miércoles, 31 de diciembre de 2008

Josep del Hoyo. Aves

Date: Fri, 20 Aug 2004 04:37:33 -0400
Subject: DR. JOSEP DEL HOYO, EDITA EL PRIMER LIBRO CON TODAS LAS AVES DEL MUNDO 
--------
* Fuente: 
http://www.lavanguardia.es/web/20040820/51160000453.html
La vida se puede contagiar sólo contándola. Ese es el empeño que hace ocho años guía estas entrevistas. Y por las venas del doctor Del Hoyo corre vida de primera, limpia de oficinas y rutinas, cargada de ilusiones y aventuras, oxigenada de aire libre y del vuelo de aves en libertad. Cuando me cuenta cómo dejó todo por los pájaros, siento el temor y la alegría del riesgo con él y vivo como propia la aventura de meter todos los pájaros del mundo en un libro... ¡Eso es ambición editorial! Y me emociono con la lectura del poema de Neruda y su relato del halcón tras la perdiz que, al romper la barrera del sonido, precipita la energía. Me prometo ahora ir a ver de nuevo el fuego de los flamencos en la más remota balsa del delta del padre Ebro. Hoy salvado para todos 
---
DR. JOSEP DEL HOYO, EDITA EL PRIMER LIBRO CON TODAS LAS AVES DEL MUNDO 
"Pájaro a pájaro conocí la tierra"

LLUÍS AMIGUET - 20/08/2004
Estudié Medicina, pero me enamoré de los pájaros. Yo era el médico de Roda de Ter, donde pasé inolvidables horas en amable tertulia con Miquel Martí i Pol. Cuando salía, dejaba carteles en la consulta: "Estoy comiendo en la Fonda Urgell" o "Estoy mirando pájaros en el bosque Còdol"... 

-¡Qué envidia! 

-Sí, ganaba un buen sueldo y me sentía rico, querido y feliz... 

-...pero... 

-Quería realizar el sueño de mi vida: dar la vuelta al mundo. Me compré un todoterreno y un amigo me presentó a alguien que quería ir a África: así conocí a mi mujer, Dolors. 

-El amor es hijo de la aventura. 

-Estuvimos 13 meses por África entre pájaros y hombres hasta tomar 8.000 fotografías, muchas publicadas en La Vanguardia para mantenernos. El viaje cambió mi vida y decidí dejar de ejercer la medicina. 

-No era usted galeno convencido. 

-La verdad es que no. Entonces empecé a buscarme la vida, Fui el doctor del programa Curar-se en salut de TV3. 

-Muchos años, lo recuerdo. 

-Ocho. Después con Mari Pau Huguet. 

-De nuevo le envidio. 

-Pero yo tenía algo tremendo en la cabeza, un sueño irrealizable: el libro de todos los pájaros del mundo. 

-Yo me hubiera reído de usted. 

-Había sonrisitas, sí. Hay 10.000 especies de pájaros en el planeta. Imagínese dibujarlos todos, describirlos, enumerarlos... 

-¿Nadie había pensado antes en hacerlo? 

-Nadie había intentado la locura. Había manuales, guías, por supuesto, pero como mucho incluían centenares de especies. 

-Pero usted tenía pajaritos en la cabeza. 

-No paraba de pajarear. Entre el 82 y el 87 redacté mi plan. En el 87 me convencí de que para ese libro tenía que crear mi propia editorial y encontré a mis dos queridos socios Jordi Sargatal y el abogado Ramon Mascort, que puso los primeros duros. 

-¡Santo varón! 

-Y colaboró con nosotros en el rescate de los Aiguamolls de l'Empordà. Aun siendo dueño de un camping allí, Ramon fue el único que no vio el parque y la ecología como una amenaza para sus dineritos, sino como una oportunidad para todos. 

-¿Y en el extranjero le creyeron a usted? 

-Nadie pensaba que ni español ni catalán culminaría tamaña empresa. De hecho, yo estaba paranoico pensando que pronto nos pisarían la idea en el mundo anglosajón. Y me llevé un susto al ver una Guía de aves del mundo, pero aclaraba: "Obviamente, no incluye a todos los pájaros del planeta". 

-Usted se les adelantó. 

-El factor España jugaba en nuestra contra. Nadie esperaba un gran rigor editorial de nuestra pobre tradición ornitológica. 

-Pero lo vieron y creyeron. 

