lunes, 31 de marzo de 2008

R. Barthes. La cámara lúcida

Barthes(1980) Roland Barthes "La cámara lucida. NOta sobre la fotografía" Paidós Colec.Comunicación Barcelona, 1990 pp.207 Tit.Orig: La chabre claire. Note sur la photographie

"los redactores de Life rechazaron las fotos de Kertész, a su llegada a Estados Unidos en 1937, porque, dijeron ellos, sus imágenes "hablaban demasiado"; hacían reflexionar, sugerían un sentido -otro sentido que la letra-. En el fondo la Fotografía es subversiva, y no cuando asusta, tastorna o incluso estigmatiza, sino cuando es pensativa".

#105 Una última cosa sobre el punctum: tanto si se distingue como si no, es un suplemento: es lo que añado a la foto y que sin embargo está ya en ella. A los dos chiquillos subnormales de Lewis H. Hine no les añado en modo alguno la degeneraci0n del perfil: la codificacion lo expresa antes que yo, toma mi sitio, me impide hablar; lo que yo añado -y que, desde luego, se encuentra ya en la imágenes el cuello, el vendaje. ¿Es que acaso en el cine añado algo a la imagen? -No lo creo; no me deja tiempo: ante la pantalla no soy libre de cerrar los ojos; si no, al abrirlos otra vez no volvería a encontrar la misma imagen; estoy sujeto a una continua voracidad; una multitud de otras cualidades, Pero nada de pensatividad; de ahi, para mi, el interes del fotograma.

Sin embargo, el Cine tiene un interés que a primera vista la Fotografia no tiene: la pantalla (tal como observa Bazin) no es un marco, sino un escondite; el personaje que se sale de ella sigue viviendo: un «campo ciego» dobla sin cesar la visión parcial. Ahora bien, ante millares de fotos, incluidas aquellas que poseen un buen studium, no siento ningún campo ciego: todo lo que ocurre en el interior del marco muere totalmente una vez franqueado este mismo marco. Cuando se define la Foto como una imagen inmovil, no se quiere sólo decir que los personajes que aquella representa no se mueven; quiere decir que no se salen: estan anestesiados y clavados, como las mariposas. No obstante, desde el momento en que punctum, se crea (se intue) un campo ciego: a causa de su collar redondo, la negra endomingada ha tenido, para mi, una vida exterior a su retrato; Bob Wilson, dotado de un punctum localizable, me da ganas de conocerle.

He aqui a la reina Victoria fotografiada (en 1863) por George W. Wilson; esta a caballo, cubriendo dignamente con su falda la grupa del animal (esto es el interes histórico, el studium); pero junto a ella, atrayendo mi mirada, un ayudante escocés con falda tiene cogidas las riendas de la montura: es el punctum; pues, aunque no conozca exactamente el estamento social de este escoces (¿domestico? ¿caballerizo?), deduzco bien su funcion: vigilar la docilidad del animal: ¿y si se pusiese de pronto a caracolear? ¿Que sucedería con la falda de la reina, es decir, con su majestad? El punctum, fantasmaticamente, hace salir al personaje victoriano (es del caso decirlo) de la fotografía, proporciona a esa foto un campo ciego. La presencia (la dinámica de este campo ciego es, me parece, lo que distinugue la foto erotica de la foto pornográfica. La pornografía representa ordinariamente el sexo, hace de el un objeto inmOvil (un fetiche), incensado como un dios que no se sale de su hornacina; a mi parecer, no hay punctum en la imagen pornográfica; a lo sumo me divierte (y aun: el tedio aparece pronto). La foto erótica, por el contrario (ésta es su condición propia), no hace del sexo un objeto central (...)

A.A. Ruíz Rodríguez

Antonio Ángel Ruiz Rodríguez. Manual de Archivística. Ed. Síntesis. Madrid,

239

Al contrario de lo que creen muchos alumnos al comienzo de sus estudios, la principal tarea de un archivero no es catalogar, sino diseñar la estructura lógica y de gestión que haga funcionar la máquina informativa que es un archivo,...


267

Lo más importante es conocer el fondo con el que se ha de trabajar lo más exhaustivamente posible y no dejarse llevar por esquemas rígidos, por más que puedan ser adecuados para otro tipo de archivos: la base de cualquier actuación documental debe ser el conocimiento de las particularidades del fondo en que se opera.


286

Ningún servicio documental resultará válido si no tiene como misión principal la comunicacón de la información que contienen sus fondos.

Curso de Lógica. 27

Clase nº27: "Introducción a la lógica" de I.M.Copi.


"Cuando pienso en el lenguaje, no aparecen en mi mente significados al lado de las expresiones lingüisticas, sino que es el lenguaje mismo el que es vehículo del pensamiento".

Wittgenstein (1)



V.2. "Calidad, cantidad, distribución" (pags. 172 a 174)

Toda proposición categórica tiene 'calidad' y 'cantidad'.

Calidad: si es afirmativa o negativa.
Cantidad: si es universal o particular.

Como cada categoría tiene dos posibilidades, tendremos cuatro combinaciones lógicas:

1. Afirmativa Universal.
2. Negativa Universal.
3. Afirmativa Particular.
4. Negativa Particular.

Ejemplos:

1. Todos los hombres son mortales.
2. Ningun hombre es inmortal.
3. Algunos hombres son sabios.
4. Algunos hombres no son sabios.

Se acostumbra a usar cuatro letras para identificar a cada una de estas cuatro formas típicas: A, E, I, O.

A: Todos los x son ...
E: Ningun x es ...
I: Algun x es ...
O: Algun x no es

El uso de estas cuatro letras ya está estandarizado, y su orígen proviene de las palabras latinas 'AffIrmo' y 'nEgO', con lo cual si recordais su orígen nunca habrá equívoco: A e I para las afirmativas (en el orden de 'universal-particular'); E y O para las negativas (tambien en el mismo orden).

En el medievo se usaban muchas palabras y frases claves para acordarse de asuntos de lógica. Ellos ya habían descubierto que es más fácil recordar una palabra que un letra aislada.

Toda proposición categórica empieza con las palabras "todos", "ningun" o "algun". Estas palabras indican la cantidad de la proposición y por lo tanto reciben el nombre de "cuantificadores". El tercer cuantificador (ningun) sirve tambien para indicar no sólo la cantidad sino la calidad negativa de la proposición (el caso de 'E').

Observad que entre los términos que simbolizados con S y P (sujeto y predicado) aparece el verbo ser (en alguno de sus tiempos); sólo o acompañado de la palabra 'no' (caso de la proposición 'O'). El verbo 'ser' indica una conexión entre S y P, por lo cual recibe el nombre de "cópula". Tenemos entonces la estructura, o esqueleto, de una proposición categórica que se ajusta a la siguiente forma:

Cuantificador->sujeto->cópula->predicado

Esta división no coincide exactamente con la gramatical, donde el verbo forma parte del predicado. Además el cuantificador no tiene porque referirse a toda la proposición (cosa que en el lenguaje natural la mayoría de las veces queda en la ambiguedad)


"Todos los diputados son ciudadanos"


se refiere a todos los diputados, pero no a la clase de los ciudadanos. Afirma que cada miembro de la clase de los diputados es un ciudadano, pero no afirma nada acerca de todos los ciudadanos. El cuantificador se refiere unicamente a *todos los miembros de la clase designada*, pero no se refiere a los miembros de la otra clase, aunque esten relacionadas en la misma proposición.

1. Todos los diputados son ciudadanos.
2. Todos los ciudadanos son diputados (falso, no está implicado en la proposición anterior).

Téngase muy presente lo anterior para evitar, con el tiempo, confusiones que son el resultado de una comprensión incorrecta (o una asimilación sin más a las reglas de la gramática normal). La lógica usa el lenguaje natural, pero con sus propias especificaciones. Debemos aprender a distinguir el uso del lenguaje natural en su uso técnico (lógico) del uso cotidiano.

Un término que introducimos y que ayuda a comprender lo que decimos (un buen término es una buena herramienta) es la palabra "distribución".


DISTRIBUCIÓN

"Una proposición distribuye un término si se refiere a *todos* los miembros de la clase designada por ese término. Como hemos visto, el término sujeto de una proposición 'A' está distribuído en (o por) esta proposición, mientras que su término predicado no está distribuido en (o por ) ella", escribe Copi.

Lo anterior significa que 'Todo S es P' quiere decir que 'Todo' vale para 'S', pero no vale para 'P'.


Otro caso distinto:


"Ningun atleta es vegetariano" (E)


Aquí se excluye a la totalidad de la clase de los atletas de la clase de los vegetarianos. Sin embargo tambien se dice que la totalidad de los vegetarianos está excluída de la clase de los atletas, por lo tanto el cuantificador "ningun" se distribuye tanto en el Sujeto como en el Predicado.

La proposición anterior implica:

1. Ningun atleta es vegetariano.
2. Ningun vegetariano es atleta (tambien es verdadero)

Se ve como se puede usar *el mismo cuantificador* para sujeto y predicado. Luego el cuantificador *se distribuye* en ambos.

Esto muestra que las proposiciones A y E son bastante diferentes entre lo que se puede decir y no decir.

Veamos la proposición 'I' (acostumbraos a usar las cuatro letras A,E,I,O clásicas).


"Algunos soldados son cobardes"


No hay ninguna afirmación (o negación) acerca de todos los soldados, ni de todos los cobardes. No se dice nada de la clase "soldados", ni de la clase "cobardes" tomada *en su totalidad*. Ninguna clase está totalmente incluida o totalmente excluida. Los términos S y P no estan distribuidos en las proposiciones particualares afirmativas.


"Algunos caballos no son de pura raza".


No dice nada acerca de todos los caballos, de toda la clase 'caballos', pero si dice algo acerca de la totalidad de la clase "pura raza": que algunos caballos están totalmente excluidos de esta clase. Ello lleva a deducir que la proposición 'O' (particular negativa) distribuye su termino predicado, pero no su término sujeto. Copi pone un ejemplo de esto último "Cuando se dice de algo que está excluido de una clase, la referencia se dirige a la totalidad de esta clase, del mismo modo que, cuando se excluye a un hombre de un país, todas las partes de este país son inaccesibles para él" (Copi).

Resumiendo lo que implica el término "distibuir":

Las proposiciones A y E, distribuyen sus términos sujetos, mientras que Las proposiciones I y O, no distribuyen sus términos sujetos.
Las proposiciones A y I, no distribuyen sus términos predicados.
Las proposiciones E y O, distribuyen sus términos predicados.

Así que, y esto es importante, la calidad (afirmativo o negativo) determina si su predicado está o no distribuido.


¿Tienen estas precisiones técnicas algun valor práctico? Quiero decir si pueden interesar a la persona no-especializada. Aquí hay para todos los gustos. Probablemente algunos opinen que se puede vivir y sobrevivir perfectamente sin estos conocimientos, y tambien se puede contrargumentar que para ese objetivo se puede vivir y sobrevivir perfectamente sin el aporte de la mayoría de las ciencias y las artes.

¿Cómo decidirlo? Bien, para decidir en estas materias hay que establecer un razonamiento y estar seguro que ese razonamiento es correcto... ¡Ejem! si estais de acuerdo con la afirmación anterior, coincidireis conmigo que sin lógica es muy difícil saber si una razona con la cabeza o con los pies.



Notas:

(1). Ludwig Wittgenstein. "Gramática Filosófica". Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1992, pp.969. La frase está en la página 315.



---
Carlos Salinas
28-abril-2000
Barcelona. España.

Ejercicios de lógica 3 (Copi)

pag. 58 a 64

EJERCICIOS

Distinguir los razonamientos inductivos de los deductivos que con-tienen los pasajes siguientes:

1. Puesto que las pruebas demuestran que se necesitan al menos 2,3 segundos para accionar el cerrojo del rifle de Oswald, obviamente éste no puede haber disparado tres veces -hiriendo a Kermedy dos veces y una a Connally- en 5,6 segundos o menos."

Autopsy on the Warren Commission", Time, vol. 88, n' 12, 16 de setiembre de 1966.

2. Ninguno de nosotros está orientado hacia los objetos externos exac-tamente igual que cualquier otro, pues ocupamos posiciones dife-rentes, y mientras intercambiarnos posiciones los objetos envejecen.

