son las ensoñaciones.

La relajación muscular durante el sueño REM puede comprobarse viajando en tren: el vecino de compartimiento apoya la cabeza en la ventana y se queda amodorrado; pasado un rato, la cabeza cae repentinamente sobre el pecho, sin fuerza, y el vecino se despierta. Su sueño acaba de pasar de No REM a REM. Los investigadores han analizado los efectos de la privación del sueño REM basándose en los experimentos llevados a cabo con animales. Éstos, generalmente ratones blancos o ratas, yacen sobre pequeñas plataformas rodeadas de agua, que pueden estar o no inclinadas, y parecen macetas colocadas boca abajo. Mientras el sueño No REM debilita el estado de vigilia, pero permite que subsista el tono muscular, duermen sin problemas. Pero cuando el sueño REM toma el relevo provocando una distensión muscular completa, comienzan a deslizarse hacia el agua, se despiertan levemente y siguen durmiendo en sueño No REM, hasta que se presenta el próximo episodio REM. Algo parecido debió ocurrirle en St. Etienne a un acróbata llamado Henri Rochatain, quien en 1973 se mantuvo medio año sobre un cable suspendido a treinta metros de altura. Indudablemente, dormía sobre la cuerda, pero sólo sueños de tipo No REM, pues si hubieran sido sueños REM se habría estrellado contra el suelo. Al día siguiente hacen falta un par de horas para que se conozcan los resultados del poligrama (actualmente hay aparatos que posibilitan la lectura mucho antes), en los que se basa el llamado perfil del sueño: una sola hoja en la que se comprueba de un simple vistazo cuánto tiempo ha pasado el probando durmiendo en cada nivel (o despierto, si lo ha estado a lo largo del reposo). ¿Están sus ciclos en orden?, ¿cuanto ha durado el sueño Delta?, ¿en qué punto se produce un REM?


El descubrimiento de la fase REM y de la estructura cíclica del reposo nocturno con ayuda de la poligrafía ha situado la investigación mas cerca del fenómeno del sueño de lo que nunca estuvo y ha posibilitado un diagnóstico mucho más exacto de las alteraciones del mismo, que no se limitan a su duración, sino que se extienden a otros muchos de sus factores estructurales. En las distintas pruebas de laboratorio se han encontrado respuestas a muchas cuestiones que un día constituyeron auténticos misterios.


¿Tienen la misma importancia todos los estadios de sueño? [Pag. 15]

La calidad del sueño parece depender fundamentalmente de los dos estadios delta (más exactamente, de los aún desconocidos fenómenos que tienen lugar en el cerebro a lo largo de actividad delta). Hay motivos para creerlo así: en primer lugar, si se reduce progresivamente el sueño de un hombre, éste alcanzar antes el estadio 4, cuya proporción aumenta, tanto en términos absolutos como porcentuales. En segundo lugar, la fase delta presenta la misma duración tanto en personas que necesitan pocas horas de sueño como en otras que duermen mucho (cuyo sueño es más largo porque permanecen más tiempo sueño REM, y sobre todo en la segunda fase No REM). Analizando el caso de un padre y un hijo a los que bastaban tres horas de sueño, se descubrió que pasaban rápidamente del sueño delta al REM, sin detenerse en el No REM 2. Por último, tras una larga privación, la fase delta se ve considerablemente acentuada en la misma noche en que vuelve a conciliarse el sueño, mientras que las fases REM sólo reaparecen en las siguientes noches, y el sueño liviano no se recupera jamás. Por tanto, la única fase que no parece imprescindible es la de sueño liviano, que se presenta cuando el organismo ya ha recibido la cantidad necesaria de sueño delta. Es un sueño "de lujo", el único que puede reducirse sin sufrir trastornos. Sin embargo, las personas mayores no se encuentran especialmente descansadas tras fases prolongadas de sueño delta, sino todo lo contrario; así pues, sería falso considerar sin más las ondas lentas como el reposo del sueño.


QUÉ ES LO QUE GOBIERNA EL SUEÑO? [Pág. 22]