-Apareció el primer volumen y las críticas fueron entusiastas. Compararon nuestro The handbook of the birds of the world con los JJ.OO. de Barcelona. Los mejores ornitólogos me ofrecieron su colaboración y, como ve, ya llevamos ocho volúmenes de los dieciséis que completarán el Handbook. 

-¿Ganará dinerito? 

-Pues no, pero metiendo todos los pájaros de la tierra en una obra editorial hemos ido más allá de los beneficios. 

-Se lo agradecemos. 

-Hoy tenemos dieciséis mil suscriptores en ciento sesenta países. 

-¿Usted ha visto todos los 10.000 pájaros del mundo? 

-Yo me niego a verlos en jaulas o zoos. 

-Son prisiones de otra época! 

-¡Acabemos con las jaulas! Yo he visto en libertad unas seis mil especies. He disfrutado de una ventana de oportunidad única en la historia: tenemos aviones que vuelan a cualquier rincón y el medio ambiente no ha sido aún degradado. ¡Aprovéchense! 

-Cuénteme su mejor avistamiento. 

-Flamencos alzando el vuelo y un halcón peregrino... ¿Ha leído usted a Neruda? 

-Emocionado. 

-"Pájaro a pájaro conocí la tierra / Reconocí donde volaba el fuego / La precipitación de la energía / Y aunque nadie me pagó por ello / mi desinterés quedó premiado / Pues recibí aquellas alas en el alma / Y la inmovilidad no me detuvo". 

-Grande. 

-Porque eso es experiencia, no sólo palabras. ¿Ha visto un flamenco alzando el vuelo? ¡Son "el fuego que vuela" de ese poema! 

-¿Y la "precipitación de la energía"? 

-Yo estuve tres años vigilando el nido de un halcón peregrino. Un día de camino hacía mi observatorio levanté una perdiz y la hembra se abalanzó en picado sobre ella desde las alturas. Hizo presa a un metro de mi cabeza rompiendo la barrera del sonido. ¡Eso es la precipitación de la energía! 

-La poesía es vida o una cursilada. 

-Yo no puedo escribir así, pero he vivido lo que explica. 

-¿Cuál es el pájaro más bello del mundo? 

-El ave del paraíso que ha concentrado toda su fuerza evolutiva en serlo. Los nativos de Nueva Guinea creían que era un pájaro caído del paraíso terrenal. 

-¿El más feo? 

-Ninguno, pero si se empeña, el marabú tiene una pintoresca hermosura. 

-¿El más listo? 

-Los córvidos. Yo tuve dos garzas, las llamaba las garcía. Eran tremendas. 

-¿Su pájaro favorito? 

-El charrán ártico: cría en el Polo Norte e hiberna en el Polo Sur y cada año cruza la tierra de punta a punta. Sin fronteras. 

lunes, 29 de diciembre de 2008

El Terror Blanco o la represión "nacional" en la Guerra Civil




En el excelente libro de Antony Beevor, sobre la Guerra Civil Española, se encuentra éste análisis donde se describe el enfoque político y estratégico de la represión en el bando nacional, desde los primeros momentos.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Foto de Calvo Sotelo.
El oficial implicado de la G.C.
El vehículo donde se cometió el asesinato



En Julio de 1936 había indicios más que suficientes para creer que la guerra civil estaba a punto de irrumpir en la España republicana. Sin embargo tanto Manuel Azaña como Sebastian Casares Quiroga, su jefe de gobierno, no prestaban atención a lo que se les venía encima. El asesinato del diputado de la derecha José Calvo Sotelo el 13 de julio realizado por una unidad gubernamental (los Guardias de Asalto, con apoyo de un oficial de la Guardia Civil) fue determinante en el estallido, al demostrar que el gobierno ni siquiera era capaz de controlar sus propias fuerzas.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Cronología. Anarquistas. Buenaventura Durruti. II






















Sigue la cronología del libro mencionado (Cesar Vidal, "Durruti. La furia libertaria"). Desde los años 1928 a 1936

Cronologia. Anarquistas: Buenaventura Durruti. I




























El libro de Cesar Vidal, "Durruti. La furia libertaria", Edit.Temas de Hoy.
Incluye, como apéndice una cronología de las principales actividades anarquistas, y en particular las de Durruti. 
En esta entrada se cubren los años 1896-1928

viernes, 19 de diciembre de 2008

Mussolini y la Guerra Civil Española 1936-39











Mussolini desde 1931 pasó a patrocinar a los enemigos de la República Española. La consideraba un anacronismo con 150 años de retraso. Por otra parte tampoco consideraba al país; para él España era un lugar remoto, atrasado y sin importancia internacional. Aunque Mussolini subvencionó a José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la Falange, no lo consideraba particularmente.