W. V. 0. QUINE, "Sobre los entes mentales"

3. Parece sumamente improbable que Hamilton haya tenido nunca una suma considerable en títulos, pues en ningún momento fue un hombre rico y a su muerte dejó un patrimonio pequeño.

CHARLES A. BEARD. Una interpretación económica de la Constitución de los Estados Unidos

4. Puesto que el hombre es esencialmente racional, la constante reapa rición de la metafísica en la historia del conocimiento humano debe tener su explicación en la estructura misma de la razón.

ÉTIENNE GILSON, La unidad de la experiencia filosófica

5. Un jardinero que cultiva su propio jardín con sus propias manos une en su persona los tres caracteres diferentes del terrateniente, el granjero y el labrador. Su producción, por lo tanto, debe brindarle la renta del primero, el beneficio del segundo y el salario del tercero.

ADAM SmiTH, La riqueza de las naciones

6. En una escuela de menesterosos de Harlem, se acostumbraba a poner a prueba la inteligencia de todos los niños con intervalos de dos años. Se descubrió que cada dos años cada clase sacaba diez puntos menos en "inteligencia innata". Esto es, los esfuerzos combinados de la influencia del hogar y la educación escolar, una poderosa combinación, lograba hacer al niño bastante más estúpido año tras año; con unos pocos años más de vínculos con un hogar compulsivo y una educación compulsiva terminarían todos como idiotas balbuceantes.

PAUL G00DMAN, Crecimiento absurdo

7. Al tratar de comprender los elementos de los que se componen los fenómenos mentales, es de la mayor importancia recordar que desde los protozoarios hasta el hombre, en ningún punto se abre un abismo muy grande de estructura o de conducta. A partir de este hecho, es una inferencia altamente probable la de que tampoco existe en ningún punto un abismo mental muy amplio.

BERTRAND RUSSELL, Análisis del espíritu

8. Hasta podríamos llegar a decir que, si no hubiera escasez o restricción ninguna de alimentos, entonces aquellos animales que ahora temen al hombre o son salvajes por naturaleza se domesticarían y se familiarizarían con él, y lo mismo unos con otros. Puede suponerse esto por la manera en que los animales son tratados en Egipto, pues debido al hecho de que se les suministra alimentos constantemente, los más feroces animales viven apaciblemente juntos. El hecho es que se domestican por la bondad, y en algunos lugares los sacerdotes domestican a los cocodrilos alimentándolos. Y en otras partes se observa también el mismo fenómeno.

ARISTóTELES, Historia de los animales

9. Al parecer la voluntad de Dios es mutable. Pues el Señor dice (Génesis, VI, 7): me arrepiento de haber creado al hombre. Pero quien se arrepiente de lo que ha hecho, tiene una voluntad mutable. Por lo tanto Dios tiene una voluntad mutable.

SANTO TOMÁS DE AQUINO, Summa Theológica, 1, pregunta 29, artículo 7.

*10. Por el estado del país, por los hábitos de la gente y por la experien-cia que hemos tenido en este punto, es evidente la imposibilidad de reunir sumas muy considerables mediante impuestos directos. En vano se han multiplicado las leyes impositivas; en vano se han íntentado nuevos métodos para efectuar la recolección; invariablemente se han frustrado las expectativas públicas y los tesoros de los Estados han permanecido vacíos.

ALEXANDER HAMILTON, El federalismo, número XII.

11. "...Siempre he considerado que mirar la luna nueva por encima del hombro izquierdo es una de las cosas más atolondradas y descabelladas que un organismo pueda hacer. El viejo Hank Bunker lo hizo una vez y se jactó de ello. Y en menos de dos años se emborrachó y se cayó de la torre de los perdigones, y se desparramó hasta convertirse en una especie de capa, podríamos decir; y lo metieron de costado entre dos puertas de granero como ataúd, y lo enterraron así, dice, pero yo no lo vi. Papá me lo contó. Pero sea como sea, todo vino de mirar la luna de esa manera, como un tonto."

MARK TWAIN, Las aventuras de Huckleberry Finn


12. La inducción presupone la metafísica. En otras palabras, reposa en un racionalismo antecedente. No podemos dar una justificación racional a nuestra apelación a la historia hasta que nuestra metafísica no nos haya asegurado que existe una historia a la cual apelar; de igual modo, nuestras conjeturas con respecto al futuro presuponen ciertas bases del conocimiento de que existe un futuro ya sujeto a algunas determinaciones.

ALFRED NORTH WHITEHEAD, La ciencia y el mundo moderno

13. En el fondo creo que no herí al hombre. La ley de las probabilida-des me declara inocente de su sangre, pues en todas mis escasas experiencias con armas, nunca di en ningún blanco que tratara de acertar, y yo sé que hice todo lo posible para acertar al hombre.

MARK TWAIN, Libro de notas

14. Señor: Su Ensayo incluye la siguiente declaración: "puesto que las pruebas demuestran que se necesitan al menos 2,3 segundos para accionar el cerrojo del rifle de Oswald, obviamente éste no puede haber disparado tres veces -hiriendo a Kennedy dos veces y una a Connally- en 5,6 segundos o menos". Este razonamiento, que ha aparecido en muchas publicaciones desde el asesinato, es defectuoso, y me sorprende que no se lo haya refutado antes. Suponiendo que el cerrojo del rifle de Oswald pueda ser accionado, en efecto, en 2,3 segundos, entonces Oswald pudo disparar tres tiros en menos de 5,6 segundos, pues el cronómetro comenzaría a funcionar al disparar el primer tiro; el segundo tiro sería disparado cuando el cronómetro indicara 2,3 segundos y el tercer tiro se dispararía al indicar el cronómetro 4,6 segundos. Al parecer usted ha pasado por alto el hecho de que durante el tiempo necesario para disparar tres tiros sólo es necesario accionar el cerrojo dos veces.

FREDERICK T. WEHRR. Cartas, Time, vol. 88. n1 14, 30 de setiembre de 1966, pág. 16.

*15. Los medios abundantes de vida aumentan la fortaleza corporal del labrador, y la reconfortante esperanza de mejorar su situación y de terminar sus días tal vez en la comodidad y la abundancia lo anima a ejercer esa fortaleza al máximo. Por consiguiente, allí donde los salarios son altos siempre encontraremos a los trabajadores más activos, diligentes y dinámicos que allí donde son bajos ...

ADAM SMITH, La riqueza de las naciones

16. También es fácil, considero, descartar el método de la inducción. Pues cuando proponen establecer lo universal a partir de los particulares por medio de la inducción, lo hacen por una revisión de todos o de algunos de los casos particulares. Pero si examinan algunos, la inducción será insegura, puesto que algunos de los particulares omitidos en la inducción pueden contravenir lo universal; mientras que si intentan examinarlos a todos, buscarán lo imposible, puesto que los particulares son infinitos e indefinidos. Así, por ambas razones, creo, la consecuencia es que la inducción queda invalidada.

SEXTO EMPíRICO, Esbozo del pirronismo

17. Cualquier campesino analfabeto puede hablar perfectamente acerca de sus postimágenes o de cómo las cosas se le aparecen o las siente, o acerca de sus dolores y achaques, y sin embargo no saber absolutamente nada de neurofisiología. Un hombre puede creer, como Aristóteles, que el cerebro es un órgano para enfriar el cuerpo, sin que ello anule su capacidad de hacer enunciados verdaderos acerca de sus sensaciones. Por consiguiente, las cosas de las que hablamos cuando describimos nuestras sensaciones no pueden ser procesos del cerebro.

J. J. C. SMART, "Sensations and Brain Processes", Philosophical Review, abril de 1959.

18. la forma más simple del argumento teológico del esquema, conocido antaño con el nombre de "reloj de Paley". La forma de Paley de ese argumento era la siguiente: "Si por azar encontramos un reloj u otro objeto de intrincado mecanismo, inferiríamos que ha sido hecho por alguien. Pero encontramos en todo nuestro alrededor intrincados objetos de mecanismos naturales, y se ve que los procesos del universo se realizan en relaciones complejas; por lo tanto, debemos inferir que también éstos tienen un Hacedor".

B.A.0. WILLIAMS, "Argumentos metafísicos", La naturaleza de la metafísica, Ed. de F. PEARS

19. La ciencia natural como forma de pensamiento existe y siempre ha existido en un contexto histórico, y depende para su existencia del pensamiento histórico. De esto me aventuro a inferir que nadie puede comprender la ciencia natural si no comprende la historia: y que nadie puede responder la pregunta acerca de qué es la naturaleza si no sabe qué es la historia.

R. G. COLLINGWOOD, La idea de naturaleza

*20. Ante todo, es dudoso lo que el filósofo realmente sostiene sobre este punto, pues habla de diferente manera en diferentes lugares y tiene diferentes principios, de algunos de los cuales parece inferirse una cosa, mientras que de otros puede ínferirse lo opuesto. Por ende, es probable que siempre tuviera dudas acerca de esta conclusión, y en un momento parece inclinarse hacia un lado y en otros momentos hacia el otro, según que el tema que trate en el momento esté más de acuerdo con uno o con otro.

DUNS ESCOTO. Comentario oxoniense sobre las sentencias de Pedro Lombardo

21. Puesto que hay más personas en la tierra que cabellos en la cabeza de cualquier persona, yo sé que debe de haber al menos dos personas con el mismo número de cabellos ...

F.P.RAMSEY, Los fundamentos de la matemática

22. Aun cuando se detuviera ahora totalmente el lanzamiento de desperdicios de mercurio, el problema del metil-mercurio subsistirá largo tiempo, porque por muchos años ha sido práctica corriente arrojar mercurio al cuerpo de agua más próximo, en la equivocada creencia de que el mercurio es químicamente inerte y de que ése era un método de descarte seguro.

DR. SELINA BENDIX, Science News, vol. 99, nº 9, 27 de febrero de 1971

23. Sólo puede haber un universo, puesto que todo lo que esté fuera de él por estarlo se hallaría relacionado con él y subordinado a él, de modo que en definitivia formaría parte de él.

GEORGE SANTAYANA, El reino de la materia

24. Una característica notable de la malaria es la regularidad temporal de sus ataques recurrentes, que se producen siempre en algún múltiplo de 24 horas. Puesto que la causa de la malaria es un pequeño parásito protozoario (una sola célula) que se desarrolla en los glóbulos rojos, los ataques muestran que este organismo tan simple tiene un reloj biológico muy exacto.

FRANK HAWKING, El reloj del parásito de la malaria. Tomado de "The Clock of the Malaria Parasite", de Frank Hawking, en Scientific American, vol. 222, n' 6, junio de 1970.

*25. Por supuesto, en el transistor no hay ningún filamento o elemento de calentamiento que se queme. Por consiguiente, los transistores pueden durar casi indefinidamente, a menos que se los maltrate o se deterioren por la difusión de vapor de agua por la envoltura, etcétera.

LEONARD ENGEL, "Un pequeño artefacto con un gran futuro"

26. Y en verdad, puesto que los planetas se ven desde la Tierra a distancias variables, el centro de la Tierra seguramente no es el centro de sus órbitas.

NICOLAS COPIRNICO, "Sobre las revoluciones de las esferas celestes"

27. La vida de toda comunidad civilizada está gobernada por reglas. Ni la paz del espíritu para el presente, ni la planificación inteligente para el futuro es posible para hombres que viven sin reglas o no pueden sujetarse a las que tienen. Establecer reglas para la comunidad y hacerlas cumplir es la tarea del gobierno. Por lo tanto, ninguna comunidad puede ser verdaderamente civilizada sin un gobierno efectivo y razonablemente estable.

CARL COHEN, La desobediencia civil: conciencia, táctica y derecho

28. No existe una cosa tal como el libre arbitrio. El espíritu es inducido a desear esto o aquello por alguna causa, y esa causa está determinada por otra causa, y así al infinito.

BARUCH SPINOZA, Étiea

29. Cuando vemos que las tres clases de la sociedad moderna, la aristo-cracia feudal, la burguesía y el proletariado tienen cada una de ellas su moralidad especial, sólo podemos extraer una conclusión: la de que los hombres, consciente o inconscientemente, derivan sus ideas morales en última instancia de las relaciones prácticas sobre las cuales se basa su posición de clase, de las relaciones económicas en que llevan a cabo la producción y el cambio.