Aunque se han estudiado con gran detenimiento los fundamentos anatómicos y fisiológicos del cerebro en el sueño, se ha avanzado algo en esta dirección y los resultados no parecen demasiado alentadores. La electroestimulación es un valioso metodo para cartografiar el cerebro y determinar en qué zonas se realiza cada función. Desarrollada por el fisiólogo suizo Walter R. Hess, su funcionamiento es el siguiente: con la ayuda de diminutos electrodos se estimulan campos de células, grupos celulares e incluso células aisladas, mediante una débil corriente eléctrica, registrándose seguidamente los efectos causados. De esta manera se haIlaron varias áreas cuya estimulación provocaba el sueño, probablemente demasiadas: el tálamo medio, el área preóptica, el septum, partes del hipotálamo, el hipocampo, el trígono y otras. Se supuso entonces que no todas estas áreas eran centros de sueño y que se limitaban a actuar sobre los auténticos centros. Éstos se descubrieron mediante experimentos de eliminación realizados con animales a los que se deterioraban determinadas zonas del cerebro, localizfrndose así en el tronco cerebral. Este último se compone de tres secciones principales el bulbo es la inferior, le sigue un abultamiento, la llamada protuberancia y, sobre ella, el pedúnculo cerebral, más delgado. En conjunto constituye una estructura en forma de tronco de unos 6 centimetros de longitud. A fines de los años 50, Moruzzi y Magoun descubrieron en esta sección, entre el bulbo y el pedúnculo cerebral, una formación alargada cuya estimulación eléctrica «despierta» todo el cerebro, lo excita, lo activa: es la Ilamada formación reticular. Si se estimula esta retícula de neuronas (llamada SARA, «sistema de activación reticular ascendente), se registra el mismo tipo de excitaciones eléctricas en el alto y alejado prosencéfalo que en caso de elevada concentración, tensión o agotamiento. El SARA es, por así decirlo, el centro regulador de la vigilia y el cerebro se mantiene despierto gracias a su excitación continua, difusa y relativamente homogénea; si se presenta una nueva situación que exige un aumento de la actividad del cerebro, éste envía fuertes impulsos hacia las regiones superiores: estamos ante la regidn despertadora, el Arousal. Así pues, gracias a esta formación en la base del cerebro, la intensidad de la actividad cerebral, y por tanto el grado de espabilamiento se acomodan constantemente a las diferentes circunstancias . Como era de esperar, los centros rectores del sueño se descubrieron en las cercanias de esta formación. Se demostró entonces que existen diferentes estructuras responsables del sueño REM y No REM, en cuya investigación fue precursor el fisiólogo de Lyon Michel Jouvet. Los llamados núcleos rafe son los responsables del sueño No REM; están situados entre el bulbo y el mesencéfalo, junto a una cisura nerviosa, una rafe. Para que las neuronas puedan transmitir impulsos eléctricos (y en esta transmisión estriba toda actividad nerviosa), es necesaria la presencia de determinadas sustancias químicas (llamadas neurotransmisores) en cada uno de los pasos (las sinapsis). Los núcleos rafe constituyen una estructura de neuronas en la cual la transmisión del impulso depende de un neurotransmisor, la serotonina. Si se destruyen los rafe o les falta la serotonina, se inhibe el sueño. Ante una lesión de este tipo, desaparece el sueño REM, pese a estar regulado por otro "interruptor" Al parecer, el sueño REM tiene lugar normalmente en conexión con un determinado momento del sueño No REM; es decir, que el sueño REM, aunque indirectamente, depende también de la actividad de los núcleos rafe. La localización del centro probable del sueño se debe fundamentalmente a dos fisiólogos de la Universidad de Harvard, J. Allan Hobson y Robert W. McCarley. El centro en cuestión se halla en la protuberancia del tronco cerebral. Los investigadores descubrieron allí una región de miles de grandes neuronas con millones de ]argos filamentos que comunican con otras zonas del tronco cerebral, y son responsables de los movimientos oculares, la coordinación locomotriz y otros impulsos motores, asi como del equilibrio. Estas macrocélulas (también llamadas neuronas FTG) permanecen en estado de reposo durante la vigilia, pero no cesan de chispear durante el sueño. Junto a ellas se encuentra el locus coeruleus, con un pequeño grupo de células cuya tarea, compartida con los núcleos rafe, es, presurniblemente, la de contrarrestar a las macrocélulas. Las macrocélulas y el locus coeruleus constituyen conjuntamente una especie de intermptor. Las primeras se activan a sí mismas y al locus coeruleus, que refrena a ambos. Así se genera un efecto compensatorio. El incremento de la estimulación de las macrocélulas engendra el mismo efecto sobre las neuronas dsl locus, que reaccionan refrenándose a sí mismas y a aquéllas. En resumen, las mêcrocélulas están activas durante un período de tiempo, en una segunda fase son desactivadas por el locus coeruleus, y posteriormente vuelven a chispear: el sueño REM cesa y recomienza periódicamente. Durante la vigilia las macrocélulas no desarrolIãn actividad alguna, al contrario que el locus; en el sueño No REM domina un estado intermedio, en el que ambos centros desawoIlan una cierta actividad. Puesto que las macrocélulas y el locus trabaian con distintos neurotransmisores, aquéllas con el más frecuente, la acetilcolina, y éste con la noradrenalina, ha sido posible activar químicamente el interruptor. Si se inyecta en el tronco encefálico una sustancia parecida a la acetilcolina, u otra que impida su desaparición, se consigue incrementar el sueño REM; madificando el contenido de noradrenalina del locus, se pone fin al sueño.

Siguiendo una vía abierta por Jouvet, Adrian Morrison, de la Universidad de Pensilvania, ha conseguido descubrir el mecanismo de desaparición del tono muscular en el sueño REM. A gran profundidad en el tronco cerebral, en el bulbo, se encuentra el centro inhibidor, que durante los episodios REM es estimulado desde la protuberancia. Asi se provoca una intermpci6n de los impulsos motrices hacia la medula espinal: los músculos se relajan. Si se destruye la vía que conecta los centros de la protuberancia con los del bulbo debido a una pequeña lesión, se anula la actividad del centro inhibidor y la musculatura no Ilega a relajarse. En el laboratorio se ha evitado la desaparición del tono muscular durante el sueño REM, en experimentos realizados con gatos y últimamente también con ratas. No es sólo que los músculos se mantuvieran en tensión: los gatos levantaban ia cabeza, intentaban incorporarse, se erguían, movían las patas altemativamente, acechaban y atacaban a presas inexistentes. Las ratas se alzaban, corrian, saltaban, se atacaban y huían. No existían motivos para este comportamiento; según todos los criterios fisiológicos aún se encontraban en sueño REM, que es el equivalente al sueño más profundo del hombre. Los científicos tienden a pensar que estos animales, liberados del centro que bloquea normalmente los impulsos neuromotores a la espina dorsal, "escenifican" sus sueños (suponiendo que los animales tengan conciencia y sueñen). Por ello se denominó "conducta onírica" a la provocada gracias a esa misma operación. Este comportamiento no aparece en condiciones naturales.

