miércoles, 30 de abril de 2008

Garcia-Carpintero opina sobre Wittgenstein

Revista de Literatura "Quimera"
nº 203 - Mayo 2001
Dossier: Ludwig Wittgenstein (Pag. 19 a 55)

LA ORGULLOSA HUMILDAD DE LA FILOSOFÍA.
Entrevista a Manuel Garcia-Carpintero
Por Juan Herrero Senés

#34 a 41

-¿Qué puesto ocupa la obra de Wittgenstein, en su conjunto, cincuenta años después de su muerte?

-Creo que es uno de los dos o tres filósofos más influyentes y relevantes del siglo XX, sin ninguna duda. Filósofos de tendencias muy diferentes, filósofos de las dos tendencias sociológicamente contrapuestas en que se clasifica a la filosofía contemporánea, los llamados continentales y los llamados analíticos, ambos reconocen el aporte de Wittgenstein como algo central para sus propias concepciones de la disciplina filosófica. Eso en el campo de la filosofía, pues parece que es uno de los pocos filósofos cuya influencia ha traspasado su propio ámbito, aunque pueda uno preguntarse en qué medida la gente que no está particularmente preocupada por cuestiones de filosofía acaba de entender bien sus opiniones. En el plano tópico en que muchas opiniones se transmiten y hacen parte de la cultura, está claro que muchas de sus opiniones han acabado integrando esa cultura más amplia. Las referencias a Wittgenstein existen en novelas, en películas... Recuerdo alguna película de Hollywood en que se hablaba de Wittgenstein.

-¿Qué dirías si tuvieras que destacar teorías o tesis de Wittgenstein que se mantuvieran válidas, en el sentido de que se continúe trabajando en base a ellas, bien porque se las considere verdaderas o falsas?