FRIEDRICH ENGELS, Anti-Dühring

30. En el último cuarto de siglo, la semana media de trabajo en la industria ha aumentado moderadamente. La semana típica de tra-bajo ha disminuido, pero esto ha sido rnás que compensado por el aumento en la demanda de tiempo adicional de trabajo y la volun-tad de suministrarlo. Durante este período, las ganancias semanales medias, adaptadas a los aumentos de precios, casi se han duplicado. Ante estos elementos de juicio, debemos concluir que a medida que aumentan sus ingresos, los hombres trabajan más horas y buscan menos ocio.

JOHN KENNET GALBRAITH, El nuevo estado industrial

---
Ejercicios de las páginas 29-33 '

1. Razonamiento deductivo:
PREMISA: Las pruebas demuestran que se necesitan al menos 2,3 segundos para accionar el cerrójo del rifle de Oswald.
CONCLUSIóN: Obviamente, Oswald no pudo haber disparado tres veces y herir a Kennedy dos veces y a Connally una vez, en 5,6 segundos o menos.

Aunque la premisa puede haber sido establecida inductivamente, este razonamiento afirma que su conclusión. Oswald no pudo haber disparado tres veces, se sigue de la premisa obviamente.


5. Razonamiento deductivo:
PREMISA: Un jardinero que cultiva su propio jardín con sus pro-pias manos une en su persona los tres caracteres diferentes del terratenignte, el granjero y el labrador.
CONCLUSION: La producción de un jardinero que cultiva su pro-pio jardín con propias manos debe brindarle la*renta del terra-teniente, el beneficio del granjero y el salario del labrador.

El razonamiento no apela a la experiencia para establecer lo que probablemente sucede, sino que apela a principios de equidad para probar lo que debe ser.


10. Razonamiento inductivo:

La conclusión de que es imposible reunir sumas muy considerables mediante impuestos directos se infiere sobre la base de una copio sa experiencia con diferentes leyes impositivas, diferentes métodos para la recaudación de impuestos, los hábitos de eludir impuestos de las personas (¡nuestros padres fundadores!), la frustración de las expectativas públicas y los tesoros vacíos de los Estados. Pero, al parecer, no se pretende que la conclusión se desprenda demostrativamente de las premisas ofrecidas en su apoyo.


15. Razonamiento deductivo:

La primera oración expresa las premisas, y la segunda, la conclu-sión. Aunque las premisas pueden haber sido establecidas induéti-vaniente, la conclusión se infiere de ellas no como probable, sino que pretende ser "siempre" verdadera.


20. Hay aquí dos razonamientos, uno deductivo y el otro inductivo.

Razonamiento deductivo:
PREMISA: El filósofo habla de diferen-te manera en diferentes lugares y tiene diferentes principios, de algunos de los cuales parece inferirse una cosa, mientras que de otros puede inferirse lo opuesto.
CONCLUSIÓN: Es dudoso lo que el filósofo realmente sostiene sobre este punto. Esta conclusión parece desprenderse demostrativarnente de la pre-misa enunciada.

Razonamiento inductivo:
PREMISAS: Son la premisa y la conclu-sión del razonamiento deductivo anterior.

CONCLUSIóN: Está enunciada en la segunda oración. Esta conclusión sólo es formulada como "probable", y de hecho es una hipótesis que se ofrece para explicar las formulaciones incompatibles de "el filósofo".

(Para el examen del método de la hipótesis, ver capítulo XIII.)

25. Razonamiento inductivo:

La conclusión, expresada en la segunda oración, se infiere de la premisa expresada en la primera oración sólo ínductivamente, a la luz de la experiencia por la cual (aparte del mal trato, el deterioro general, etc.) los tubos de vacío se inutilizan principalmente porque se queman sus filamentos o elementos de calentamiento. Pero queda totalmente abierta la posibilidad de que posteriores descubrimientos establezcan que existe un máximo natural de vida de los transistores. Si se descubriera esto, la premisa sería verdadera, pero la conclusión falsa.

Ejercicios de lógica 2 (Copi)

pag. 58 a 64

EJERCICIOS

Distinguir los razonamientos inductivos de los deductivos que con-tienen los pasajes siguientes:

1. Puesto que las pruebas demuestran que se necesitan al menos 2,3 segundos para accionar el cerrojo del rifle de Oswald, obviamente éste no puede haber disparado tres veces -hiriendo a Kermedy dos veces y una a Connally- en 5,6 segundos o menos."

Autopsy on the Warren Commission", Time, vol. 88, n' 12, 16 de setiembre de 1966.

2. Ninguno de nosotros está orientado hacia los objetos externos exac-tamente igual que cualquier otro, pues ocupamos posiciones dife-rentes, y mientras intercambiarnos posiciones los objetos envejecen.

W. V. 0. QUINE, "Sobre los entes mentales"

3. Parece sumamente improbable que Hamilton haya tenido nunca una suma considerable en títulos, pues en ningún momento fue un hombre rico y a su muerte dejó un patrimonio pequeño.

CHARLES A. BEARD. Una interpretación económica de la Constitución de los Estados Unidos

4. Puesto que el hombre es esencialmente racional, la constante reapa rición de la metafísica en la historia del conocimiento humano debe tener su explicación en la estructura misma de la razón.

ÉTIENNE GILSON, La unidad de la experiencia filosófica

5. Un jardinero que cultiva su propio jardín con sus propias manos une en su persona los tres caracteres diferentes del terrateniente, el granjero y el labrador. Su producción, por lo tanto, debe brindarle la renta del primero, el beneficio del segundo y el salario del tercero.

ADAM SmiTH, La riqueza de las naciones

6. En una escuela de menesterosos de Harlem, se acostumbraba a poner a prueba la inteligencia de todos los niños con intervalos de dos años. Se descubrió que cada dos años cada clase sacaba diez puntos menos en "inteligencia innata". Esto es, los esfuerzos combinados de la influencia del hogar y la educación escolar, una poderosa combinación, lograba hacer al niño bastante más estúpido año tras año; con unos pocos años más de vínculos con un hogar compulsivo y una educación compulsiva terminarían todos como idiotas balbuceantes.

PAUL G00DMAN, Crecimiento absurdo

7. Al tratar de comprender los elementos de los que se componen los fenómenos mentales, es de la mayor importancia recordar que desde los protozoarios hasta el hombre, en ningún punto se abre un abismo muy grande de estructura o de conducta. A partir de este hecho, es una inferencia altamente probable la de que tampoco existe en ningún punto un abismo mental muy amplio.

BERTRAND RUSSELL, Análisis del espíritu

8. Hasta podríamos llegar a decir que, si no hubiera escasez o restricción ninguna de alimentos, entonces aquellos animales que ahora temen al hombre o son salvajes por naturaleza se domesticarían y se familiarizarían con él, y lo mismo unos con otros. Puede suponerse esto por la manera en que los animales son tratados en Egipto, pues debido al hecho de que se les suministra alimentos constantemente, los más feroces animales viven apaciblemente juntos. El hecho es que se domestican por la bondad, y en algunos lugares los sacerdotes domestican a los cocodrilos alimentándolos. Y en otras partes se observa también el mismo fenómeno.

ARISTóTELES, Historia de los animales

9. Al parecer la voluntad de Dios es mutable. Pues el Señor dice (Génesis, VI, 7): me arrepiento de haber creado al hombre. Pero quien se arrepiente de lo que ha hecho, tiene una voluntad mutable. Por lo tanto Dios tiene una voluntad mutable.

SANTO TOMÁS DE AQUINO, Summa Theológica, 1, pregunta 29, artículo 7.

*10. Por el estado del país, por los hábitos de la gente y por la experien-cia que hemos tenido en este punto, es evidente la imposibilidad de reunir sumas muy considerables mediante impuestos directos. En vano se han multiplicado las leyes impositivas; en vano se han íntentado nuevos métodos para efectuar la recolección; invariablemente se han frustrado las expectativas públicas y los tesoros de los Estados han permanecido vacíos.

ALEXANDER HAMILTON, El federalismo, número XII.

11. "...Siempre he considerado que mirar la luna nueva por encima del hombro izquierdo es una de las cosas más atolondradas y descabelladas que un organismo pueda hacer. El viejo Hank Bunker lo hizo una vez y se jactó de ello. Y en menos de dos años se emborrachó y se cayó de la torre de los perdigones, y se desparramó hasta convertirse en una especie de capa, podríamos decir; y lo metieron de costado entre dos puertas de granero como ataúd, y lo enterraron así, dice, pero yo no lo vi. Papá me lo contó. Pero sea como sea, todo vino de mirar la luna de esa manera, como un tonto."

MARK TWAIN, Las aventuras de Huckleberry Finn


12. La inducción presupone la metafísica. En otras palabras, reposa en un racionalismo antecedente. No podemos dar una justificación racional a nuestra apelación a la historia hasta que nuestra metafísica no nos haya asegurado que existe una historia a la cual apelar; de igual modo, nuestras conjeturas con respecto al futuro presuponen ciertas bases del conocimiento de que existe un futuro ya sujeto a algunas determinaciones.

ALFRED NORTH WHITEHEAD, La ciencia y el mundo moderno

13. En el fondo creo que no herí al hombre. La ley de las probabilida-des me declara inocente de su sangre, pues en todas mis escasas experiencias con armas, nunca di en ningún blanco que tratara de acertar, y yo sé que hice todo lo posible para acertar al hombre.

MARK TWAIN, Libro de notas

14. Señor: Su Ensayo incluye la siguiente declaración: "puesto que las pruebas demuestran que se necesitan al menos 2,3 segundos para accionar el cerrojo del rifle de Oswald, obviamente éste no puede haber disparado tres veces -hiriendo a Kennedy dos veces y una a Connally- en 5,6 segundos o menos". Este razonamiento, que ha aparecido en muchas publicaciones desde el asesinato, es defectuoso, y me sorprende que no se lo haya refutado antes. Suponiendo que el cerrojo del rifle de Oswald pueda ser accionado, en efecto, en 2,3 segundos, entonces Oswald pudo disparar tres tiros en menos de 5,6 segundos, pues el cronómetro comenzaría a funcionar al disparar el primer tiro; el segundo tiro sería disparado cuando el cronómetro indicara 2,3 segundos y el tercer tiro se dispararía al indicar el cronómetro 4,6 segundos. Al parecer usted ha pasado por alto el hecho de que durante el tiempo necesario para disparar tres tiros sólo es necesario accionar el cerrojo dos veces.

FREDERICK T. WEHRR. Cartas, Time, vol. 88. n1 14, 30 de setiembre de 1966, pág. 16.

*15. Los medios abundantes de vida aumentan la fortaleza corporal del labrador, y la reconfortante esperanza de mejorar su situación y de terminar sus días tal vez en la comodidad y la abundancia lo anima a ejercer esa fortaleza al máximo. Por consiguiente, allí donde los salarios son altos siempre encontraremos a los trabajadores más activos, diligentes y dinámicos que allí donde son bajos ...

ADAM SMITH, La riqueza de las naciones

16. También es fácil, considero, descartar el método de la inducción. Pues cuando proponen establecer lo universal a partir de los particulares por medio de la inducción, lo hacen por una revisión de todos o de algunos de los casos particulares. Pero si examinan algunos, la inducción será insegura, puesto que algunos de los particulares omitidos en la inducción pueden contravenir lo universal; mientras que si intentan examinarlos a todos, buscarán lo imposible, puesto que los particulares son infinitos e indefinidos. Así, por ambas razones, creo, la consecuencia es que la inducción queda invalidada.

SEXTO EMPíRICO, Esbozo del pirronismo

17. Cualquier campesino analfabeto puede hablar perfectamente acerca de sus postimágenes o de cómo las cosas se le aparecen o las siente, o acerca de sus dolores y achaques, y sin embargo no saber absolutamente nada de neurofisiología. Un hombre puede creer, como Aristóteles, que el cerebro es un órgano para enfriar el cuerpo, sin que ello anule su capacidad de hacer enunciados verdaderos acerca de sus sensaciones. Por consiguiente, las cosas de las que hablamos cuando describimos nuestras sensaciones no pueden ser procesos del cerebro.