Ya Jouvet había reparado en el hecho de que poco antes del sueño REM y sobre todo en el transcurso de éste, recorren el cerebro intensas ondas eléctricas, aisladamente al principio y en pequeños grupos después. En determinados EEG se presentan como crestas altas y agudas. Coinciden con los movimientos oculares y aparecen simultáneamente en tres regiones cerebrales: en la protuberancia del tronco encefálico y, más arriba, en dos centros visuales: el cuerpo geniculado del tálamo y el lóbulo occipital; es decir, en el viejo tronco cerebral, en el joven diencéfalo y en el aún más joven telencéfalo. A estas ondas se les Ilamó PGO-Spikes en función de estos tres enclaves (Pons, Geniculatum, Occipital Cortex), que en los últimos años han atraido gran interés. Hobson y McCarley Ilegaron a la conclusión de que estos PGO-Spikes proceden de los campos celulares relacionados con los centros del sueño REM. Esto les Ilevó a fom?ular su teoría del sueño: podría ser, según ellos, que las sacudidas eléctricas de las ondas PGO que envia el tronco cerebral hacia el mesencéfalo y Ilegan hasta el telencéfalo provoquen aquellos procesos cerebrales que nosotros experimentamos como sueños. "El telencéfalo posee información acerca de las áreas relativamente autónomas del tronco cerebral, las cuales originan el sueño REM; esta información entra en contacto con la memoria y las reacciones emocionales, a fin de producir el fen6meno global del sueño." Gracias a estas incursiones en el misterioso interior de nuestro cerebro ha quedado claro que carecía de sentido preguntarse --como hicieron durante largo tiempo los investigadores del sueño cuál era el auténtico estado del cerebro, la vigilia o el. sueño. Si se tratara de la vigilia haría falta un mecanismo de control que indujera cíclicamente al sueño; si fuera el sueño, el mecanismo necesario seria el destinado a despertar al sujeto periódicamente. El paso del sueño a la vigilia parece deberse a una transformación de todo el sistema nervioso central; depende, por tanto, de que los modelos de excitación nerviosa cambien radicalmente y de que otros neurotransmisores asuman la direcci6n. No existe un estado característico: lo carãcteristico es el cambio programado.


¿Que consecuencias tiene la privación de sueño? [Pág. 32]

Durante mucho tiempo, desde principios de siglo, se consideró posible profundizar en la finalidad del sueño recortando el tiempo del mismo o impidiéndolo totalmente. Gracias a los efectos negativos de esta privación se creía posible determinar la función del sueño. La literatura acerca de estos experimentos -a veces sumamente dramáticos resulta contradictoria. Así, algunos acentúan las consecuencias negativas y señalan cómo, tras noches en vela, las facultades de concentración, atención y percepción se ven merrnadas, y aparecen los primeros síntomas de ofuscación, alteraciones en el sentido de la orientación y una creciente tendencia depresiva. Después de 5 noches sin dormir parecen presentarse los síntomas de aiteración de la percepción, razonamiento y conciencia, e incluso alucinaciones y paranoias, que reciben el nombre de "psicosis de privación de sueño".

Otros especialistas, y particularmente los investigadores estadounidenses, señalan que las consecuencias de la privación del sueno no son tan graves: temblores de manos, visidn doble (ocasionalmente), falta de reflejos, dificultad para Ilevar a cabo tareas monótonas y de larga duracibn, malhumor, irritabilidad y alucinaciones (que, sin embargo, aparecen raramente, y casi nunca en las dos primeras noches de insomnio). Sólo existe un efecto plenamente comprobado: la aparición de una somnolencia angustiosa, cada vez más difícil de resistir. (Hasta ahora hemos evitado la palabra cansancio. De hecho, no se utiliza en la investigación del sueño; es un término que induce a confusíón, como ocurre con sus equivalentes ingleses tiredness y fatigue, pues designa tanto la necesidad de dormir como la fatiga o el agotameinto, que no son estados equiparables en ningún sentido. Quien, habiendo dormido bien,tras realizar un gran esfuerzo físico o intelectual se siente fatigado, o incluso agotado, necesita descansar, pero no dormir; esto aparte, probablemente ni siquiera podría hacerlo. Por el contrario, la necesidad de dormir no exige un cansancio previo. Para evitar esta ambigüedad, la ciencia precisa de un concepto que designe excIusivamente la necesidad de dormir. En la literatura sobre el tema -fundamentalmente en lengua inglesa- suele hablarse de sleep propensity, propensión al sueño; aquí utilizaremos el término "somnolencia".)

Las diferencias en la valoración del sueño tienen motivos fundados. En primer lugar, las diferencias individuales son grandes: lo que a unos altera psicológicamente, para otros no suponê el menor trauma. En segundo lugar, el hombre es capaz de superar los más graves escollos -al menos cuando no se prolongan en exceso si se ve fuertemente motivado para ello. En tercer lugar, es difícil distinguir si una determinada perturbación es consecuencia de la falta de sueño, o más bien del estrés que conlleva la hiperactividad a la que se ven impelidos los sujetos para no dormirse. Por último, es imposible suprimir por completo el sueño: a medida que se prolonga el experimento, más irrefrenables y frecuentes resultan los Ilamados ataques de microsueño, bloqueos o accesos que duran algunos segundos y que el EEG identifica inequívocamente como sueño. Ni probando ni investigador alguno han prolongado los experimentos más allá de 11 días con sus noches. El récord mundial de vigilia lo batió el estudiante californiano Randz Gardner, que en 1965 permaneció despierto durante 11 días y 12 minutos; recuperándose después del esfuerzo realizado tras haber dormido unas 15 horas. Algunos mostraron en un par de días todos los síntomas de demencia, que desaparecieron por completo tras una noche de reposo. Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado ninguna función física o mental que decaiga súbita y completamente a causa de la privación del sueño, y que precise de este último para su recuperación.