Franco fue el que pidió ayuda a Roma (también lo hizo, desde el exilio, el rey Alfonso XII), inmediatamente después del Alzamiento. Al principio los italianos negaron su apoyo. Como Franco mencionó que quería instaurar un gobierno de “tipo fascista”, el Conde Ciano, Ministro de Relaciones Exteriores, accedió a conceder los aviones que pedía Franco, pero, eso sí, pagándolos por adelantado.

Los franceses protestaron al caer dos de los aviones italianos en el Marruecos francés y confesar su misión los pilotos, pero la prensa fascista rechazó la condena francesa, y también se le unió el “Obsservatore” que consideró a la recientemente iniciada guerra civil española como un conflicto entre “la humanidad y los excluidos de la misma”. Naturalmente los “excluidos eran los republicanos.

Italia fue la principal potencia que ayudó al esfuerzo franquista, con un coste oficial de 3819 muertos, alrededor de 12.000 heridos y la pérdida de 157 tanques. El coste de la ayuda fue evaluado en 8500 millones de liras de la época.

Las páginas que se muestran del libro de Bosworth, Dr. por la Universidad de Cambridge y una autoridad en historia italiana, pertenecen a su libro sobre Mussolini. 

miércoles, 17 de diciembre de 2008

J.Mª.Carrascal. Radiografía de Franco

Publicado el 05/03/2000
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/15122/Radiografia_de_Franco
Radiografía de Franco
José María Carrascal
Espasa. Madrid, 1999. 218 páginas

Pese a quien pese, la figura del general Franco resulta absolutamente dominante durante un período de la historia de España de aproximadamente cuatro décadas. A pesar de esa circunstancia –y por razones fácilmente comprensibles– no puede decirse que haya sido objeto de numerosos análisis historiográficos de carácter imparcial. Ya en vida aparecieron en el extranjero algunos libros claramente contrarios como los debidos a P. Noury o a Max Gallo. En paralelo, en España se podían adquirir hagiografías como el famoso Centinela de occidente de Galinsoga o, en los últimos años del régimen, biografías de autores extranjeros como Brian Crozier o George Hills, obras que, a pesar de ansiar la imparcialidad, acababan realizando análisis muy favorables al dictador al considerar su gobierno sobre todo desde la perspectiva de la oposición a la política internacional de la URSS. Este panorama se vio ampliado por nuevos intentos historiográficos durante los años posteriores a la muerte de Franco pero, con matices, las obras se dividieron, en buena medida, en apologías de Franco como las debidas a Luis Suárez o Ricardo de la Cierva (ambos autores de aportes que no pueden ser pasados por alto) o diatribas como la escrita por Paul Preston. En términos generales, y sin negar los méritos de esas biografías, no puede negarse que el peso de la política del momento resultaba muy acentuado en sus juicios. A un cuarto de siglo de la muerte de Franco, cuando buen número de españoles no lo conoció o simplemente vivió únicamente sus primerísimos años bajo su régimen, la redacción de una biografía imparcial, distanciada y, sobre todo, privada de partidismos resultaba quizá más que nunca obligada y posible. Llama por ello la atención que ese esfuerzo haya venido realizado por un periodista de prestigio, amén de literato de no escaso mérito, como José María Carrascal. La obra de Carrascal constituye un intento, ampliamente conseguido, de reflexionar sobre la figura de Franco recurriendo a un género biográfico que algunos consideraran cercano al ensayo pero que, en realidad, recupera las mejores tradiciones de la biografía clásica hoy tan injustamente dejada de lado. 

Sin aburrir a un lector medio y no especialista con referencias documentales o bibliográficas a pie de página, Carrascal traza con una amenidad envidiable y una agudeza realmente notable, los jalones de la vida de Franco, los factores que influyeron decisivamente en su existencia e ideología y el balance de su régimen. Incluso las anécdotas relativas a Franco han sido escogidas con un cuidado que casi podría calificarse de puntilloso para arrojar una luz nada despreciable sobre el callado personaje. Resultan especialmente interesantes, por ejemplo, las referencias a un Nicolás Franco que se ocupó de que pagaran la pensión de viudedad a la amante de su padre y a la esposa no legal de su hermano Ramón y que, tras el proceso de Burgos, hizo llegar a su hermano una nota en la que le decía: “Paco, no firmes esas sentencias. Te lo digo porque te quiero. Tu eres un buen cristiano y te arrepentirás luego. Ya estamos viejos”. 