J. J. C. SMART, "Sensations and Brain Processes", Philosophical Review, abril de 1959.

18. la forma más simple del argumento teológico del esquema, conocido antaño con el nombre de "reloj de Paley". La forma de Paley de ese argumento era la siguiente: "Si por azar encontramos un reloj u otro objeto de intrincado mecanismo, inferiríamos que ha sido hecho por alguien. Pero encontramos en todo nuestro alrededor intrincados objetos de mecanismos naturales, y se ve que los procesos del universo se realizan en relaciones complejas; por lo tanto, debemos inferir que también éstos tienen un Hacedor".

B.A.0. WILLIAMS, "Argumentos metafísicos", La naturaleza de la metafísica, Ed. de F. PEARS

19. La ciencia natural como forma de pensamiento existe y siempre ha existido en un contexto histórico, y depende para su existencia del pensamiento histórico. De esto me aventuro a inferir que nadie puede comprender la ciencia natural si no comprende la historia: y que nadie puede responder la pregunta acerca de qué es la naturaleza si no sabe qué es la historia.

R. G. COLLINGWOOD, La idea de naturaleza

*20. Ante todo, es dudoso lo que el filósofo realmente sostiene sobre este punto, pues habla de diferente manera en diferentes lugares y tiene diferentes principios, de algunos de los cuales parece inferirse una cosa, mientras que de otros puede ínferirse lo opuesto. Por ende, es probable que siempre tuviera dudas acerca de esta conclusión, y en un momento parece inclinarse hacia un lado y en otros momentos hacia el otro, según que el tema que trate en el momento esté más de acuerdo con uno o con otro.

DUNS ESCOTO. Comentario oxoniense sobre las sentencias de Pedro Lombardo

21. Puesto que hay más personas en la tierra que cabellos en la cabeza de cualquier persona, yo sé que debe de haber al menos dos personas con el mismo número de cabellos ...

F.P.RAMSEY, Los fundamentos de la matemática

22. Aun cuando se detuviera ahora totalmente el lanzamiento de desperdicios de mercurio, el problema del metil-mercurio subsistirá largo tiempo, porque por muchos años ha sido práctica corriente arrojar mercurio al cuerpo de agua más próximo, en la equivocada creencia de que el mercurio es químicamente inerte y de que ése era un método de descarte seguro.

DR. SELINA BENDIX, Science News, vol. 99, nº 9, 27 de febrero de 1971

23. Sólo puede haber un universo, puesto que todo lo que esté fuera de él por estarlo se hallaría relacionado con él y subordinado a él, de modo que en definitivia formaría parte de él.

GEORGE SANTAYANA, El reino de la materia

24. Una característica notable de la malaria es la regularidad temporal de sus ataques recurrentes, que se producen siempre en algún múltiplo de 24 horas. Puesto que la causa de la malaria es un pequeño parásito protozoario (una sola célula) que se desarrolla en los glóbulos rojos, los ataques muestran que este organismo tan simple tiene un reloj biológico muy exacto.

FRANK HAWKING, El reloj del parásito de la malaria. Tomado de "The Clock of the Malaria Parasite", de Frank Hawking, en Scientific American, vol. 222, n' 6, junio de 1970.

*25. Por supuesto, en el transistor no hay ningún filamento o elemento de calentamiento que se queme. Por consiguiente, los transistores pueden durar casi indefinidamente, a menos que se los maltrate o se deterioren por la difusión de vapor de agua por la envoltura, etcétera.

LEONARD ENGEL, "Un pequeño artefacto con un gran futuro"

26. Y en verdad, puesto que los planetas se ven desde la Tierra a distancias variables, el centro de la Tierra seguramente no es el centro de sus órbitas.

NICOLAS COPIRNICO, "Sobre las revoluciones de las esferas celestes"

27. La vida de toda comunidad civilizada está gobernada por reglas. Ni la paz del espíritu para el presente, ni la planificación inteligente para el futuro es posible para hombres que viven sin reglas o no pueden sujetarse a las que tienen. Establecer reglas para la comunidad y hacerlas cumplir es la tarea del gobierno. Por lo tanto, ninguna comunidad puede ser verdaderamente civilizada sin un gobierno efectivo y razonablemente estable.

CARL COHEN, La desobediencia civil: conciencia, táctica y derecho

28. No existe una cosa tal como el libre arbitrio. El espíritu es inducido a desear esto o aquello por alguna causa, y esa causa está determinada por otra causa, y así al infinito.

BARUCH SPINOZA, Étiea

29. Cuando vemos que las tres clases de la sociedad moderna, la aristo-cracia feudal, la burguesía y el proletariado tienen cada una de ellas su moralidad especial, sólo podemos extraer una conclusión: la de que los hombres, consciente o inconscientemente, derivan sus ideas morales en última instancia de las relaciones prácticas sobre las cuales se basa su posición de clase, de las relaciones económicas en que llevan a cabo la producción y el cambio.

FRIEDRICH ENGELS, Anti-Dühring

30. En el último cuarto de siglo, la semana media de trabajo en la industria ha aumentado moderadamente. La semana típica de tra-bajo ha disminuido, pero esto ha sido rnás que compensado por el aumento en la demanda de tiempo adicional de trabajo y la volun-tad de suministrarlo. Durante este período, las ganancias semanales medias, adaptadas a los aumentos de precios, casi se han duplicado. Ante estos elementos de juicio, debemos concluir que a medida que aumentan sus ingresos, los hombres trabajan más horas y buscan menos ocio.

JOHN KENNET GALBRAITH, El nuevo estado industrial

---
Ejercicios de las páginas 29-33 '

1. Razonamiento deductivo:
PREMISA: Las pruebas demuestran que se necesitan al menos 2,3 segundos para accionar el cerrójo del rifle de Oswald.
CONCLUSIóN: Obviamente, Oswald no pudo haber disparado tres veces y herir a Kennedy dos veces y a Connally una vez, en 5,6 segundos o menos.

Aunque la premisa puede haber sido establecida inductivamente, este razonamiento afirma que su conclusión. Oswald no pudo haber disparado tres veces, se sigue de la premisa obviamente.


5. Razonamiento deductivo:
PREMISA: Un jardinero que cultiva su propio jardín con sus pro-pias manos une en su persona los tres caracteres diferentes del terratenignte, el granjero y el labrador.
CONCLUSION: La producción de un jardinero que cultiva su pro-pio jardín con propias manos debe brindarle la*renta del terra-teniente, el beneficio del granjero y el salario del labrador.

El razonamiento no apela a la experiencia para establecer lo que probablemente sucede, sino que apela a principios de equidad para probar lo que debe ser.


10. Razonamiento inductivo:

La conclusión de que es imposible reunir sumas muy considerables mediante impuestos directos se infiere sobre la base de una copio sa experiencia con diferentes leyes impositivas, diferentes métodos para la recaudación de impuestos, los hábitos de eludir impuestos de las personas (¡nuestros padres fundadores!), la frustración de las expectativas públicas y los tesoros vacíos de los Estados. Pero, al parecer, no se pretende que la conclusión se desprenda demostrativamente de las premisas ofrecidas en su apoyo.


15. Razonamiento deductivo:

La primera oración expresa las premisas, y la segunda, la conclu-sión. Aunque las premisas pueden haber sido establecidas induéti-vaniente, la conclusión se infiere de ellas no como probable, sino que pretende ser "siempre" verdadera.


20. Hay aquí dos razonamientos, uno deductivo y el otro inductivo.

Razonamiento deductivo:
PREMISA: El filósofo habla de diferen-te manera en diferentes lugares y tiene diferentes principios, de algunos de los cuales parece inferirse una cosa, mientras que de otros puede inferirse lo opuesto.
CONCLUSIÓN: Es dudoso lo que el filósofo realmente sostiene sobre este punto. Esta conclusión parece desprenderse demostrativarnente de la pre-misa enunciada.

Razonamiento inductivo:
PREMISAS: Son la premisa y la conclu-sión del razonamiento deductivo anterior.

CONCLUSIóN: Está enunciada en la segunda oración. Esta conclusión sólo es formulada como "probable", y de hecho es una hipótesis que se ofrece para explicar las formulaciones incompatibles de "el filósofo".

(Para el examen del método de la hipótesis, ver capítulo XIII.)

25. Razonamiento inductivo:

La conclusión, expresada en la segunda oración, se infiere de la premisa expresada en la primera oración sólo ínductivamente, a la luz de la experiencia por la cual (aparte del mal trato, el deterioro general, etc.) los tubos de vacío se inutilizan principalmente porque se queman sus filamentos o elementos de calentamiento. Pero queda totalmente abierta la posibilidad de que posteriores descubrimientos establezcan que existe un máximo natural de vida de los transistores. Si se descubriera esto, la premisa sería verdadera, pero la conclusión falsa.

Cuadro de Oposiciones (Copi)

Logica.Copi


#182
CONVERSIONES

Convertiente Conversa
A: Todo S es P I: Algún S es P (por limitación)
E: Ningún S es P E: Ningún P es S
I: Algún S es P I: Algún P es S
0: Algún S no es P (no hay, en general,
equivalencia)

---

Según mi experiencia conviene repasar muchas veces ciertas partes de nuestro aprendizaje. Son escalones cruciales que debemos dominar plenamente antes de seguir ascendiendo en busca de mayores conocimientos. No siempre los libros destacan estas pausas (tampoco lo hace Copi), pero en un curso presencial (o "virtual-presencial") sí conviene señalarlo. Si se me permite la generalización, creo que muchos de nosotros habríamos encontrado un placer temprano en el cultivo de las disciplinas formales si los profesores se hubieran ocupado de cerciorarse que la "base" es sólida y que está en condiciones de aguantar nuevas construcciones.

Os envio, en attach, el Cuadro de Oposiciones que figura en el libro de Copi, en la pag. 179. Este mismo "cuadro" puede ser expuesto como sigue (los que tienen el libro de Copi, está en la pag. 180). La siguiente enumeración tiene la ventaja de poder captar rapidamente las consecuencias de la 'verdad' o 'falsedad' de la proposición que analizamos:

1. Si A es verdadera:
E es falsa, I es verdadera, 0 es falsa.

2. Si E es verdadera:
A es falsa, I es falsa, 0 es verdadera.

3. Si I es verdadera:
E es falsa, A y 0 quedan indeterminadas.

4. Si 0 es verdadera:
A es falsa, E e I quedan indeterminadas.

5. Si A es falsa:
0 es verdadera, E e I quedan indeterminadas.

6. Si E es falsa:
I es verdadera, A y 0 quedan indeterminadas.

7. Si I es falsa:
A es falsa, E es verdadera, 0 es verdadera.

8. Si 0 es falsa:
A es verdadera, E es falsa, I es verdadera.


EJERCICIOS

¿Qué puede inferirse acerca de la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones, en cada uno de los conjuntos dados? si suponemos:

· que "a" es verdadera
· que "a" es falsa

CASOS:

1. a. Todos los ejecutivos exitosos son hombres inteligentes. (A)
b. Ningún ejecutivo exitoso es un hombre inteligente. (E)
c. Algunos ejecutivos exitosos son hombres inteligentes. (I)
d. Algunos ejecutivos exitosos no son hombres inteligentes. (O)

Nota: Al final de la proposición categórica, entre paréntesis, conviene agregar su tipo; así, luego resulta más fácil aplicar el esquema inicial. Pero ¡cuidado! no se trata de un trabajo mecánico. Luego es útil pensar con tranquilidad en las conclusiones. No siempre, en la vida diaria, se tiene tiempo suficiente para catalogar primero lo que vamos a analizar después.

Veamos el primer caso:

* Si "a" es verdadera:

b. es falsa
c. es verdadera
d. es falsa

* Si "a" es falsa:

b. es indeterminada
c. es indeterminada
d. es verdadera


Siguiendo este modelo tenemos tres casos más para analizar (que dejo librado a la iniciativa personal):


2. a. Ningún animal con cuernos es carnívoro.
b. Algunos animales con cuernos son carnívoros.
c. Algunos animales con cuernos no son carnívoros.
d. Todos los animales con cuernos son carnívoros.


3. a. Algunos isótopos del uranio son sustancias muy inestables.
b. Algunos isótopos del uranio no son sustancias muy inestables.
c. Todos los isótopos del uranio son sustancias muy inestables.
d. Ningún isótopo del uranio es una sustancia muy inestable.