-Hay que hablar de cosas muy generales o de tesis no muy detalladas para realmente poder decir que son opiniones que muchos filósofos aceptarían. En el caso del Tractatus, yo creo que esta obra pa~ rece tener poca influencia. Mi impresión es que las ideas centrales de] Tractatus, que son ideas sobre la naturaleza de la lógica y por tanto de la semántica, mucha gente piensa que son falsas e incorrectas y que no hay que hacer caso de ellas. Sin embargo, el problema central de la lógica, el dar cuenta de por qué las verdades lógicas son necesarias y sin embargo conocidas, digamos, de manera a príori, que esas verdades son a la vez necesarías y conocidas sin necesidad de recurrir a la investigación empírica, yo pienso que ese problema está bien planteado, independientemente de que se crea que la solu~ ción que da el propio Wittgenstein es correcta o no. No se obtiene una buena explicación de la naturaleza de la lógica si no se da cuenta de por qué las verdades logicas son necesarias Y conocidas de una manera no empírica. 0, al menos, si no se explica por qué ese presupuesto que Wittgenstein defiende en el Tractatus es incorrecto. La gente que trabaja actualmente en este tipo de problemas en filosofía de la lógica pienso que compartiría la opinión de que ese problema, tal y como está planteado en el Tractatus, es un problema profundo que sigue estando abierto. Y en el caso de las Investigaciones, destacaría la idea de que el lenguaje es normativo. Dominar un lenguaje es compartir una práctica, compartir una serie de valores, compartir una determinada idea de lo que es correcto e incorrecto hacer con las palabras. El sentido que tiene esto, la fuente de esta normatividad, está en que el lenguaje es un instrumento de comunicación que desempeña una función social entre un grupo de individuos, y que de ahí se deriva que hay cosas que está bien hacer con las palabras y otras que no. Mucha gente que actualmente estudia el lenguaje, por ejemplo Chomsky y sus seguidores, está en completo desacuerdo con esto, pero cuando menos considera que esa cuestión se ha suscitado con claridad y con profundidad en la obra del segundo Wittgenstein. Pero si se quiere discrepar y decir que eso no es así, que el lenguaje no es por su naturaleza ni social ni normativo ni nada de lo que puedan derivarse reglas o normas sobre como se han de hacer las cosas con las palabras bien y cómo no se hacen bien, si se está en completo desacuerdo con esa tesis, como Chomsky, que piensa que el lenguaje es fundamentalmente una facultad del cerebro que resulta de una evolución biológica, independientemente de que sirva para algo socialmente e independientemente, por tanto, de ninguna norma, pues bien, aun en este caso, el referente con respecto al cual se ha de discutir es Wittgenstein y, claro, todos aquellos en quien influyó, pero es él quien planteó este problema. Yo señ estas dos cosas: el Tractatus suscito la cuestión de la naturaleza de la lógica y de cómo podían ser las verdades lógicas necesarias y a priori. Mucha gente considera que el problema está planteado en términos adecuados allí, aunque no se esté de acuerdo con su solución. Y en la segunda obra planteó la cuestión de que el lenguaje es normativo y que está asociado con algo de naturaleza social, comunitaria, tendente a ciertos fines de grupos de individuos, y que de ahí se derivan normas sobre cómo utilizarlo. Mucha gente está de acuerdo con el hecho de que el referente en base al cual discutir estas cuestiones es la aportación de Wittgenstein. La discontinuidad se halla en el primer Wittgenstein, Digamos que yo podría simpatizar con los puntos de vista que defiende Chomsky, hasta cierto punto. De acuerdo con estos puntos de vista, el lenguaje es fundamentalmente un medio de representación de una realidad externa. El hecho de que sirva como un instrumento de comunicación es secundario, es posible mas no necesario. Para entender el lenguaje hay que verlo en su relación representacional con una realidad extralingüística; lo que sería discutible es que realmente, en un sentido sustantivo, la realidad que está representada en el Tractatus sea una realidad extralingüística, en todo caso un medio de representación, independientemente de que se use como un instrumento de comunicación. Mientras que el segundo Wingentein enfatiza justamente lo contrarío. Es decir: es verdad que el lenguaje tiene un aspecto representacional, pero no se puede entender este aspecto si no es como formando parte del uso del lenguaje común como instrumento de comunicación, que permite a miembros de un grupo tener un recurso para transmitirse unos a otros informaciones que unos tienen y otros no, para transmitirse instrucciones sobre cosas que se han de hacer, que unos quieren que se hagan y otros no querrían o no pasarían a querer que se hicieran si no se les dijera, cosas de este tipo. 0 bien para otras cosas, como para transmitir emociones. Esta es la diferencia fundamental entre el Tractatus y las Investigaciones. En un plano abstracto, digamos, hay también una continuidad entre las preocupaciones del Tractatus y las de las Investigaciones o de la segunda obra de Wittgenstein, y esa continuidad tiene que ver precisamente con la naturaleza del conocimiento a priori. En las dos obras hay la idea de que existe un tipo de conocimiento que es distinto del conocimiento científico, que ese conocimiento es el que la filosofía aporta, y además que es tan distinto del conocimiento científico que ni siquiera merece ser llamado conocimiento. Esto es una continuidad, y está presente tanto en el Tractatus como en las Investigaciones. Pero cuando se va a los detalles, resulta que estas dos obras difieren mucho, porque las razones por las que en una y otra obra la filosofía es una actividad distinta de la actividad científica tienen que ver con la concepción del lenguaje presente en la una y en la otra, y estas concepciones son muy diferentes.

-Esas diferencias que señalas, ¿pueden tener algo que ver con el hecho de que, si bien es cierto que en ambas obras el objeto de análisis es siempre el "lenguaje", en el Tractatus Wittgenstein tiene en mente sobre todo un lenguaje especializado, el lenguaje de la lógica, mientras que el segundo Wittgenstein está claramente hablando de lenguaje ordinario?

-En sus intenciones no existe tal diferencia. Eso lo dice expresamente en el Tractatus, en diversos lugares. Dice repetidas veces que su objeto de estudio es el lenguaje natural. Y todas las cosas que se dicen en el Tractatus se dicen respecto del lenguaje natural. Igual que en las Investigaciones. Otra cosa es que en las primeras 120 secciones de su segunda obra cuestione repetidamente su propia concepción del lenguaje en el Tractatus y se acuse a sí mismo de haber tenido una visión idealizada del lenguaje natural, hasta el punto de hacerlo irreconocible. Pero ría que la respuesta es no. Su objetivo era estudiar el lenguaje natural, en ambos casos.