También son considerablemente acertadas las referencias a un Franco que sólo sonrió durante su período de vida en África, que era monárquico aunque detestara la monarquía de Alfonso XIII y que, sin desearlo, con sus preferencias por los tecnócratas en los años sesenta sentó las bases del desarrollo económico y preparó el camino hacia un nuevo régimen de carácter democrático. Es posible que algunos historiadores se sientan ofendidos por la osadía de un periodista que se ha atrevido supuestamente a entrar en su terreno y a escribir una biografía de Franco. De ser así, se equivocarían al hacerlo. Si mañana un extranjero o un joven que deseara saber lo más elemental sobre Franco pidiera al autor de estas líneas una recomendación bibliográfica para ponerse al día, su respuesta sería tenderle como primer paso el libro de Carrascal. 

César VIDAL

Copla de pie quebrado

Thu Oct 21 18:45:51 1999 

La copla de pie quebrado o sextilla manriqueña es una estrofa creada por Gómez Manrique, tío del famoso poeta Jorge Manrique y, según algunos, el verdadero autor de las "Coplas a la muerte de mi padre", compuestas en esta forma métrica, que entonces deberían titularse "Coplas a la muerte de mi hermano", ya que en ningún sitio de estas se dice que el autor sea hijo suyo salvo en el título, que muy bien puede ser posterior y fruto de una incierta atribución. 

El motivo de tal duda es el hecho de que el resto de los poemas conservados de Jorge Manrique sea muy inferior a esta altísima producción y la gran semejanza que presentan las coplas respecto a otros poemas de Gómez Manrique, quien en la época era tenido por poeta más importante y dotado que el propio Jorge, lo que su producción poética no desmiente. 

La estructura métrica de la sextilla manriqueña es 8a,8b,4 ó 5c,8a,8b,4 ó 5c, aunque también se practicó una con el esquema aabaab. Se agrupan en parejas, por lo que podría decirse que se trata de sextillas dobles. La vacilación entre tetrasílabo y pentasílabo no se debe, según Tomás Navarro Tomás, a la aféresis de la primera palabra porque el anterior octosílabo termine en vocal, ni tampoco a compensación porque éste sea agudo, sino a una vacilación que existía ya cuando el Arcipreste de Hita empezó a cultivar este tipo de estrofas (Cfr. Tomás Navarro Tomás, Métrica española, Barcelona: Lábor, 1983 (6.ª ed.), p. 91). 

Esta estrofa, con el súbito quiebro a la mitad del tiempo de elocución, se usa en composiciones de carácter sentencioso o moral, pues da al poema el aspecto quebradizo y elegíaco del son de una campana que toca a difuntos. El efecto es el mismo que cuando se usa modernamente el espacio en blanco en el verso para aislar una palabra y potenciar su significado mediante el procedimiento del braquistiquio, que caracteriza a otros autores de raigambre moral como Fernández de Andrada, el autor de la "Epístola moral a Fabio". 

Ángel Romera. 

Administrador de la lista HISPANIA. 

martes, 16 de diciembre de 2008

La amistad

La amistad según Aristóteles

La amistad es una virtud, va acompañada de virtud y, además, es lo más necesario en la vida. Sin amigos nadie querría vivir, aunque tuviera todo tipo de bienes. 

En la pobreza y en las demás desgracias se considera a los amigos como el único refugio. Los jóvenes los necesitan para evitar el error; los viejos, para sostener su debilidad. Los que están en plenitud de facultades, porque siempre la unión hace la fuerza. 

Parece darse de modo natural entre padres e hijos, y en general entre los hombres. Por eso alabamos a los que aman a sus semejantes. Los legisladores aspiran sobre todo a la concordia, una especie de amistad que mantiene unida la ciudad, y lo que más procuran expulsar es la discordia, pues cuando los hombres son amigos, ninguna necesidad hay de justicia. La política debe, por encima de todo, promover la amistad, pues si uno desea que los hombres no se traten injustamente basta con hacerlos amigos. 