4. a. Algunos profesores universitarios no son conferenciantes entretenidos.
b. Todos los profesores universitarios son conferenciantes entretenidos.
c Ningún profesor universitario es un conferenciante entretenido.
d. Algunos profesores universitarios son conferenciantes entretenidos.

Ejercicios de lógica (Copi)

Logica.Copi


#182
CONVERSIONES

Convertiente Conversa
A: Todo S es P I: Algún S es P (por limitación)
E: Ningún S es P E: Ningún P es S
I: Algún S es P I: Algún P es S
0: Algún S no es P (no hay, en general,
equivalencia)

---

Según mi experiencia conviene repasar muchas veces ciertas partes de nuestro aprendizaje. Son escalones cruciales que debemos dominar plenamente antes de seguir ascendiendo en busca de mayores conocimientos. No siempre los libros destacan estas pausas (tampoco lo hace Copi), pero en un curso presencial (o "virtual-presencial") sí conviene señalarlo. Si se me permite la generalización, creo que muchos de nosotros habríamos encontrado un placer temprano en el cultivo de las disciplinas formales si los profesores se hubieran ocupado de cerciorarse que la "base" es sólida y que está en condiciones de aguantar nuevas construcciones.

Os envio, en attach, el Cuadro de Oposiciones que figura en el libro de Copi, en la pag. 179. Este mismo "cuadro" puede ser expuesto como sigue (los que tienen el libro de Copi, está en la pag. 180). La siguiente enumeración tiene la ventaja de poder captar rapidamente las consecuencias de la 'verdad' o 'falsedad' de la proposición que analizamos:

1. Si A es verdadera:
E es falsa, I es verdadera, 0 es falsa.

2. Si E es verdadera:
A es falsa, I es falsa, 0 es verdadera.

3. Si I es verdadera:
E es falsa, A y 0 quedan indeterminadas.

4. Si 0 es verdadera:
A es falsa, E e I quedan indeterminadas.

5. Si A es falsa:
0 es verdadera, E e I quedan indeterminadas.

6. Si E es falsa:
I es verdadera, A y 0 quedan indeterminadas.

7. Si I es falsa:
A es falsa, E es verdadera, 0 es verdadera.

8. Si 0 es falsa:
A es verdadera, E es falsa, I es verdadera.


EJERCICIOS

¿Qué puede inferirse acerca de la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones, en cada uno de los conjuntos dados? si suponemos:

· que "a" es verdadera
· que "a" es falsa

CASOS:

1. a. Todos los ejecutivos exitosos son hombres inteligentes. (A)
b. Ningún ejecutivo exitoso es un hombre inteligente. (E)
c. Algunos ejecutivos exitosos son hombres inteligentes. (I)
d. Algunos ejecutivos exitosos no son hombres inteligentes. (O)

Nota: Al final de la proposición categórica, entre paréntesis, conviene agregar su tipo; así, luego resulta más fácil aplicar el esquema inicial. Pero ¡cuidado! no se trata de un trabajo mecánico. Luego es útil pensar con tranquilidad en las conclusiones. No siempre, en la vida diaria, se tiene tiempo suficiente para catalogar primero lo que vamos a analizar después.

Veamos el primer caso:

* Si "a" es verdadera:

b. es falsa
c. es verdadera
d. es falsa

* Si "a" es falsa:

b. es indeterminada
c. es indeterminada
d. es verdadera


Siguiendo este modelo tenemos tres casos más para analizar (que dejo librado a la iniciativa personal):


2. a. Ningún animal con cuernos es carnívoro.
b. Algunos animales con cuernos son carnívoros.
c. Algunos animales con cuernos no son carnívoros.
d. Todos los animales con cuernos son carnívoros.


3. a. Algunos isótopos del uranio son sustancias muy inestables.
b. Algunos isótopos del uranio no son sustancias muy inestables.
c. Todos los isótopos del uranio son sustancias muy inestables.
d. Ningún isótopo del uranio es una sustancia muy inestable.


4. a. Algunos profesores universitarios no son conferenciantes entretenidos.
b. Todos los profesores universitarios son conferenciantes entretenidos.
c Ningún profesor universitario es un conferenciante entretenido.
d. Algunos profesores universitarios son conferenciantes entretenidos.

Ejercicios de Lógica (Copi)

Logica.Copi


#182
CONVERSIONES

Convertiente Conversa
A: Todo S es P I: Algún S es P (por limitación)
E: Ningún S es P E: Ningún P es S
I: Algún S es P I: Algún P es S
0: Algún S no es P (no hay, en general,
equivalencia)

---

Según mi experiencia conviene repasar muchas veces ciertas partes de nuestro aprendizaje. Son escalones cruciales que debemos dominar plenamente antes de seguir ascendiendo en busca de mayores conocimientos. No siempre los libros destacan estas pausas (tampoco lo hace Copi), pero en un curso presencial (o "virtual-presencial") sí conviene señalarlo. Si se me permite la generalización, creo que muchos de nosotros habríamos encontrado un placer temprano en el cultivo de las disciplinas formales si los profesores se hubieran ocupado de cerciorarse que la "base" es sólida y que está en condiciones de aguantar nuevas construcciones.

Os envio, en attach, el Cuadro de Oposiciones que figura en el libro de Copi, en la pag. 179. Este mismo "cuadro" puede ser expuesto como sigue (los que tienen el libro de Copi, está en la pag. 180). La siguiente enumeración tiene la ventaja de poder captar rapidamente las consecuencias de la 'verdad' o 'falsedad' de la proposición que analizamos:

1. Si A es verdadera:
E es falsa, I es verdadera, 0 es falsa.

2. Si E es verdadera:
A es falsa, I es falsa, 0 es verdadera.

3. Si I es verdadera:
E es falsa, A y 0 quedan indeterminadas.

4. Si 0 es verdadera:
A es falsa, E e I quedan indeterminadas.

5. Si A es falsa:
0 es verdadera, E e I quedan indeterminadas.

6. Si E es falsa:
I es verdadera, A y 0 quedan indeterminadas.

7. Si I es falsa:
A es falsa, E es verdadera, 0 es verdadera.

8. Si 0 es falsa:
A es verdadera, E es falsa, I es verdadera.


EJERCICIOS

¿Qué puede inferirse acerca de la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones, en cada uno de los conjuntos dados? si suponemos:

· que "a" es verdadera
· que "a" es falsa

CASOS:

1. a. Todos los ejecutivos exitosos son hombres inteligentes. (A)
b. Ningún ejecutivo exitoso es un hombre inteligente. (E)
c. Algunos ejecutivos exitosos son hombres inteligentes. (I)
d. Algunos ejecutivos exitosos no son hombres inteligentes. (O)

Nota: Al final de la proposición categórica, entre paréntesis, conviene agregar su tipo; así, luego resulta más fácil aplicar el esquema inicial. Pero ¡cuidado! no se trata de un trabajo mecánico. Luego es útil pensar con tranquilidad en las conclusiones. No siempre, en la vida diaria, se tiene tiempo suficiente para catalogar primero lo que vamos a analizar después.

Veamos el primer caso:

* Si "a" es verdadera:

b. es falsa
c. es verdadera
d. es falsa

* Si "a" es falsa:

b. es indeterminada
c. es indeterminada
d. es verdadera


Siguiendo este modelo tenemos tres casos más para analizar (que dejo librado a la iniciativa personal):


2. a. Ningún animal con cuernos es carnívoro.
b. Algunos animales con cuernos son carnívoros.
c. Algunos animales con cuernos no son carnívoros.
d. Todos los animales con cuernos son carnívoros.


3. a. Algunos isótopos del uranio son sustancias muy inestables.
b. Algunos isótopos del uranio no son sustancias muy inestables.
c. Todos los isótopos del uranio son sustancias muy inestables.
d. Ningún isótopo del uranio es una sustancia muy inestable.


4. a. Algunos profesores universitarios no son conferenciantes entretenidos.
b. Todos los profesores universitarios son conferenciantes entretenidos.
c Ningún profesor universitario es un conferenciante entretenido.
d. Algunos profesores universitarios son conferenciantes entretenidos.

Nota final: Sugiero que algunos miembros de la lista (me refiero a los más activos) hagan el intento de crear nuevos ejercicios y que los propongan en ella. También (como indica la experiencia), luego de un tiempo prudencial, el creador del ejercicio debe publicar sus soluciones. Puede suceder que otro suscriptor hasta el momento no interesado... despierte de su letargo.

Otra cosa que hay que tener en cuenta es la utilidad de pasar estas clases por impresora. La lógica tiene su vueltas y la pantalla del monitor no es el espacio ideal para pensar en ellas. De alguna forma (evidente para quien lo prueba) lo escrito en el papel resulta mucho más "amigable" que lo que muestra un monitor de ordenador.

La verdad

Citas para logica 1

---
"En el estudio de la verdad se pueden establecer tres objetivos: uno, descubrirla cuando se la busca; otro, demostrarla cuando se la posee, y el último, separarla de lo falso cuando se la examina".

Pascal
(en Gedj(1998), pag.396)
usado en l3

---
"Antes de hablar de matemáticas, planteémosnos una cuestión más sencilla: ¿ por qué decimos que tanto un san bernardo como un yorkshire, a pesar de sus diferencias, son perros? Y tenemos razón al decirlo, ya que ellos mismos se reconocen como tales, sin duda a partir de criterios distintos a los nuestros (particularmente, olfativos), pero lo esencia es ver que, como ellos, nosotros definimos una especie animal por algunos rasgos distintivos. En otras palabras, no razonamos sobre las cosas mismas, sino sobre objetos abstractos simplificados: los conceptos. Así, en el concepto "perro" no hacemos entrar ni la talla, ni el pelaje, ni la voz. Aquí se encuentra la esencia de todo razonamiento, comprendido el razonamiento científico, y nunca nos maravillaremos bastante de poder elevarnos a la generalidad, a la clasificación, a la organización -a la comprensión- reduciendo lo real a un pequeño número de rasgos característicos. Einsten tenía razón al decir que lo más incomprensible de la naturaleza es que sea comprensible."

Georges Lochak, en Cazenave(1998), pag. 175.

Cazenave(1998) Michel Cazenave, Director. "Diccionario de la ignorancia". Seix Barral. Manuales de la Cultura. Barcelona, abril 2000 pp. 268.

---
"Es más glorioso ser derrotado por la fuerza que por cualquier otra razón"
Maquiavelo

---

La Auto-Consciencia

El trabajo del pensamiento se asemeja al sondeo de un pozo. El agua está al principio turbia, pero luego se aclara. (Proverbio chino)

1.- Inteligencia emocional y su desarrollo


¿Qué entendemos cuando hablamos de inteligencia emocional (IE)?. A grandes rasgos, son cinco las habilidades en las que se basa este concepto. Primero, el conocimiento de las propias emociones. El conocimiento de uno mismo, es decir, la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento que aparece. Esta habilidad constituye la piedra angular de la inteligencia emocional (auto-consciencia). Segundo, la capacidad de controlar las emociones (auto-control). Tercero, la capacidad de motivarse uno mismo (auto-motivación). Cuarto, el reconocimiento de las emociones ajenas (empatía), y quinto, el control de las relaciones. Así mismo la i.e. se divide en dos capacidades: la interpersonal (con el entorno) y la intrapersonal (con uno mismo). (1)
. Nota A: Un poco de historia.

Desde mi punto de vista, la esencia del concepto de la IE (si se profundiza un poco en él) es tan antigua como la búsqueda del autoconocimiento profesada por Sócrates (conócete a ti mismo) o la época de Buda. Personalmente asocio la IE con el desarrollo personal, y, yendo un poco más lejos con la espiritualidad (entendida como el desarrollo de las cualidades del ser humano).

Yo me pregunto: ¿cómo se desarrolla la inteligencia emocional? ¿cómo se adquieren todos esos hábitos tan fantásticos?. Según parece, la clave de la inteligencia emocional está en ser consciente en cada momento de lo que uno está sintiendo, para que a partir de ahí, empecemos a desarrollar el control inteligente de las emociones. Pero para ello, es preciso un proceso previo de auto-observación, de reconocimiento de las propias emociones, de su intensidad, y de cómo respondemos y actuamos ante ellas después de que aparezcan. Todo ello requiere del desarrollo de la auto-consciencia. Pero... ¿cómo se hace eso? ¿qué implica su desarrollo, así como, qué condiciones son necesarias para que el intento no se vea frustrado? y, ¿por qué a través de los citados pasos se supone que llegaremos a desarrollar tales artes? Ver: Desarrollo de la auto-consciencia.