-¿Crees que Wittgenstein es justo consigo mismo cuando se acusa a sí mismo de haber idealizado el lenguaje natural en el Tractatus? "Me quedé prendido de una figura", dice.

-Sí, dice eso. Yo tiendo a ver aportaciones en el Tractatus que a mí me parecen correctas, y diría que esa acusación hasta cierto punto es injusta. Lo que es verdad es que en el Tractatus se ignoran aspectos del lenguaje natural que son fundamentales. Y en este sentido, la acusación es correcta. Pero se estudian otros aspectos que también son esenciales.

-¿Cómo crees que los dos Wittgensteins cambian, de cambiar, la concepción de la tarea de la filosofía? En el primero, esa concepción se orienta al análisis de los fundamentos de la lógica, mientras que en el segundo parece imperar una concepción que él califica ora de destructiva ora de terapéutica, una concepción de que la filosofía ha de deshacer malentendidos, y de que para eso hay que hacer gramática.

-En el plano abstracto, como decía antes, hay una continuidad clara, porque también se puede pensar que la actividad de la filosofía en el Tractatus es hasta cierto punto terapéutica, y de hecho está presentada como tal. Hay una serie de problemas filosóficos que, según el Tractatus, están provocados por no entender la forma lógica. La tesis del Tractatus es que todas las oraciones del lenguaje natural tienen una cierta forma lógica, una estructura lógica que no es patente en su estructura superficial. Es un punto de vista que Chomsky comparte contemporáneamente y que él ha popularizado, aunque la idea original es de] Tractatus. Puede formularse de la siguiente manera: una estructura sintáctica superficial puede conducirnos a pensar que dos oraciones distintas son sintácticamente equivalentes. Para poner un ejemplo típico de Chomsky: "Juan es fácil de contentar" y "Juan está deseoso de contentar". Estas dos oraciones aparentemente tienen la misma estructura sintáctica, y alguien que no pensara en términos de sintaxis diría que tienen la misma estructura. Sin emabargo, en el plano de lo que es la forma lógica en el Tractatus y en la lingüística contemporánea, son muy diferentes. La diferencia es: en "Juan es fácil de contenta", el objeto directo de contentar implícito es Juan, Juan es el contentado. Mientras que en "Juan está deseoso de contentar", Juan no es el objeto directo implícito de contentar, sino que es el sujeto de contentar. Y esas diferencias tienen consecuencias claras para determinar qué consecuencias lógicas se siguen de esas oraciones y cuáles no. En el Tractatus hay la tesis de que en el lenguaje, la estructura sintáctica superficial disfraza la forma lógica, y la tarea del filósofo es poner de relieve esa forma lógica. Es una actividad extraña, porque de acuerdo con las tesis del Tractatus no se puede proporcionar genuino conocimiento llevando a cabo esta tarea, pero una de las consecuencias de llevarla a cabo es que se pone de relieve que ciertas tesis filosóficas son carentes de sentido. Por tanto, esto coincide con una tarea terapéutica, análoga a la que se le atribuye a la filosofía en la segunda obra de Wittgenstein. Lo que ocurre es que por debajo de esta continuidad en el plano general así descrito, tanto en el Tractatus como en las Investigaciones, la filosofía es una actividad que no aporta genuino conocimiento, sino más bien una actividad que se puede caracterizar como dirigida, entre otras cosas, a corregir nuestra tendencia a especulaciones filosóficas que carecen de sentido, a curarnos de construir teorías filosóficas que, tal como las describe Wittgenstein en las Investigaciones, son castillos en el aire porque, en la concepción del lenguaje de las dos obras, no tienen ningún significado. Pero por debajo de esta continuidad hay una gran discontinuidad, porque esa actividad, en el caso del Tractatus, se lleva a cabo analizando la forma lógica, la estructura sintáctica profunda lógicamente relevante en las oraciones. Mientras que en las Investigaciones, Wittgenstein claramente rechazaría que las oraciones tengan ninguna estructura sintáctica profunda, y sostendría que todo lo que el filósofo puede poner de relieve sobre el lenguaje son cosas perfectamente obvias en la superficie del lenguaje como es. La idea de que hay una estructura lógica que sólo se puede colegir practicando esta tarea de análisis de las oraciones ha desaparecido por completo en el segundo Wittgenstein, porque ha desaparecido la concepción del lenguaje extrarrepresentacional. Es decir, hay continuidad en un plano genérico, pero por debajo, estas dos concepciones son muy diferentes.