Además de necesaria, la amistad es también algo hermoso. 

El amigo es uno de los mayores bienes, y la carencia de amigos y la soledad es lo más terrible, porque toda la vida y el trato voluntario se desarrolla entre amigos: pasamos la mayor parte del tiempo con nuestros familiares y amigos, o con los hijos, padres y esposa. 

Dice Eurípides que "cuando Dios da bienes, ¿qué necesidad hay de amigos?". Pero parece absurdo atribuir al hombre feliz todos los bienes y no darle amigos, que parecen constituir el mayor de los bienes exteriores. Además, nadie querría poseer todas las cosas y estar solo, pues el hombre es animal social, y por naturaleza necesita convivir. 

Igual que los que se aman desean, por encima de todo, verse, lo que más buscan los amigos es la convivencia. Amistad es, en efecto, convivir, y desear para el amigo lo mismo que para sí. Igual que nos resulta agradable la sensación de vivir, nos resulta grata la vida de nuestros amigos, y por eso buscamos su compañía. Y aquello en lo que ponemos el atractivo de la vida es lo que deseamos compartir con ellos. Por eso unos beben juntos, otros disfrutan con el mismo juego practican el mismo deporte, o salen de caza, o charlan sobre filosofía. Y todos ellos pasan el tiempo junto aquello que más les gusta de la vida. Porque para convivir hay que buscar lo que favorezca la convive 


Por eso es peligrosa la amistad entre hombres de mala condición, pues se asocian para cosas bajas, y se vuelven malvados al hacerse semejantes unos a otros. En cambio, es buena la amistad entre los buenos, y los hace mejores conforme aumenta el trato, pues mutuamente se toman como modelo y se corrigen. Los malos prefieren los bienes materiales a los amigos, pues no aman a las personas más que a las cosas. El amigo resulta para ellos un accesorio de las cosas, y no las cosas un accesorio de los amigos. 

Puede ser objeto de predilección lo que es bueno, agradable o útil. Por eso hay diversas clases de amistad. Pero nunca será amistad el gusto por los objetos, porque no hay reciprocidad ni se desea el bien del objeto. Se desea el vino, pero no el bien del vino; en cambio, debemos desear el bien del amigo. Y hay amistad precisamente cuando esa benevolencia es recíproca. 

La amistad por interés no busca el bien del amigo, sino cierto beneficio. Tampoco los frívolos son desinteresados, pues buscan su propio agrado. Estas amistades no son auténticas, y son fáciles de disolver cuando el amigo deja de ser útil o agradable. 

La amistad interesada parece darse sobre todo en los viejos, y en los hombres maduros y jóvenes, que buscan la propia conveniencia. Tales amigos no suelen convivir mucho, pues sólo se estiman el uno al otro en la medida en que tienen esperanzas de beneficio. 

En cambio, la amistad entre los jóvenes suele tener por causa el sentimiento de agrado y las ganas de pasarlo bien. Eso es lo propio de la juventud, y por eso los jóvenes son amigos y dejan de serlo con facilidad, pues el sentimiento cambia fácilmente.

La amistad perfecta es la de los hombres buenos e iguales en virtud, porque estos quieren el uno para el otro lo auténticamente bueno. Como la virtud es permanente, estas amistades también lo son, además de útiles y agradables. Es natural, sin embargo, que tales amistades sean raras, porque los hombres no suelen ser así. Además, requieren tiempo y trato, pues no es posible conocerse en poco tiempo, ni tampoco aceptarse mutuamente como amigos hasta que cada uno se ha mostrado al otro como digno de afecto y confianza. Los que se apresuran a cambiar entre sí pruebas de amistad quieren, sin duda, ser amigos, pero no lo son aún, porque el deseo de amistad surge rápidamente, pero la amistad no. 

El bueno, al hacerse amigo de alguien, se convierte en un bien para aquel de quien es amigo. 

La distancia no impide la amistad, sino su ejercicio. Pero si la ausencia se prolonga, también la amistad parece caer en olvido, y por eso se dice que la falta de trato deshace muchas amistades. 

Es claro que ni los viejos ni las personas de carácter agrio se prestan a la amistad, porque es poco el agrado que puede encontrarse en ellos, y nadie puede pasar mucho tiempo con una persona molesta o desagradable, pues la naturaleza aspira a lo agradable. 