Estos pasos son un indicio de cómo se desarrolla esta habilidad, pero sólo eso. Parece como si hacer todo eso fuese sencillo, y bastase con haberse leído unos libros y saber la “teoría”. No se advierte que conseguir tales habilidades requiere de un gran trabajo personal, de perseverancia, así como de un gran esfuerzo y paciencia. Normalmente se suele hacer mención de lo bonito del tema, pero no de sus dificultades. ¿Cómo vamos a realizar semejante esfuerzo y tan constante sin tener desarrollada la paciencia y la perseverancia?. El ser humano es muy complejo como para generalizar algo que posiblemente sea un proceso individual. Así lo defiende J.Krishnamurti (5): La Verdad es una tierra sin caminos”.


Desde mi punto de vista, existen una serie de impedimentos tanto psicológicos como culturales o sociales que pueden dificultarnos su desarrollo. Los psicológicos, tales como, los prejuicios que posee una persona sobre todo aquello que le rodea; las experiencias pasadas que condicionan nuestro comportamiento presente; la educación recibida y la formación adquirida a lo largo de los años; la idea que tenemos de nosotros, la identidad personal que nos hemos creado. Ésta, nos aporta cierta seguridad por saber al menos, algo de nosotros, lo que no nos induce a un posible cambio ni lo estimula, porque todo cambio conlleva incertidumbre, lo que se traduce en inseguridad y por lo tanto inmovilidad.

Culturalmente, supone una dificultad adquirir una serie de hábitos y costumbres tales como la profundización en los temas en una sociedad acelerada, donde imperan la superficialidad, el materialismo y el consumo, y que de alguna manera ignora las emociones; donde los valores brillan cada vez más por su ausencia; donde el interés por las religiones y la espiritualidad ha quedado relegado a segundo término, sino a tercero, y donde todo es para ayer y cada segundo que pasa es un coste de oportunidad.

Por otro lado, un factor clave para cambiar, es la reflexión, ya que implica un proceso de desarrollo mental que incide directamente en nuestra manera de actuar. Para poder reflexionar son precisas una serie de condiciones, la principal, el tiempo. Hoy en día, el tiempo es un bien escaso, con lo cual, si no tenemos tiempo para ello, ¿cómo vamos a desarrollar todas esas cualidades?

Otro tema muy relacionado con la falta de tiempo y la reflexión (con el párrafo anterior) es al tipo de actividad al que le dedicamos la mayor parte del día y de la vida. Ésta también es limitadora de nuestro desarrollo. El asunto es el siguiente:

¿Por qué y para qué tanta actividad? La actividad en sí, es un proceso que ocupa un espacio de tiempo, nos permite sentirnos satisfechos, auto-realizados y útiles durante un limitado espacio de tiempo. Ese sentimiento es transitorio e impermanente, y por ello, siempre estamos buscando actividades (generalmente con otras personas) que nos permitan recuperarlo, para sentirnos seguros y evitar así la sensación de vacío. Toda actividad que se realice de forma automatizada y rutinaria, y que sea ajena al mejoramiento como personas y al desarrollo interior (al cultivo personal) acaba corroyendo el interior del espíritu, perturbándolo y vaciándolo. En muchos casos, una constante actividad que haga que perdamos conciencia de nosotros y de la vida, es la respuesta (en muchos casos) al temor a restar solos con nuestro interior. ¿Por qué...?, por lo que podemos encontrar o debemos afrontar, la soledad, o lo que es lo mismo el vacío en muchos casos.

El mundo del ocio está sufriendo un fuerte crecimiento, ¿a qué se debe?. Una posible respuesta está muy relacionada con los párrafos anteriores. El marco social y laboral actual genera una necesidad (en crecimiento) de evasión de la realidad así como de nosotros mismos, que el mundo del ocio intenta cubrir. Como que encontramos difícil estar solos, la actividad se convierte en una salvación, una droga o una medicina (depende de como se quiera ver) contra esa angustiosa sensación.


Cuando no le dedicamos nuestro tiempo a trabajar, a estar con los amigos, con la pareja o con quien sea, se lo dedicamos al ocio (entendido en este caso como aquella actividad que dista de la toma de conciencia de la vida), porque es una manera de evadirnos y olvidarnos tanto de nosotros y de nuestro interior como de los problemas que tenemos. El problema es que llega un día en que ese vacío se hace abismal y entonces es cuando la vida pierde sentido y caemos en frustraciones y depresiones.


Con todo esto no estoy diciendo que debamos buscar la soledad, NO, (vivimos en y con la sociedad, además somos seres sociables por naturaleza) sino que seamos conscientes de que el ser humano necesita desarrollarse internamente para poder estar realmente satisfecho consigo mismo. Ese desarrollo no proviene de la simple y mera actividad rutinaria o no rutinaria de la vida cotidiana que todos realizamos. Ese desarrollo viene de un esfuerzo personal por llegar a perfeccionarnos como seres. En resumen, hay ciertas actividades que son limitadoras de nuestro progreso y desarrollo.


Por otro lado, pienso, que la energía (la motivación) para poder desarrollar este tipo de habilidades (las de la IE) tiene que venir de razones espirituales, razones que estén relacionadas con nuestra propia existencia y su significado, porque debido a lo costoso que supone su desarrollo, no tardaremos en renunciar al intento. Tiene que existir una razón que nos permita trascender todos esos impedimentos psicológicos y culturales anteriormente citados para poder conseguir tales logros y progresos.

Personalmente asocio el desarrollo de la inteligencia emocional con el desarrollo personal. Ver: desarrollo personal o espiritualidad. Nuestro intento se verá frustrado en poco tiempo si no somos lo suficientemente perseverantes para continuar el trabajo empezado y seguir durante largo tiempo, ya que todo desarrollo personal requiere de cierto periodo para dejar entrever algunos resultados.


Si pretendemos desarrollar la inteligencia emocional para fines materialistas y no espirituales, creo que no obtendremos mucho éxito, debido, posiblemente, a la incompatibilidad de procesos entre cómo se desarrolla la sociedad actualmente y las condiciones necesarias para desarrollar la inteligencia emocional.

Richard Sennet en su último libro “La corrosión del carácter”, describe una sociedad en la que el lema es “nada a largo plazo” y con él, los valores como la lealtad, el compromiso, la confianza se corroen en un mundo marcado por la flexibilidad y el cambio a corto plazo, en donde las empresas se desintegran o se fusionan y los puestos de trabajo aparecen o desaparecen, como hechos desconectados. Si la sociedad quiere resultados inmediatos y por ellos también entendemos los obtenidos en el desarrollo personal, es muy posible que fracasemos en el intento, debida la lentitud que requiere el proceso de desarrollo interno y la impaciencia con la que esperaremos ver los primeros efectos. En otras palabras, al estar acostumbrados a obtener beneficios al momento, desistiremos rápidamente del intento, por no estar acostumbrados a mirar a largo plazo.


Debemos ser conscientes de que hace falta algo más que la simple voluntad para poder progresar en el campo del desarrollo personal. Dado que no podemos invertir el lema nada a largo plazo e ir a contra corriente, sería bueno el desarrollo de una serie de virtudes tales como la paciencia, la amistad, la humildad, la sencillez, la tolerancia, la comprensión, la compasión, el amor, en definitiva, el querer SER MEJORES PERSONAS. Creo que esto es lo que realmente nos puede impulsar desarrollar lo que ahora se llama la inteligencia emocional y consecuentemente obtener un buen rendimiento profesional y personal. Dice un proverbio chino “el bien obrar crea el bien estar”. Si realmente lo que andamos buscando es el sosiego interior no nos tomemos a moco de pavo estas reflexiones.


Me pregunto si no será lo mismo este nuevo concepto que el desarrollo personal o incluso que la espiritualidad. O mejor dicho, ¿no será la espiritualidad la base de la denominada inteligencia emocional?.

2. Desarrollo personal y espiritualidad:

Retomando el inicio del artículo, ¿qué relación existe entre la auto-consciencia y el desarrollo personal?, ¿qué entiendo por desarrollo personal o espiritualidad?

El desarrollo personal (DP) es un proceso, un proceso que dura toda la vida, y que está compuesto por todos aquellos factores (los he enumerado anteriormente) que moldean nuestra persona, dan forma y contenido a nuestro ser y forman nuestra identidad. Nos imprimen un carácter único e irrepetible. Son factores que a la vez, como condicionantes de nuestra esencia, nos dificultan el cambio (el desarrollo) y nos dan pie al mismo.


El DP es un proceso que depende en parte de nosotros, puede ser alterado y dirigido (en cierta medida) por nosotros. A partir del momento en el que tomamos conciencia de nosotros, de nuestra vida y de lo que somos, empezamos a percibir la vida de diferente forma. Empezamos a cambiar. A partir de ese momento, podemos dirigir y encauzar nuestro desarrollo interior. Es nuestro trabajo y esfuerzo quien determina un mayor o menor grado de avance en las cualidades, profundización y entendimiento de nosotros mismos. Es nuestro cansancio quien determina el límite. Es un trabajo personal pero que a la vez puede ser compartido y enriquecido por aquellos que también están en ese camino (por desagracia pocos hoy por hoy). Enriquecido por experiencias personales, ideas, trucos y formas diferentes de entender
y de realizar ese proceso.

El DP, es un “darle forma” a un “conjunto” (a nosotros) formado por mente y cuerpo, moldeando y esculpiendo una “figura”, intentando llegar a un ideal. Se trata de perfeccionar aquello que está en potencia y eliminar lo que no ensalza.

La auto-consciencia está muy relacionada con ese entendimiento de nosotros mismos, con el auto-conocimiento. Es a través del desarrollo de la consciencia como aprendemos de nosotros. La observación permite aprender nuestras reacciones ante determinados estímulos y ello posibilita identificar cuando y por qué aparecen, para así estar alerta (auto-consciencia) e intentar controlar la respuesta cuando se dé la situación.


La espiritualidad es el cultivo y desarrollo de las cualidades del ser humano, aquellas que lo dignifican, lo ensalzan y le dan valor como tal, y que nos llevan a la paz interior. Es un esfuerzo constante por mejorar la persona y desarrollar las virtudes del alma. La espiritualidad no tiene porque estar regida ni sometida por ningún tipo de doctrina religiosa. La espiritualidad se puede entender como aquel desarrollo de las virtudes humanas, entre ellas: la paciencia, la humildad, la compasión y el amor, la perseverancia, la amistad, la comprensión, la tolerancia, etc.

Texto del libro: La mirada del maestro (6). En este párrafo, el Lama Chodar, describe el estado al cual tienden aquellos que quieren encontrar la paz interior. Controlando las pasiones, podemos conseguir cierto sosiego.


“Las pasiones, controlar las pasiones, ése es el secreto. Cuando consigues no enfadarte, ni sentir celos, ni apego, ni vanidad, cuando no tienes orgullo, ni avaricia, ni envidia, cuando has acabado con las emociones negativas, lo que queda es paz, alegría. Sólo entonces, no importa la situación en que te encuentres, estás contento”.

El proceso que nos lleva a este estado conlleva el desarrollo espiritual. Para llegar, hay muchos caminos, métodos e ideologías. Como dice el Dalai Lama (Pág. 29) (4).


“En realidad, creo que si consideramos las grandes religiones del mundo desde la perspectiva más amplia posible, descubriremos que todas ellas, (el budismo, el cristianismo, el hinduismo, el islamismo, el judaísmo, la religión sij, el zoroastrianismo y tantas otras) aspiran a contribuir a que el ser humano alcance una felicidad duradera. En mi opinión, todas y cada una de ellas son muy capaces de conseguirlo. En circunstancias tales como las que vivimos, esta gran variedad de religiones, todas y cada una de las cuales promueven a fin de cuentas los mismo valores esenciales, es a un tiempo útil y valiosa”.

La espiritualidad necesita del desarrollo de la auto-consciencia, necesita de la introspección y de la auto-contemplación para evolucionar.