-¿Hasta qué punto las pretensiones de la filosofía quedan mermadas por la visión que Witigeinstein elabora de lo que debería ser "hacer filosofía"? ¿Hasta qué punto esas pretensiones quedan rebajadas ante una concepción, si no absolutamente científica de la filosofía, sí de aportación de conocimiento?

-Yo creo que en efecto quedan rebajadas. La filosofía, tal como se concibe en las Investigaciones Filosóficas, ha sido descrita como "quietista". La verdad, no sé si el término es apropiado. El término ha sido acuñado en inglés, "quietism". La idea es que, en lo que respecta a la solución de problemas filosóficos, de problemas profundos, la propuesta que se hace desde las Investigaciones acerca de la filosofía concebida como una actividad destinada a la solución de problemas difíciles que requieren un estudio prolongado, un entrenamiento de años, hacer doctorados, etc., esa propuesta es totalmente negativa. No hay nada de eso, no hay ninguna tarea de aportación de conocimientos en ningún sentido que requiera un largo y arduo estudio que pueda ser llamado filosofía. En lo que respecta a los problemas filosóficos, lo que hemos de hacer es quedarnos quietos o tranquilos. No hacer nada. Pero aunque de acuerdo con las tesis filosóficas del Tractatus sobre qué es aportar conocimiento la actividad filosófica no aporte ninguno, de todos modos, la actividad de desentrañar la forma lógica de las proposiciones es suficientemente científica, y evidentemente sí que aporta conocimientos más o menos profundos.

-En tu libro, sobre la cuestión de la ética y la mística del Tractatus, dices que este aspecto te parece absurdo. ¿Puedes explicar qué quieres decir con esto Y qué opinas acerca del componente místico del Tractatus?

-La idea del Tractatus es que el lenguaje con sentido sólo sirve para representar estados de cosas en el mundo, cosas que pueden ocurrir o no ocurrir, y nada que sea distinto a representar algo como ocurriendo o dejando de ocurrir puede expresarse lingüísticamente. En particular, el valor, el que algo tenga valor, de acuerdo con las tesis del Tractatus, no es expresable lingüísticamente, en el sentido en que se pueden expresar las cosas con propiedad. Eso a mi me parece injustificado, simplemente las razones que se dan son incorrectas, y en mi libro explico por qué me parece que lo son. Pero aparte de eso, Wittgenstein utiliza analogías y metáforas para exponer esta concepción de la representación y proponer un tipo de ética, que si yo la entiendo bien, es una ética cercana a la que propusieron los estoicos. Hay aquí una lectura del cristianismo, de lo que se dice en los Evangelios -cito, por ejemplo, a Tolstoy en un comentario de los Evangelios que a Wittgenstein le gustaba mucho y que está próximo a esta ética. A grandes rasgos, la ética en cuestión consiste en proponernos extinguir todos nuestros deseos. Es complicado expresar la relación, que a mí me parece que es puramente analógica o metafórica, entre la concepción de la representación del Tractatus y la justificación de una ética de estetipo. Pero digamos que la concepción de la representación del Tractatus puede estimular a alguien que desea algo con mucha fuerza, por ejemplo "ocupar un cierto cargo dentro de un año", a representarse el mundo futuro de una manera tal que distinga muy claramente, entre los estados de cosas que podrían ocurrir en el mundo en el futuro, los que a él le parecen aceptables y los que no. La filosofía de la representación del Tractatus permite sugerir que esta distinción entre estados de cosas futuros deseables y estados de cosas no deseables es una distinción arbitraria, y que uno puede muy bien hacerse a la idea de que todos los estados de cosas futuros tienen igual peso, lo que ayudaría a fomentar la sugerencia ética estoica de que el valor consiste en extinguir en uno todos los deseos, en dejar de contemplar como mucho más deseable el estado de cosas en que uno tiene un cierto cargo dentro de un año que aquel en el que no, simplemente por la vía de hacerse indiferente. Que dé igual que lo que suceda dentro de un año sea una cosa o la otra, y así con todos los deseos. Así como estoy de acuerdo con la concepción de la representación mediante el lenguaje en el Tractatus, esta otra noción, según la cual uno sólo puede limitarse a representar estados de cosas y no puede expresar ninguna otra cosa, por ejemplo, no puede expresar valores, no puede expresar qué cosas es deseable que ocurran y qué cosas no es deseable que ocurran, me parece completamente errónea. Y no sólo errónea, sino filosóficamente falsa, analíticamente falsa, y por lo tanto, en cierto sentido, absurda e inconsistente. Pero no patentemente inconsistente, como lo es que yo diga que ahora está lloviendo cuando hace sol, sino inconsistente en un sentido profundo. Hacer la propuesta ética, a seres racionales como nosotros, de que extingamos todos nuestros deseos, me parece, en este sentido profundo, inconsistente con el concepto de que somos seres racionales. Y racionales por definición; no por definición arbitraria, sino porque está en la naturaleza de qué es ser un ser racional el tener deseos y hacer distinciones, entre todas las cosas que pueden ocurrir, entre aquellas que son compatibles con lo que quiere y aquellas que no. Es en este sentido que me parece que este tipo de ética está desencaminada. Lo que no quiere decir que en casos concretos no haya deseos que sea saludable extinguir; si uno es alcohólico, a lo mejor es muy saludable extinguir el deseo de beber, y eso se puede conseguir mediante una cierta práctica. En casos concretos sí cabe distinguir entre deseos. Pero la propuesta general de que el bien consiste en hacerse indiferente, me parece no solamente incorrecta sino, en un sentido profundo, incoherente.