¿Qué animales duermen? [Pág. 33]

La acción de dormir viene definida por la aparición periódica de fases de reposo durante ]as cuales se adopta un tipo específico de postura, y en las que la receptividad ante estímulos conscientes se ve mermada, aunque (a diferencia de los estados de coma o hibemación) no hasta el punto de que el suieto siga durmiendo si los estímulos extemos son suficientemente poderosos. A estos periodos de reposo corresponde un tipo especifico de EEG. Más concretamente, podemos añadir que sólo duennen los animales de sangre caiiente, es decir, las aves y los mamíferos. Otros animales --insectos, anfibios, reptiles-gozan a diario de fases de reposo durante ]as cuales la actividad y la sensibilidad sufren una disminución. Pero, hoy por hoy, parece dudoso que estos períodos de reposo estén relacionados con el sueño, es decir, que muestren un EEG específico de este estado.

Algunos investigadores han creido toparse con un proceso semejante al sueño; se trataría de algo «parecido», ya que en sentido estricto el sueño se limita únicamente a los animales de sangre caliente. Estos últimos,oy sólo estos últimos, duermen. En la medida en que son diferentes, también es distinta la vida que Ilevan: activos durante el día, activos por la noche, o activos día y noche; constantemente amenazados por depredadores o ajenos a todo peligro; camívoros o herbívoros; aclimatados a un biotipo determinado. Aunque cada uno ocupa un puesto diferente en la escala evolutiva, todos están hermanados por el sueño. Puede concluirse que este último satisface una función biológica vital; de lo contrario, la selección natural se habría encargado de eliminarlo allídonde supusiera una rnolestia inoportuna. E, igualmente, puede deducirse que existe relación entre el sueño y la temperatura sanguínea. Siendo ambas suposiciones razonables, las dos se encuentran con dificultades a la hora de explicar las distintas necesidades y tipos de sueño de cada especie. ¿Que función es ésta que deja satisfecha a una especie con dos horas de sueño mientras que exige veinte a otras?

De hecho, la duración del sueño es muy diferente según las especies. A corzos y caballos les bastan dos o tres horas diarias a asnos, elefantes, cabras, ovejas y vacas, tres o cuatro. Especialmente odormilones. son el opossum, con 1é horas, y algunos murciélagos, con casi veinte. Entre ambos extremos se encuentran los conejos (ocho o nueve horas ), los chimpancés y los babuinos (nueve o diez), los ratones, las ratas, ]os hámsters (doce a catorce) y los gatos (catorde o quince). El hecho de que el hombre, con sus siete horas y media, precise, en comparación con otros animales, un tiempo menor de sueño, parece contoadecir la suposlclon de que la finalidad de éste sea el mantenimiento y la reparación del sistema nervioso central; en caso contrario seria de esperar que el más complicado de los sistemas nerviosos, el humano, necesitara el período más largo de recuperación. Todo se vuelve aún más desconcertante si se piensa en el paso del sueño REM al NÚ REM (en el caso de los animales se habla más bien de ccsueño sincronizado, y "no sincronizado,). Todas las especies sometidas a estudio duermen en ciclos de diferente duración, ciclos que tienen su fase no sincrónica, esto es, su fase REM. Pero también la proporción de sueño REM ofrece importantes variaciones. Existen especies con muy poco sueño de este tipo: en los macacos constituye únicamente el 5 ,6 % de todo el tiempo, en los babuinos el 7,2 y en los canguros el é,7. En otras especies el sueño REM cobra gran importancia: así, el sueño no sincronizado ocupa el 46 % del reposo noctumo de los elefantes asiáticos, y un tercio del de los armadillos y opossums acuáticos. La fase REM es también bastante larga en el caso del hombre, ocupando del 20 al 25 % de su tiempo de sueno, tanto como en los gatos. Con ello queda descartada la teoría -que parecer-ía evidente si se considera ãl hombre como único objeto de estudio de que la fase REM, por ser tan rica en sueños, realiza una función predominantemente psíquica. Sería imposible justificar que la mente humana sea máS semejante a la del gato que a la del chimpancé (con un 15 % de sueño REM) o a la del gibón (con un exiguo é %). Los investigadores Harold Zepelin y Allan Rechtschaffen se detuvieron en 1974 en el estudio de los animales de sangre caliente. Éstos muestran temperaturas corporales específicas, que mantienen constantes pese a los cambios térmicos exteriores: en los mamíferos oscilan entre los 35 y los 39", y en las aves entre los 3é y los 43". Esta independencia frente a la temperatura exterior supone una gran ventaja para su supervivencia; pueden compensar variaciones térmicas y mantenerse plenamente activos incluso a bajas temperaturas. Pero esto conlleva sus costes, con el consiguiente consumo de energía. Los animales de sangre caliente, homotérmicos, han de comer más. El sueño, sin embargo, reduce el consumo de energía, y esto por varios motivos. Así, la temperatura corporal disminuye en 1 ó 2", interrumpiérrdose toda actividad física. Esto aparte, cuanto mayores son las necesidades energéticas de un animal, más energía se ahorra durante el reposo y más duerme, Ésta era la hipótesis de Zepelin y Rechtschaffen, Hay una sencilla formula para determinar la necesidad energética. El cuerpo se calienta mediante procesos de combustión. Como sucede en los homos, al añadírsele oxígeno al carbón, éste se transfom?a en dióxido de carbono. Si se mide la cantidad de oxígeno que un animal inspira y la cantidad de dióxido de carbono espirada, y se compara con el peso de su cuerpo, se obtiene una medida de ]a cantidad de energía que prècisa su metabolismo. El cuerpo tiene unas necesidades vitales mínimas de energía la imprescindible para el mantenimiento de una temperatura homogénea y el funcionamiento de sus órganos internos, esto es, el metabolismo basal. A partir de ellas, cualquier actividad dispara las exigencias energéticas hasta multiplicar por 60 6 incluso por 100 dicha necesidad, en el caso de enormes esfuemos físicos. Zepelin y Rechtschaffen se cuestionaron la posible existencia de una relación entre la duración del sueño y las necesidades de energía exigidas para el metabolismo basal. Repararon en el ejemplo de los ratones (con unas necesidades alimenticias 17 veces mayores, proporcionalmente, a las humanas, es decir, con unas necesidades básicas de energía expresadas por su metabolismo basal y muy altas en relación con su peso), que duermen más que algunos animales que, como èl elefante, tienen una necesidad básica pequeña. De hecho, del análisis de las cifras se desprende la existencia de una relación de este tipo. Entre la necesidad de energía y la duración del sueño hay una correlación que alcanza un vaior incluso sorprendente: 0,64. Pero esta cowelación no es absoluta. Hay excepciones como las del topo, cuya necesidad básica es extremadamente elevada, mientras que su sueño No REM se limitã a seis horas, o la del armadillo, que con una minima necesidad básica duerme más de catorce horas de sueño No REM.