En esta conversación extraída (Pág. 45) del libro La Mirada del Maestro, deja entrever qué hay detrás de la palabra espiritualidad.

- Decía que lo único importante era la práctica espiritual y, entre todas las situaciones de la vida, la más favorable para avanzar espiritualmente es la enfermedad.

- Bueno, nunca he creído en la religión - dijo Ana María, un poco recelosa-. Siempre me ha parecido que estaba llena de supersticiones.

- Me refiero a lo espiritual; es decir, al proceso de eliminar las emociones negativas como el enfado, los celos, la avaricia... La espiritualidad es todo aquello que no lleva a una auténtica paz interior. Sin hacerlo, la felicidad es imposible, por eso le damos el máximo valor.

- Eso es verdad - dijo Ana María -. Como te enfades no disfrutas de nada. Mi padre tiene una hermana que está siempre irritada; cuenta con todo tipo de comodidades, aunque no sabe disfrutarlas. No sé si conoces lo que es una depresión, te quedas sin fuerza para nada y, ahora con estos dolores es por. ¿Quién puede hacer algo en esos casos?

- La cuestión esencial es situar la práctica espiritual como lo más importante en tu escala de valores. Sin hacerlo, todo es muy difícil.


La espiritualidad está muy relacionada con la religión, sin embargo existen confusiones sobre el tema:


Del libro: La mirada del maestro (Pág. 65):

Lama Chodar me explicó que lo más difícil para un buscador espiritual era identificar los obstáculos. Me dijo que la mayoría de la gente pensaba que la espiritualidad consistía en participar en prácticas esotéricas y entrar en estados muy elevados, y todos dejaban la verdadera tarea por hacer. Decía que el camino espiritual tenía dos aspectos, purificar la mente de las emociones negativas y acumular virtudes, y que cualquier otra cosa no tenía nada que ver con ello.


Texto del Dalai Lama en su libro: El arte de vivir en el nuevo milenio.

“En realidad, creo que existe una distinción importante entre religión y espiritualidad. La religión está relacionada con la fe, con las aspiraciones de salvación de un credo religioso u otro, un aspecto de los cuales es, sin duda, la aceptación de alguna forma de realidad metafísica o sobrenatural, incluida tal vez la idea de un cielo o un nirvana. En relación con todo eso se encuentran las enseñanzas religiosas o el dogma, el ritual, la oración, etcétera. La espiritualidad, en cambio, me parece algo relacionado con las cualidades del espíritu humano, como son el amor y la compasión, la paciencia, la tolerancia, el perdón, la contención, el sentido de la responsabilidad, el sentido de la armonía, etcétera, que aportan la felicidad, tanto a uno mismo como a los demás.
Así como el ritual y la oración, junto con las cuestiones del nirvana y la salvación, están directamente relacionadas con la fe religiosa, estas cualidades internas no tienen por qué estarlo. Por lo tanto, no existe razón alguna por la cual no deba el individuo desarrollarlas, incluso hasta su grado máximo, sin recurrir a ningún sistema de creencias religiosas o metafísicas. Por eso digo algunas veces que la religión es algo sin lo cual podríamos pasar. En cambio, de ninguna manera podemos prescindir de esas cualidades espirituales básicas.

Quienes practican una religión sin duda tienen razón cuando afirman que esas cualidades o virtudes son el fruto de una empeño genuinamente religioso, y que la religión por tanto tiene muchísimo que ver con su desarrollo y con lo que podríamos llamar <>. De todos modos, más vale que seamos claros sobre este punto. La fe religiosa exige la práctica espiritual. Sin embargo, diríase que hay una gran confusión, tanto entre los creyentes y los practicantes de las religiones como entre quienes no lo son, en lo tocante a qué es efectivamente la práctica espiritual. Las características unificadores de esas cualidades que he denominado son en gran medida una clara preocupación por lo demás y su bienestar.

En tibetano, hablamos del shen pen kyi, que significa “el pensamiento de ser de ayuda para los demás”. Y cuando pensamos en los demás, vemos que cada una de las cualidades de las que hemos tomado nota se define mediante una preocupación implícita por lo demás y su bienestar. Por si fuera poco, la persona compasiva, amorosa, paciente, tolerante, dispuesta al perdón, etcétera, hasta cierto punto reconoce la repercusión potencial que sus actos pueden tener sobre los demás, y ordena su comportamiento en consonancia.


Por eso, la práctica espiritual, de acuerdo con esta descripción, entraña, por una parte, el que actuemos movidos por la preocupación por los demás y su bienestar; por la otra, conlleva que nos predispongamos a obrar precisamente de ese modo. Hablar de la práctica espiritual en términos que no sean éstos es algo que carece totalmente de sentido.

Vemos que el desarrollo personal está muy relacionado con las emociones (sobretodo con las negativas), con la mente y su adiestramiento. Con el conocimiento y el control de uno mismo. Poder elegir la respuesta ante una situación (no dejarse llevar por las emociones, sobretodo si son negativas; si son positivas, personalmente creo que es bueno dejarlas fluir, porque contagian a quienes están a nuestro alrededor) es clave para el auto-control, y demuestra cierto desarrollo personal. La espiritualidad muy ligada con las emociones, consiste en desarrollar y perfeccionar las virtudes del alma, gracias, en parte, al conocimiento de uno mismo y al auto-control.

La religión juega un papel clave, pero no decisivo en ese desarrollo. La religión puede ser a la vez un limitador y un facilitador del mismo. Limitador, porque el desarrollo personal se encuentra bajo la doctrina correspondiente, bajo sus ideas y métodos, y no concibe más verdades que la propia, restringiendo así las posibilidades y caminos alternativos. Es muy probable que lo que a una persona le resulte eficiente y práctico, a otra no, debido a las características intrínsecas que constituyen a esa persona. No todos somos iguales, y no a todos se nos puede medir bajo el mismo patrón y aplicar las mismas soluciones. Cada cual debe buscar sus propias respuestas. Como he enumerado anteriormente, la persona viene determinada por una serie de condicionantes que dificultan nuestro desarrollo, lo que significa que la llave que le abre a uno la puerta de la felicidad puede ser totalmente diferente que la que necesita otra persona para poder abrir esa misma puerta.

Facilitador, primero porque es algo probado y segundo porque si realmente se tiene fe en lo que se cree, nos puede aportar gran energía y motivación por hacer y vivir. En caso de no guiarnos por una doctrina e intentar crear un camino propio, nos supone correr mayores riesgos y dificultades debido a la gran diversidad de métodos, ideologías y doctrinas existentes; a la gran diversidad de formas de entender la existencia, y de vivirla. Uno puede perderse, desmoronarse, enloquecer o “vivir en una nube ideológica”. Por lo tanto, afiliarse a una doctrina ya existente y que “haya sido probada durante largo tiempo”, como el cristianismo, el budismo, el hinduismo, el judaísmo y el islamismo, por ejemplo, nos puede facilitar y asegurar (en cierta medida) la tarea y la integridad psíquica.


Por otro lado, como decía en el primer párrafo de este escrito, el conocimiento de uno mismo, es decir, la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento que aparece, es significativo para el desarrollo personal. Un control de nuestras respuestas nos lleva a la paciencia, la tolerancia y la comprensión. También la humildad, la sencillez y el altruismo, aunque estas últimas son tal vez más difíciles de desarrollar porque el orgullo es una emoción que se las trae (recogida en la expresión “el amor propio”) haciéndonos fácilmente vanidosos, prepotentes, engreídos, pedantes y superiores.

¿Y la auto-motivación, la empatía y el control de las relaciones que también constituyen parte de las habilidades en las que se basa el concepto de la IE? ES TODO LO MISMO. La auto-motivación viene de querer ser mejores personas en todo momento, la empatía, de desarrollar la paciencia, la tolerancia y la comprensión, y el control de las relaciones, incluye empatía, auto-control y conocimiento de uno mismo para conocer a los demás (al reconocer las limitaciones de uno, se es más tolerante con las de los demás). Un proverbio chino dice: Conocerse es conocer a lo demás. Por ello se puede tomar el propio corazón como medida del de los demás.

Por lo tanto, vemos que las habilidades en las que se basa la IE, están muy relacionadas con virtudes y así con el desarrollo personal y la espiritualidad. ¿De qué manera se pueden desarrollar todas esas virtudes? El tomar conciencia de la vida y el desarrollo de la auto-consciencia son (desde mi punto de vista) un camino para ello, pero, ¿cómo?.

3º.- Descripción de la Auto-consciencia.


Habría que aclarar el tema de la conciencia y consciencia y auto-conciencia y auto-consciencia.

3.1.- Para hablar de la auto-conciencia, sería mejor intentar primero situarla dentro del conjunto “ser humano”.

Sería importante previo al intento de situar a la auto-conciencia, hablar de la propia conciencia. ¿Es la conciencia una propiedad que surge, al igual que la auto-conciencia, de la propia mente?, y ¿de dónde surge la mente?. No me veo capaz de contestar a esa pregunta. No me queda otro remedio que atribuir la existencia de la mente a la existencia del alma, o a alguna clase de energía. Nota B: conversación entre Dalai Lama y neurocientíficos acerca del tema, extraída del libro Saludo Emocional (7). Tampoco en estas conversación se llega a ninguna conclusión, siempre queda el interrogante de la vida. (De todas formas vale la pena leer la conversación).

Según Ryle Nota C, “la relación entre la mente y el cuerpo es semejante a la que existe entre el argumento de una novela y las letras del alfabeto, o entre la melodía de una canción y la materialidad sonora e instrumental en que se interpreta”. Este enfoque sería una forma de observar la aparición de la mente. Análogamente a estos dos ejemplos, el cerebro, y en sí todo el cuerpo humano, constituirían las letras de la novela o el propio instrumento musical, del cual surge una melodía o un argumento, que vendría a ser la mente. Por tanto, es condición necesaria la existencia de un instrumento para que pueda surgir una melodía. Igualmente, es necesario el cuerpo humano para que pueda surgir la mente. Con esto llegamos a una de las preguntas existenciales de la humanidad, ¿cómo surge la vida de la materia?, y no seré yo quién la resuelva. Cada cual con sus creencias religiosas. Dios (en el cristianismo) da vida al ser humano a través del Espíritu Santo.

Dejemos el tema de cómo surge la mente, y pasemos a describir cómo es la conciencia.

3.2.- Características de la conciencia.

Existen muchos estados de conciencia, pasando por la concentración y sus diferentes intensidades, a la conciencia que aparece cuando dormimos. Íntimamente ligado a estos estados, está la percepción de lo que ocurre a nuestro alrededor

La conciencia de nuestra propia existencia y la identidad personal, forman parte de la constitución del “yo”. Yo soy... yo tengo... yo me llamo... Según Krishniamurti el “yo” surge de nuestra interacción con el medio. Nosotros somos el resultado del medio y vamos cambiando en función de él, nuestras experiencias moldean ese “yo”. Existe un factor clave, que es la memoria. Es muy posible que sin ella, no existiría ni la conciencia ni la auto-conciencia, ni la identidad personal, ni el “yo”. Yo me pregunto: ¿es la memoria un requisito necesario e indispensable para que la auto-conciencia pueda existir?. Mi respuesta es afirmativa. Creo que si no existiese la memoria, la mente no podría recordar, ordenar, ni utilizar las experiencias en su propio beneficio, para servirse de ellas en un futuro. Es fácilmente deducible que tampoco existiría la inteligencia. Nos acordaríamos de nosotros, y como consecuencia la conciencia y la auto-conciencia no podrían tener lugar. A partir del momento en el que utilizamos la memoria, surge la auto-conciencia, ya que no sólo sabemos, sino que sabemos que sabemos, sentimos que sentimos, podemos reflexionar nuestras ideas y también nuestras emociones y sentimientos. Desde una perspectiva evolutiva un organismo autoconsciente ha constituido una clara ventaja para su supervivencia.