-Además de esa dimensión, el hacerse indiferente, también está presente el estar como abierto al milagro, cuando Wittgenstein habla de contemplar el mundo como totalidad, el hecho de que meramente exista. ¿Sería esto una constatación de un estado de cosas?

-Sí, en el sentido en que constatar estados de cosas significa constatar cosas que pueden darse y pueden no darse. Esta constatación de que el rnundo existe, de acuerdo con el Tractatus, sí, me parece que esto es correcto. No es constatar algo que puede darse o no darse, no es una posibilidad, es que el mundo exista de acuerdo a la concepción del Tractatus es algo necesario. Cómo sea el mundo y qué estados de cosas ocurran en el mundo, eso sí es contingente. Pero que hay mundo, que hay cosas, eso no es contingente,

-Más allá de la conferencia sobre ética, que dio a instancias del grupo de los Apóstoles en Cambridge, lo que intenta eliminar a partir del Tractatus son formulaciones éticas, En el Tractatus afirma que no tienen sentido, aunque es cierto que acaba formulándolas de otra manera -la propuesta de cómo debe ser la filosofia u otras propuestas similares-, piensas que tuvo la voluntad de eliminarlas?

-Sí. Pienso que esa reserva en aquella época, en cuanto a formular afirmaciones de valor, es consistente con las doctrinas que defendía.

-Me refiero a comentarios que se han acercado más a la parte etica o la mistica, y en los que se le reprocha a Wittgenstein que presisamente algunas de sus opiniones más discutibles.fUeran tributarias de ciertas visiones éticas o de valor. Por ejemplo, cierto antiféminismo, o bien la famosa afirmación de Culture and Value de que desde cierto punto de vista no se puede odiar a Hitler como no se puede odiar a Dios, que equivaldría a decir que no se puede formular ningun juicio de valor sobre lo que Hitler hizo. La afirmación es del año 44, creo. Se puede decir que esto es muy coherente con las formulaciones del Tractatus, pero también admitiría otro tipo de comentarios, ¿no?

-Ningún ser racional puede carecer de valores y no expresarlos. Su práctica no es en absoluto consistente con eso. Wittgenstein tenía valores y hacía recomendaciones a la gente, por ejemplo de que no hicieran filosofía. Que él tuviera valores y los expresara es de esperar, diga lo que diga su filosofía. Yo no creo que afirmaciones sobre el valor hechas en el año cuarenta y pico se puedan justificar del mismo modo. No creo que la afirmación sobre Hitler se pueda justificar. En la concepción del significado de la filosofía que había formulado ya para entonces, difiere del Tractatus justamente en este punto. Ya no hay claramente eso de que "significar no es meramente representar", y el tipo de justificación que se puede dar desde el punto de vista del valor no puede aplicarse a esas afirmaciones.