La cantidad de sueño, concluyeron los investigadores, parece tener bastante que ver con la necesidad de energía: el animal duerme para ahorrar esta última. El sueño trae consigo el reposo, y ésa parece ser su principal tarea de cara a la regulación del consumo de energía. Pero su función no queda completamente aclarada con ello. En 1976 Truett Allison y Domenic V. Cicchetti iniciaron la blisqueda de nuevos factores que pudieran influir sobre las necesidades de sueño. Dejaron de lado el metabolismo basal, para interesarse por las condiciones de vida: un animal que se encuentre constantemente amenazado por depredadores no puede permitirse tantas horas de sueño como otro que carezca de enemigos; un animal que pasa la noche en un lugar protegido debería ser capaz de dormir más que otro que se halla constantemente expuesto a peligros. Se verificó, efectivamente, la existencia de una relación de este tipo. Allison y Cicchetti calcularon la relación entre la duración del sueíío y la amenaza de depredadores, por un lado, y entre la duracion del sueño y la necesidad de energía por otro (sin expresarla en este caso por medio del metabolismo basal, que no proporcionaba datos suficientes para su objetivo; recurrieron, por el contrario, al peso corporal, que se halla estrechamente cowelacionado con el metabolismo mencionado). Los resultados fueron los siguientes: cuanto más corpulento es el animal, menos sueño necesita, y más breve es su sueño REM. Aunque también disminuye la cantidad de sueño a medida que aumenta el peligro, éste incide principalmente en la disminución del sueño REM. Podría suceder que los grandes herbívoros, constantemente amenazados -los bóvidos, caballos y, presumiblemente, también el resto de los rumiantes--duerman muy poco y, además, con un sueño REM escaso, mientras que el elefante, carente de enemigos, se permitiera una elevada cantidad de sueñc! REM pese a dormir poco tiempo. El sueño REM es especialmente awiesgado para animales amenazados, ya que en ellos se alcanza una mayor profundidad que en el humano, de manera que es difícil despertarles, como si se hallaran en el más profundo sueño No REM. Un caso extremo de sueño breve es el de la jirafa. A lo largo de la noche, se tiende varias veces para dormir sólo durante unos minutos; en total, duerme una hora aproximadamente. Como herbívoro estepano no está exento de peligros: es una especie muy amenazada, ya que necesita más de 10 segundos para erguirse sobre sus largas patas. Si sufriera un ataque durante el sueño, sólo transcurridos esos 10 segundos podría iniciar la huida. Su singular anatomía hace muy inoportuno el sueño, que de resultas se ha acortado estraordinariamente El hecho de que pese a todo duerma -aunque sea tan brevemente- favorece la teoría de que el sueño satisface una función biolsgica de vital importancia, no limitada a un ahowo de energia mediànte el reposo; Si no fuera así, la evolución hubiera suprimido la necesidad de sueño en estos animales.

"El sueño No REM -concluyen Allison y Cicchetti--puede ponerse en conexión con factores endógenos y constitutivos, y el sueño REM con influencias ecológicas o externas." Consideradas conjuntamente, la necesidad de energía y el peligro explican las diferencias constatadas en la duración del sueño, aunque no por completo. Aún queda por aclarar otro factor. Básicãmente podría contemplarse el sueño como un mecanismo de ahowo energético con que la naturaleza ha dotado a los animales de sangre caliente, y sólo a ellos; pero cuanto más peligrosa es su vida, menor es la cantidad de sueño de la que gozan. Aún queda por dilucidar qué otros factores determinan su duración. En 19é0 James M. Walker y Ralph J. Berger relacionaron el sueño con los otros grandes mecanismos de ahowo energético de los animales de sangre caliente. Uno de ellos es el ·torpon que suele aparecer durante el sueño cotidiano de muchos pequeños animales mamíferos y algunas aves, y en virtud del cual la temperatura corporal desciende entre 5 y 20"; la tarea de despertar a estos animales entraña gran dificultad. El otro mecanismo es la hibemación: la temperatura corporal desciende hasta aproximarse a O", la respíración y el pulso se ralentizan extraordinariamente, la necesidad de energía ss un quinceavo de la precisada en la vigilia y la "despertabilidad" se reduce radicalmente. Si hace tanto frío que la temperatura corporal amenaza con descender excesivamente, los animales salen de su letargo, generando así calor interno. En algunos casos, como por ejemplo en muchas variedades de insectos que se sumen en el Ilamado letargo invemal, no existe esta capacidad, de modo que las fuertes heladas provocan la congelación. Así pues, el sueño constituye el primer estadio, el más moderado, pero también el menos eficaz de los tres que integran el programa de ahorro energético; el más próximo a la vigilia, el más inocuo y el más extendido en la naturaleza.