Lo paradójico está en que es el propio “yo” el que se interroga a si mismo. Porque, la búsqueda del auto-conocimiento, ¿sobre quién es?, ¿quién hace esa búsqueda?. Entones es la propia conciencia la que intenta saber sobre ella misma: "Conducir una investigación con el mismísimo instrumento que se está investigando determina que la definición del problema y la búsqueda de una solución del mismo revistan especial complicación. Dado el conflicto entre observador y observado..." (Ryle)

¿Qué diferencia existe entre conciencia y auto-conciencia? Percatarnos de lo que sucede a nuestro alrededor, observar y comprender gracias a la inteligencia de la que dispone el ser humano. Esa inteligencia nos permite entender (no siempre) lo que sucede en nosotros y fuera de nosotros. La Inteligencia Emocional de la que hablaba al principio, se divide (según quienes acuñaron el término) en cinco capacidades, de entre ellas, encontramos la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal. Esto significa que por una parte está la capacidad para entender y relacionarse con el exterior, y por otra, la capacidad para entenderse y saberse dominar.

Aquí entra directamente el tema de la conciencia y la auto-conciencia. Podríamos atribuir la primera a la inteligencia interpersonal y la segunda a la inteligencia intrapersonal. El desarrollo de cada una de ellas nos permitiría desarrollar la denominada inteligencia emocional. Y es emocional, porque aquí no entran conocimientos técnicos sobre temas que estén fuera del conocimiento humano, resumiendo, que el desarrollo de la conciencia y la auto-conciencia nos llevan a la búsqueda del auto-conocimiento.

Una segunda parte estaría constituida por : ¿qué implica la auto-conciencia?

La capacidad de previsión, de elección, de evaluación de posibilidades,

La autoconciencia está así asociada a la capacidad de representar papeles, de ponerse en el lugar de otro, de simular estar más allá del ser que somos, de reinterpretarse como si uno fuera otro, lo cual presupone naturalmente alguna especie de lenguaje simbólico.

Ryle apoda a este administrador de los impulsos, a este regulador en quien radica el secreto de la voluntad, o sea de la automotivación, "el fantasma de la máquina". La vivencia interna de la conciencia no está localizada espacialmente aunque su duración (Bergson) transcurra en el tiempo, tal vez esté hecha esencialmente de tiempo, puesto que los procesos mentales reconocibles son explícitamente dependientes de dicha duración, la sucesión misma de los estados psíquicos.

la voluntad (martillo de psicólogos positivistas, conductistas y cognitivistas). Somos un sistema capaz de controlar-se, sobreponer-se, aguantar-se, e incluso capaz de negar-se a sí mismo.

"El _hardware_ de las células cerebrales y la maquinaria electroquímica sostienen el software de los pensamientos, ideas y decisiones; pero éstos, a su vez, actúan sobre el plano neurológico y, de este modo, modifican y sustentan su propia existencia"

desarrollamos sólo a través de la adquisición del lenguaje. Me refiero a la autoconciencia.

Propongo provisionalmente una sencilla definición de la autoconciencia; se tratará de su determinación por una propiedad específica. Autoconciencia es aquello que nos permite representar, simular... mentir y evitar mentir.

Pepón Jover


Bibliografía

(1) Daniel Goleman. Inteligencia Emocional. Ed. Kairós.

(2) Artículo publicado en http://usuarios.iponet.es/casinada/sbiedma.htm

(3) Richard Sennett. Corrosión del carácter. Ed. Anagrama.

(4) Dalai Lama. El arte de vivir el nuevo milenio. Ed. Grijalbo.

(5) Jiddu Krishnamurti. Libertad total. Ed. Kairós.

(6) Juan Manzanera. La Mirada del Maestro. Ed. Martinez Roca. Finalista Premio Espiritualidad 1999.

(7) Daniel Goleman. La Salud Emocional. Conversaciones con el Dalai Lama sobre la salud, las emociones y la mente. Ed. Kairós. Octubre 1997.

Notas:

(A) Un poco de historia.

En París 1900, los prohombres de la ciudad se dirigieron a un psicólogo llamado Alfred Binettest de inteligencia y su medida como el Coeficiente Intelectual (CI). Como otras modas parisinas, el CI pronto llegó a los Estados Unidos, donde conoció un éxito modesto hasta la primera guerra mundial. (Referencia: Inteligencias Múltiples de Howard Gardner; edición 1993, Pág. 1) con una petición inusual: ¿podría diseñar algún tipo de medida que predijera qué alumnos de las escuelas primarias de París tendrán éxito en sus estudios y cuáles fracasarán?. Como todo el mundo sabe, Binet lo consiguió. En poco tiempo, su descubrimiento fue conocido como

Referenica Información: “Emotional Intelligence: What it is and Why it Matters.” Título del artículo publicado por Cary Cherniss. Graduate School of Aplied And Profesional Pychology. Rutgers University. www.eiconsortium.org

Traducción del texto original en inglés por Pepón Jover.

“Cuando los psicólogos empezaron a escribir y a pensar sobre inteligencia, se centraron en aspectos cognitivos, como la memoria y la solución de problemas. No obstante, habían investigadores los cuales consideraron también importante los aspectos no-cognitivos.

David Wechsler definió inteligencia como: “the aggregate or global capacity of the individual to act purposefully, to think rationally, and to deal effectively with his environment” (Wechsler, 1958, p.7). En 1940 consideró tanto aspectos “non-intellective” como “intellective” refiriéndose a temas relacionados con el afecto, temas personales así como factores sociales. En 1943, Wechsler propuso que las habilidades “non-intellective” eran esenciales para predecir el éxito en la vida.

Wechsler escribió: “If the foregoing observations are correct, it follows that we cannot expect to measure total intelligence until our tests also include some measures of the non-intellective factors” (Wechsler, 1943 #316, p.103)

Wechsler no fue el único investigador que observó que los aspectos no cognitivos también eran importantes para saberse adaptar y progresar. Robert Thorndike, investigó a finales de los 30 sobre “social inteligence”.

Desafortunadamente el trabajo de estos investigadores fue olvidado hasta que en los años 80 Howard Gardner empezó a escribir sobre “múltiple intelligence”(1983). En 1983 publicó su libro Frames of Mind. Gardner propuso la inteligencia intrapersonal y la interpersonal como inteligencias igual de importantes al Coeficiente Intelectual (CI).

Salovey y Mayer acuñaron el término Inteligencia Emocional (IE) en los años 90. Definieron la IE como: “a form of social intelligence that involves the ability to monitor one’s own and other’ feelings and emotions, to discriminate among them, and to use this information to guide one’s thinking and action”.

Salovey y Mayer iniciaron un programa de investigación para medir la inteligencia emocional y para poder explorar su significado.

Durante los años 90, Daniel Goleman publicó en 1995 el libro: Inteligencia Emocional, que fue un best seller mundial. Su trabajo se basó en las investigaciones empezadas por Salovey y Mayer. Goleman era un escritor científico del New York Times sobre temas del cerebro y el comportamiento.

“What made the biggest difference was childhood abilities such as being able to andel frustration, control emotions, and get along with other people (Snarey & Vaillant, 1985).

Nota B: Conversaciones sobre conciencia

La naturaleza de la conciencia Diálogo entre la mente el cuerpo y el cuerpo.

Un tema primordial es la relación entre las emociones, la cognición y la actividad cerebral, que conduce a la cuestión de cuál es la naturaleza de la conciencia. Éste es un punto clave en el que la ciencia y el budismo divergen: si la conciencia es una propiedad que surge del cerebro o si tiene una existencia separada en su forma más sutil.

El desacuerdo principal entre el budismo y la neurociencia occidental gira en torno a la naturaleza de la misma. En Occidente, los neurocientíficos creen que el problema de explicar la conciencia puede resolverse identificando correlaciones neuronales de conciencia en el cerebro. Una de las principales teorías mantiene que esto se puede conseguir a través de localizar circuitos de neuronas asociados con aspectos de la conciencia, y determinado de qué modo están interconcectados con los otros circuitos. Este modelo supone que la conciencia emerge de la vasta interrelación de innumerables redes de células neuronales.

No obstante, los neurocientíficos reconocen que la actualidad todavía nadie sabe cómo una compleja reunión de neuronas puede ser consciente de sí misma. Algunos críticos observan que la investigación neurocienctífica implica un reduccionismo: la visión de que los acontecimientos mentales se pueden reducir a la fisiología.

En el budismo, la meditación se emplea para estabilizar y examinar la mente en detalle, para en último término llegar a reconocer sus aspectos sutiles más allá de la percepción de los sentidos y el pensamiento. La creencia occidental de que la conciencia es una función que emerge de la actividad cerebral es una postura reduccionista y materialista desde la perspectiva budista.

Dalai Lama: Si suponemos que la conciencia no existe como un fenómeno separado, sino tan sólo como una propiedad que surge del celebro, entonces ¿Cuál es el agente causal de la actividad cerebral?

Francisco Varela: No se ha llegado a una respuesta consensuada, pero el sentimiento general de la neurociencia es que la conciencia es una propiedad emergente de la actividad eléctrica intrínseca del celebro. La idea de una mente más sutil no se consideraría necesaria ni probable.

Dalai Lama: ¿Cuál sería el agente causal para que apareciera? ¿Estas diciendo que simplemente esa activación en el celebro actúa sobre otras activaciones del mismo?

Francisco Varela: Sí. Eso tiene mucho sentido desde un punto de vista científico, porque tenemos cosas que se afectan entre sí desde el principio. Con la nutrición, el cerebro mantiene esta activación mutua en funcionamiento.

Dalai Lama: De modo que las emociones surgen debido a la actividad que tiene lugar en el celebro, pero éste es un punto crucial. ¿Existe una relación causal o simplemente es una correspondencia? ¿Provoca la actividad cerebral una emoción, o son simultáneas, sin que una sea la causa de la otra?

Cliff Saron: Yo no diría que son simultáneas, especialmente si contemplamos la neuroanatomía.

Dalai Lama: ¿Sucede inequívoca e invariablemente que la actividad cerebral precede a los estados emocionales?

Cliff Saron: La actividad cerebral existe a muchos niveles distintos y la actividad a distintos niveles provoca los estados emocionales.

Dalai Lama: ¿No sucede que cuando descendemos al nivel más elemental, por ejemplo, a las partículas elementales, éstas son idénticas en el celebro humano a las que se encuentran en una piedra?

Francisco Varela: Son iguales, incluidos átomos y moléculas.

Dalai Lama: A medida que ascendemos desde el nivel de las partículas elementales hasta los átomos, moléculas, etc., ¿a qué nivel empiezas a hablar de la emergencia de la conciencia?

Francisco Varela: Su Santidad, no hay consenso en la neurociencia, ni siquiera respecto a lo que es la conciencia.

Dalai Lama: Partiendo en sentido ascendente desde el nivel de la partículas elementales ¿en qué punto se han encontrado pruebas de la presencia de la conciencia?

Francisco Varela: Algunas personas han hecho investigaciones al respecto. Evidentemente, todos aceptan que hay conciencia en el ser humano.

Dalai Lama: Cuando muchas partículas se unen, parece que cobran vida, ¿no es así?. Hay dos clasificaciones: animal y vegetal, y ambas tienen vida. No obstante una categoría de organismos desarrolla conciencia, mientras que la otra no. ¿Cuál es la causa principal y en qué etapa ocurre?


Francisco Varela: La respuesta clásica, es que la cognición o la conciencia (sea lo que fuere) es una propiedad que emerge de un patrón específico, agregado o configuración sistémica, que requiere un sistema nervioso. Precisa unos instrumentos motores y sensoriales e interneuronales. Los vegetales nunca han desarrollado sistemas nerviosos, pero los animales sí. El sistema nervioso se desarrolló y creó diferentes facultades para la cognición. Llegado un punto sucedió algo- éste es el gran debate- que hizo que los humanos fueran conscientes. La mayor parte de las personas estarían de acuerdo en que existe conciencia y también compasión en algunos animales, como los monos o los delfines.

Nota C:

Gilbert Ryle (1900-1976). El concepto de mente (1949)

Nota D: Definición de:

Según el diccionario ideológico de la lengua española, Julio Casares de la real academia española:

Conciencia: Suma de representaciones actuales o pasadas que permite al hombre obtener una imagen de su personalidad física y moral. Propiedad del espíritu humano de reconocerse a sí mismo, en su esencia y en sus modificaciones. Conocimiento interior del bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar. Conocimiento reflexivo de las cosas.

Consciente: adj. Que tiene conciencia de sus actos y de los motivos internos que le mueven a obrar. Conscientemente: de manera consciente.