Por eso los jóvenes se hacen pronto amigos, y los viejos no, y tampoco los de mal carácter. Pueden tener buenos sentimientos y ayudarse mutuamente, pero no serán del todo amigos, porque no les resulta agradable la mutua compañía y no conviven mucho. 

No es posible ser amigo de muchos con amistad perfecta, pues la intimidad requiere tiempo y es difícil. En cambio, por interés o por pasarlo bien es posible tener bastantes amigos, pues ambas condiciones las reúnen muchos y no requieren mucho tiempo.

Los poderosos suelen buscar amigos útiles y frívolos: útiles para hacer con habilidad lo que se les manda; frívolos para el placer. El hombre bueno no suele hacerse amigo del poderoso, a menos que el poderoso le aventaje también en virtud, y esto no es nada frecuente. 

Las amistades mencionadas se apoyan en la igualdad: los amigos obtienen lo mismo el uno del otro, y quieren lo mismo el uno para el otro. Pero también hay amistades fundadas en la desigualdad, como la del padre hacia el hijo, la del mayor hacia el más joven, y la del gobernante hacia el gobernado. En estos casos no obtienen lo mismo el uno del otro, ni deben pretenderlo, pues en las amistades fundadas en la superioridad el afecto debe ser también proporcional. La proporción consiste en que el mejor recibe más afecto que profesa, porque cuando el afecto es proporcionado al mérito se establece en cierto modo una igualdad, característica necesaria de la amistad. 

La importancia de la igualdad se pone de manifiesto cuando se produce entre los amigos una gran diferencia en virtud, vicio, prosperidad o cualquier otra cosa: entonces dejan de ser amigos, y ni siquiera aspiran a serlo. Por eso es tan difícil que un hombre normal sea amigo de un rey o de un sabio. 

Preferimos ser queridos, pero la amistad consiste más en querer. Como las madres, que se complacen en querer sin pretender que su cariño sea correspondido. Por eso, los amigos que saben querer, son seguros. 

Los buenos amigos no hacen peticiones torpes ni se prestan servicios de esa clase. Más bien impiden la torpeza, pues es propio de los buenos no apartarse del bien, y no permitir que se aparten sus amigos. 

¿Debemos buscar el mayor número posible de amigos, o un término medio entre demasiados y ninguno? Desde el punto de vista de la utilidad, lo mejor es un término medio, porque corresponder a los servicios de muchos es trabajoso y quizá imposible. También para pasarlo bien son suficientes unos pocos, como un poco de condimento en la comida. Si tenemos más amigos de los que necesitamos, resultarán molestos y embarazosos. 

Por tanto, el número de amigos debe ser limitado y relativo: el mayor número con el que podamos convivir, ya que la convivencia parece condición necesaria de la amistad. Por eso la amistad estrecha no se da con muchos, pues sería preciso convivir mucho con cada uno, y por eso es correcto afirmar que el que tiene muchos amigos no tiene ninguno. 

Está claro que no es posible dedicar tiempo a muchos. Tampoco es fácil identificarse con las alegrías y las penas de muchos, pues a veces hay que alegrarse con unos y entristecerse al mismo tiempo con otros. 

Como no somos capaces de amar a muchas personas, no parece posible ser muy amigo de muchos. De hecho, una gran amistad sólo es posible con pocos. Y los que tienen muchos amigos y los tratan familiarmente, dan la impresión de no ser amigos de nadie, y de obrar así por buena educación. Por cortesía y buen carácter se puede llegar a tener muchos amigos, pero no muchos íntimos. Tener amigos íntimos es, además, una suerte que no todos tienen. 

No hay amistad estable sin confianza mutua, y no hay confianza sin tiempo. Por tanto, no hay amigos sin tiempo. El tiempo somete a prueba a la amistad, como dice Teognis: -No puedes conocer la mentalidad de un hombre o de una mujer antes de ponerlos a prueba como a una bestia de carga. El tiempo revela al amigo, y la desgracia pone de manifiesto quiénes no son realmente amigos. 

Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano bastara desear la salud. 

Para que alguien sea un verdadero amigo, no sólo debe ser bueno, sino también bueno para ti. 

¿Necesitamos más a los amigos en la prosperidad o en la desgracia? En ambas situaciones los buscamos: para pedir ayuda o para compartir la alegría. Pero es más necesaria la amistad en el infortunio, y más noble en la prosperidad. Y la presencia de los amigos es grata tanto en los buenos momentos como en los malos. El amigo consuela con la presencia, y también con la palabra oportuna. 