¿PARA QUÉ SIRVE EL SUEÑO REM? Pág. 40

El hecho de que existan dos diferentes tipos de sueño, el No REM y el REM, no facilita precisamente la delimitación de la función del sueño. Hay que aceptar, o al menos tener en cuenta, que estos períodos sucesivos cumplen funciones totalmente distintas. El sueño REM recientemente descubierto atrae mucho más atención que el No REM, indudablemente porque constituye el marco fisiologico de los suenos, y por ello los médicos y -especialmente- los psicólogos, están interesados en su estudio. Quizás haya sido un error concentrar tantos esfuerzos en la investigación del sueño REM y haya que conceder que los procesos del No REM san los más importantes. En todo caso, la esforzada indagación acerca de la misión del núcleo ha proporcionado poco m6s que interesantes hip6tesis sin que se haya alcanzado ninguna explicación convincente. Todas las hipótesis se topan indefectiblemente con una gran dificultad: cuando se suprime el sueño REM, no ocurre absolutamente nadã, salvo que la necesidad de dicho sueño aumenta. Si se quiere despertar al durmiente al comienzo de la fase REM, hay que hacerlo cada vez más a menudo (hasta 50 veces si se continúa el experimento durante varios días); ser despertabo tan frecuentemente provoca un fuerle estrés. La mayor irritación de los sujetos se debe probablemente a este estrés, y no a la privación del sueno REM, que con ayuda de medicamentos se puede reducir en la medida deseada -e incluso suprimir- sin que se observen por ello secuelas perjudiciales. Esto no quiere decir que con los experimentos de privación se descubra la misión de dicho sueño. Las consecuencias de una privación no revelan nada acerca del funcionamiento normal. Si hubiera que averiguar por qué el organismo necesita vitamina D, podría sustraerse ésta a algunos individuos y, a partir del consiguiente raquitismo, se induciría correctamente su participación en el metabolismo del calcio. Pero si quisiera descubririse por qué respira el cuerpo, y con ese fin se eliminara el oxígeno de la atmósfera (el ejemplo lo sacó a relucir David Cohen), de la asfixia provocada no podría deducirse que la función del

(fin pág. 40)


Pag. 98. Apneas durante el sueño. Sus problemas.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Buenos consejos

"El verdadero Medico es discipulo de la verdad y amigo de la templanza"- me atrevo a transcribir las recomendaciones del insigne Dr. Letamendi:

Vida honesta y arreglada;
usar de pocos remedios
y poner todos los medios
de no apurarse por nada.

La comida moderada;
ejercicio y diversión;
salir al campo algún rato;
poco encierro, mucho trato
y continua ocupación.

martes, 29 de abril de 2008

Cambios en el envejecimiento

MONIQUE LE PONCIN
GIMNASIA CEREBRAL
Ediciones Temas de Hoy.
Madrid.FEB'1989 (Edic.Orig. 1987)
---------------------------------

(Pag. 254)

"Debemos saber que, con el envejecimiento, el funcionamiento del estómago y del intestino se altera. La acidez gástrica es menor, la superficie del intestino y la reabsorción de los alimentos disminuy y también decrece la actividad de los jugos gástricos. En consecuencia, el aporte de calorías es inferior. Ahora bien, al no disminuir necesariamente la actividad física e intelectual de la persona -o al menos no en la misma proporción-, se produce un desequilibrio al que llamamos CARENCIA. Para compensarlo, las personas de esta edad deberían comer, teóricamente, un 20 o un 25 por ciento más si quieren conservar un nivel de actividad física e intelectual aceptable.

Pero generalmente no sucede así; con frecuencia observamos nocivos procesos de adelgazamiento que demuestran que el organismo tiene que recurrir a sus propias reservas. Por otro lado, el aporte insuficiente de ciertas sustancias puede ocasionar trastornos. Es el caso del fósforo y el calcio, indispensables para una correcta osificacion: su carencia ocasiona numerosas fracturas, especialmente de cadera.

Añadamos a esto los problemas dentales, responsables de una insuficiente masticación y, por tanto, de las malas digestiones y del hábito insano de cocer en exceso los alimentos.

lunes, 28 de abril de 2008

Vino y ceguera

Beber vino con moderación reduce la pérdida de visión
El País Digital
Martes 6 enero 1998 - Nº 613

REUTERS, Nueva York Más buenas noticias para los bebedores de vino. Un nuevo estudio sugiere que esta bebida puede reducir el riesgo de degeneración macular, la causa más frecuente de ceguera en personas mayores de 65 años, según un informe publicado en el Journal of the American Geriatrics Society.

Investigadores norteamericanos han encontrado que personas que consumen cantidades moderadas de vino tienen un riesgo algo menor de sufrir una degeneración macular, una pérdida de visión central que puede dejar al individuo ciego, aunque capaz de detectar colores y ver con visión periférica.

Los científicos estudiaron a 3.072 hombres y mujeres con edades entre los 45 y los 74 años de edad con cambios sospechosos en sus máculas, una mancha amarilla en la retina que contiene las células nerviosas que proporcionan la visión. Más de 180 pacientes sufrían de degeneración macular (AMD) asociada a la edad, según el responsable del estudio, Thomas Obisesan, Jefe de Geriatría del Hospital Universitario Howard en Washington, D. C.

Obisesan y sus colegas esperaban encontrar que los consumidores de alcohol tuvieran más riesgos de padecer enfermedades del ojo. Sin embargo, aquellos que bebían vino tenían un 19% de menor riesgo de desarrollar la enfermedad que los abstemios, según el informe. «Sorprendentemente, el estudio mostró una asociación negativa entre el consumo de alcohol y la posibilidad de desarrollar AMD«, afirman los autores. Es posible que los antioxidantes que contiene el vino sean los responsables del efecto protector observado. El estudio tiene alguna limitación, ya que se pidió a los participantes que recordaran su consumo pasado de alcohol lo que puede inducir a errores.

http://www.elpais.es/p/d/19980106/sociedad/vino.htm

miércoles, 16 de abril de 2008

Desayuno

Fech: 20 Jan 96 21:18
De: Antonio Rodriguez Babiloni
Ruben Ferreres Garces
Tema: Nuestra cientifica sociedad

RFG>
Teniendo en cuenta que toda la vida he hecho deporte me
mosqueaba esa subida y parece ser que ten¡a su origen en
los cruasanes y demás pastas que tomaba con el desayuno.
No se que composici¢n tienen pero por lo que a mi
respecta se acabó, prefiero tomar solo el café.


Son pura dinamita alimentaria, absolutamente casi todas las
pastas que se consumen para desayunar llevan huevo y en los
casos de los croissants que mencionas las cantidades de huevo
y mantequilla y en algunos casos manteca de cerdo (es una
pasta de origen frances) son increibles. yo después de muchas
pruebas me he quedado con las galletas dorada marbú, con las
darvida (deliciosas con incrustación de frutos secos), las
Tosta Rica y las de Flora, todas estas no llevan grasas
animales, lo siento por la publicidad, pero creo que en parte
se lo merecen.

Un saludo afectuoso

Antonio

Prescripciones y hábitos

Hay un excelente artículo en el último Mundo Científico de octubre (nº 194 -oct-1998) que se llama "La instructiva historia de la Fenilcetononuria", de Diane B. Paul. Transcribo un fragmento:

---pag. 50, 3ra. columna---
"...Los antropólogos han demostrado que la alimentación no se reduce a un asunto de nutrición. Como el sexo, tiene una dimensión social a la vez que biológica. Teneniendo en cuenta el tiempo que se emplea en preparar las comidas, hablar de ellas, pensar en ellas y comerlas efectivamente, el lugar del alimento en nuestra vida parece todavía mayor. La comida forma parte integrante de nuestra identidad religiosa y étnica. Al comer lo mismo que los demás significamos nuestra pertenencia al grupo. Más aún: las comidas expresan la amistad y sirven para establecer relaciones de intimidad. Están cargadas de peso social y simbólico. No es de extrañar, en estas condiciones, que el seguimiento de un régimen sea particularmente difícil para los adolescentes, a menudo inestables y muy influíbles por la publicidad y por sus amigos. Los adolescentes quieren comer como los demás, les molesta tener que explicar las limitaciones de su régimen y no logran hacerse comprender. En general, la libertad que se toma con las prescripciones de un médico es mayor cuando el tratamiento es preventivo que cuando es curativo, sobre todo si obliga a modificar el modo de vida. Por todas estas razones es difícil modificar los comportamientos ligados a la alimentación.

---

alcohol

Fech: 30 May 96
De: ALFREDO RIVERA
A: ANTONIO RODRIGUEZ BABILON
Tema: alcohol


RG> le preguntó si bebía mucho agua el respondió "Ah, ¿pero se
ha de beber agua?". Me comento que la pregunta del doctor le
pareció tan rara (...)

ARB> alcohol, repetía que nunca. Se me
ocurrió preguntarle si había bebido vino y me dijo, "hombre si
unos seis litros diarios, pero alcohol jamás". Me quedé con
la duda de como se podían beber seis litros de vino al día

Me atrevo a soltaros este pequeño rollo ;-):

Es algo muy habitual en enfermos alcohólicos. El efecto de la
tolerancia es común a la mayor parte de drogas:

(Avraam Goldstein, Adicción, Ediciones neurociencias,
Barcelona, 1995)

"La toma de una droga adictiva repetidas veces, durante un
largo período [según la droga en cuestión] la droga empieza a
ser menos y menos efectiva, de modo que se necesita más
cantidad para producir el mismo efecto anterior. A este efecto
se le llama tolerancia".

"En la tolerancia metabólica, el cuerpo (principalmente el
hígado) se adapta a una droga desarrollando una capacidad
creciente para destruirla, de forma que una dosis que era
efectiva inicialmente cada vez lo es menos. (...) Un ejemplo
es el pentobarbital, ampliamente recetado en el pasado para
los trastornos del sueño [...] Una dosis suficiente para
provocar el sueño permanece en la sangre durante unas pocas
horas, pero con dosis repetidas la droga se destruye más y más
rápidamente y de ese modo se vuelve menos efectiva".

Esto mismo sucede con el alcohol, pero a más largo plazo.
Además, como comentario, decir que los barbitúricos y el
alcohol tienen tolerancia cruzada.

"La tolerancia celular se deriva de cambios fundamentales en
el cerebro mismo. En contraste con la tolerancia metabólica
que raramente es extremaa, esta adaptación del cerebro es
responsable de un grado extremo de tolerancia que pueden
desarrollar drogas tales como la morfina y la heroína." (el
alcohol también, por supuesto). "Las neuronas se adaptan a la
droga, volviéndose menos sensibles con una exposición
continuada. Incluso en el momento en que la primera dosis
desaparece, el repetir esa dosis producirá un efecto
ligeramente inferior al anterior, y la dosificación habrá de
ser aumentada para obtener de nuevo la intensidad original de
la droga. Como las neuronas continúan adaptándose a dosis de
droga más y más altas, su función permanece aparentemente
normal a pesar de que están siendo bañadas en droga. En este
estado, cuando el efecto psicotrópico de una dosis se ha
disipado, queda una considerable concentración de droga,
suficiente como para haber provocado al principio un efecto
conductual extremo (posiblemente incluso la muerte). La
aparente normalidad de la función cerebral enmascara un cambio
subyacente que sólo se manifiesta si se retira la droga. El
cerebro se ha hecho dependiente de la droga."

En cualquier caso suele pasar, que con el tiempo y la
tolerancia se supera con creces la capacidad. Recordar aquí,
que en el hígado comienzan a producirse lesiones a partir de
los 70-80 gr./día (menos de un litro de vino, poco menos de un
par de litros de cerveza, etc...) de alcohol ingeridos en los
varones, en las mejores este valor es menor.

La fórmula para cálcular los gramos de alcohol consumidos es
la siguiente: graduación x ml x 0,79 = nº de gramos 100

Siento haberos pegado este rollo, pero hoy se ve que servidor
estaba un pelín inspirado (lo siento por vosotros).