Nadie desea entristecer a los amigos con las propias desgracias. Por eso los hombres fuertes procuran evitar que sus amigos tomen parte en sus penas, y no admiten compañeros de duelo. En cambio, las mujeres y los hombres que se parecen a ellas, se gozan en tener quienes se lamenten con ellos, y los quieren como amigos por ser partícipes de su dolor. 

La presencia de los amigos en los momentos buenos supone disfrutar juntos y tener conciencia de que ellos se alegran con nuestra alegría. Por eso parece que deberíamos invitarlos en esas ocasiones, y evitar en lo posible que participen en nuestras desgracias, porque los males se deben compartir lo menos posible. Sí debemos acudir a ellos cuando, a costa de una pequeña molestia suya, pueden hacernos un gran favor. 

Por nuestra parte, deberemos acudir en su ayuda de buena gana, antes de que nos llamen. Eso será grato para ambos y más noble. Participaremos con gusto en las alegrías, pues también en ellas se necesita a los amigos. Y seremos lentos en aceptar favores, porque no es noble estar ansioso de beneficios. Cuidaremos, sin embargo, no caer en el extremo de rechazarlos con displicencia y por sistema, como algunas veces ocurre. 

Pessoa. Libro del desasosiego

Pessoa(1913-1935)    Fernando Pessoa         "Libro del desasosiego"  Traducción de Perfecto E. Cuadrado    El Acantilado  nº65    Barcelona, diciembre 2002, 5ª reimpresión, julio 2004            www.acantilado.es     pp.603 Tit.Orig: Livro do Desassossego

Fragmentos texto

"Pertenezco, sin embargo, a aquel género de hombres que están siempre al margen de aquello a lo que pertenecen, no viendo sólo la multitud de la que son parte, sino también los grandes espacios que hay al lado" pag.15

“No tenemos, es cierto, un concepto de valor para aplicar a la obra que producimos. La producimos, es cierto, para distraernos, pero no como el preso que trenza la paja para distraerse del Destino, sino como la joven que borda almohadas para distraerse, sin más.” Pag.17

 “Existen aquellos a los que el mismo Dios explota, y son profetas y santos en la vacuidad del mundo!. Pag.23

 “Haya o no dioses, de ellos somos siervos” pag.33

 “No se puede comer un bollo sin perderlo” pag.66

 “Cada cosa, según se considere, es un prodigio o un estorbo, un todo o un nada, un camino o una preocupación. Considerarla cada vez de un modo diferente equivale a renovarla, a multiplicarla por si mismo. Por eso el espíritu contemplativo que nunca salió de su aldea tiene sin embargo a sus órdenes el universo entero. En una celda o en un desierto está el infinito. En una piedra se duerme cósmicamente.” Pag.107

 “El soñador no es superior al hombre activo porque el sueño sea superior a la realidad. La superioridad del soñador consiste en que soñar es mucho más práctico que vivir, y en que el soñador extrae de la vida un placer mucho mayor y mucho más variado que el hombre de acción. En mejores y más directos términos, el soñador es el verdadero hombre de acción”. Pag. 109

 “¡Ah, no hay saudades más dolorosas que las de las cosas que nunca existieron!” Pag. 111

domingo, 14 de diciembre de 2008

Historia de España. 1937-1949





de la Nueva Enciclopedia Larousse. Edición 1980.
La etapa de predominio moderado. La desamortización eclesiástica y la derrota del carlismo.
Revolución y restauración. 1868.
La Regencia y la crisis de 1898. La segunda guerra de Cuba. La rebelión de Filipinas y la guerra con EEUU.
El reinado de Alfonso XIII. La dictadura de Primo de Rivera.
La II República. Bienio socialazañista, bieno radicalcedista y Frente Popular.
La guerra y el proceso revolucionario. Los dos bandos. El triunfo de Franco. 
La España de posguerra. La autarquía. Ley de cortes, hasta la estabilización del régimen, 1949.

sábado, 13 de diciembre de 2008

El final de Hitler











El Bunker de Hitler, revivido en la película "El Hundimiento", y declaraciones de gente que estuvo allí.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Armamento de la 2GM











































La ametralladora  ligera MG34, su utilidad, despiece. Otras armas de infantería. Diversas condecoraciones alemanas.