Por cierto, no debería ser habitual que un enfermo alcohólico
recuperado (1 año abstinente mínimo) cuando va al médico se le
diga que puede beber bitter sin o cervezas sin. Esto suele ser
uno de los principales motivos de recaida.

Pienso que en las facultades de medicina y personal sanitario
en general deberían conocer mucho más a fondo el tema de las
drogas y muy especialmente el del alcohol.

No en vano en España tenemos que: - Entre el 3 y el 4% de
todas las defunciones por cáncer pueden ser atribuibles al
alcohol. - El riesto de tener un accidente de tráfico está
relacionado directamente con el grado de alcoholemia sobre
todo a partir de 0,5 g/l. Este riesgo aumenta en relación
lineal pero se hace exponencial a partir de los 0,9 g/l3. - Un
17% de todos los accidentes laborales pueden ser atribuidos al
alcohol. - La frecuencia del síndrome alcohólico fetal es del
1 a 3 por mil nacimientos aunque formas de expresión parcial
son aún más frecuentes. - Entre el 15 y el 20% de las camas
hospitalarias están ocupadas por pacientes con problemas de
salud relacionados con el alcohol. - Entre el 15 y el 20% de
las consultas ambulatorias están relacionadas con estos
procesos. (otra cosa es que se detecte y trate el alcoholismo
). etc... etc... etc...

(Fuente: Plan nacional sobre drogas. El profesional de
Atención Primaria de Salud ante los problemas derivados del
consumo de alcohol. Madrid 1994.)

Gracias por la paciencia ampliamente demostrada por vosotros,
y perdón por la extensión. Juzguen Vds. mismos si se
corresponde con la importancia del tema tratado.

Hasta otra...

Alfredo Rivera

alcohol y clotxina

De: Antonio Rodriguez Babiloni
A: Xavier Paz

XP> Creía que el alcohol facilitaba la penetración de la
aguja, pero que no desinfectaba casi nada. Desinfecta
realmente, o es sólo un mito?

Pues si, desinfecta, no es el desinfectante ideal, pero es
mejor que el agua oxigenada. El curioso problema es que el
alcohol de 96º que es el que se ve habitualmente al evaporarse
muy aprisa, no desinfecta casi nada, con lo que la mejor
práctica consistiría en usar alcohol de 50º.

No ayuda a que penetre la aguja, pero la sensación de frio que
genera al evaporarse puede ser un poco anestésica, Recuerdo
que he visto poner inyectables con cloruro de etilo, que es
ese spray que va en ampollas que usan los fisioterapeutas para
cuando hay una contusión en el campo y que lo único que hace
es generar un intenso frío (sería mejor usar hielo como hacen
los fisioterapeutas serios, ojo de no poner el hielo en
contacto directo con la piel, quema (si ya se que lo sabes,
pero no serías el primero)). No es recomendable, sobre todo
teniendo en cuenta que las agujas que se emplean hoy en día de
uso único, practicamente no duelen.

Hay containdicaciones para el uso del alcohol y de otro tipo
de desinfectantes, por idiosincrasias de el virus de la rabia
p.ej. se recomienda en principio no usar alcohol ni
desinfectantes que lo contengan en caso de mordedura de
animales, ni tampoco mercurocromo, en principio se debe lavar
con agua y jabon.

Probablemente los mejores desinfectantes que existen son los
jabones catiónicos que se gastan mucho en cirugía para lavar
heridas y que matan casi de todo, su problema es su escasa
persistencia después del lavado. Lo mejor sería o lavado solo
o lavado mas Tintura de iodo em solución hidroalcohólica,
según el tipo de lesión, aunque hay opiniones en este caso


ARB>> Enseñar la "clotxina"
XP> :)) ¿Qué es la 'clotxina'?

Mis disculpas, no había caido en la cuenta que es un término
valenciano cañí. Se refiere a los genitales femeninos por su
teórica semejanza morfológica segun se mire con el dicho
molusco. es un termino de argot y en casi todas partes ha sido
barrido por el castellano "coño" como tal término de argot,
salvo en las regiones aledañas a Valencia capital , no se si
mas al sur (Alicante se emplea mucho o no).

agujetas y calambres

Fech: 11 Nov 95 15:39
De: Antonio Rodriguez Babiloni
A: Antoni Jaume
Marc: Tema: Diagnosticos
Hola Antoni Jaume

AJ> Yo suelo cocinar sin apenas sal, la añado en la mesa. Aunque en verano tomo más, desde que oí que si faltaba sal, se producían calambres musculares como me pasaba a mí mientras dormía. Y al menos desde entonces, hace más de un par de años, ya no los padezco.

El elemento cuya falta suele producir calambres es el potasio mas que la sal, lo que pasa es que la sal común se obtiene en muchas ocasiones de salinas y entonces lleva mezclado cloruro sódico con cloruro potásico, con lo que se puede realizar algún aporte de potasio por esta vía. De todas formas sería mejor comer alimentos que contuviesen potasio, te paso una lista de ellos: Carne sin grasa, platanos, patatas, tomates, coliflor, espinacas, frutos secos, tomates, naranjas, es obvio que de no poder comer alguna cosa por alguna razón siempre se podría consumir otra.

Te puedo pasar un remedio casero para los calambres y agujetas que va bastante bien. Pones en un vaso zumo de naranja (natural obvio), con una cucharada de bicarbonato y dos de azucar, ojo que la mezcla hierve, dejar reposar un poco y probar con las cantidades para no desbordar el vaso. Con ello se aporta bicarbonato para corregir la acidosis del ejercicio (que provoca agujetas y algunos calambres), azucar para acabar con la razón que crea esta y un aporte de potasio, no excesivo pero interesante

Un saludo afectuoso

Antonio