-¿Cuál es el estado actual de la recepción de Wittgenstein, dentro como fuera de España? me interesaría especialmente que situaras a Wittgenstein en españa?

-Hay una serie de topicos que se asocian con muchos filósofos, y se da por supuesto que el hombre culto conoce esos tópicos. Me llama la atención el hecho de que Wittgenstein ha pasado a ser uno de esos filósofos que se da por su~ puesto que la gente conoce, y se puede presuponer que la crítica literarla maneja tópicos relativos a la dificultad del lenguaje para expresar ciertas cosas. En lo que respecta a la filosofía, en España tuvimos el desastre del franquismo, para la filosofía como para otras muchas cosas, aunque curiosamente Wittgenstein tuvo suerte, en el sentido de que Tierno Galván hizo una traducción muy temprano, en el año cincuenta y pico, en un período en que empezó realmente a difundirse y a influir de manera general la obra de Wittgenstein. Esa traducción del Tractatus al español se publicó en Alianza, e hizo que mucha gente que entonces, en los años sesenta, no tenía ningún conocimiento de muchos aspectos fundamentales de la filosofía contemporánea en que se inscribían las teorías de esta obra, sin embargo, pudiera quedarse lo suficientemente perplejo ante ella como para considerar a su autor y pensar sobre él. Supongo que así se entiende que ya en los sesenta y setenta hubiera muchos filósofos españoles, profesores de filosofía que mencionaran a Wittgenstein, y en particular el Tractatus. Así se explica también que haya habido toda una serie de filósofos jóvenes que trabajan el Tractatus. Considero que el entorno cultura] en el ámbito filosófico, en lo que respecta a estudios wittgensteinianos, es saludable. Cuando no lo es con respecto a muchos otros aspectos de la cultura filosófica de la que el Tractatus formaba parte. La casualidad de que Tierno hiciera esa traducción, que por lo demás es una traducción muy defectuosa, comprensiblemente además, porque es una obra muy difícil y cuando la tradujo no existía aún la traducción estándar al inglés, tuvo una influencia positiva. Comparativamente, la recepcion de Wittgenstein en la filosofía española fue significativa y temprana.

-¿Y la recepción del segundo Wittgenstein? La recepción en España parece haberse centrado mucho más en el Tractatus.

-Yo creo que la gente que se sintió atraída por el personaje y por su filosofía a partir del Tractatus, luego ya conectó suficientemente bien con la difusión de las ideas del segundo Wittgenstein, que ha sido muy lenta y todavía no ha acabado. Como consecuencia de esto, casi en el mismo momento en que se publicaban materiales inéditos del corpus de Wittgenstein, aparecían traducciones al español. Hay estudios del segundo Wittgenstein. Yo creo que comparativamente al estado de la filosofía en general en España, no cabe lamentarse de una recepción tardía o incompleta o inadecuada de Wittgenstein.

-¿Cuál es el estado actual de la investigación? ¿Puede trazar algún tipo de mapa o panorama de algunos de los temas que interesan más a los investigadores en España?

-Entre los filósofos profesionales, los que están en la universidad, los que tienen tesis, hay algunos que trabajan los temas del Tractatus: filosofía de la lógica, filosofía de la modalidad de la representación, en torno a las aportaciones del Tractatus. Quizá no se trate de un número significativo, pero no desmerece de la cantidad de gente que trabaja estas cuestiones en otros ámbitos en el resto de Europa o en Estados Unidos. Y en cuanto al segundo Wittgenstein, la verdad es que no tengo conocimiento de que haya gente que lo estudie de una manera histórica, pero su influencia en la investigación que se hace en España en filosofía del lenguaje, filosofía de la religión, filosofía del arte es tan significativa como en cualquier otra parte. Así que sí hay mucha gente que trabaja, digamos muchos wittgensteinianos que trabajan cuestiones de normatividad, de la convencionalidad o no del lenguaje. Tanto en España como en cualquier otro sitio.

-¿Crees que en el resto de Europa y en Estados Unidos, el estado de salud, por decirlo así, es bueno? Se ha publicado recientemente el corpus electrónico delfondo Wittgenstein en la Universidad de Bergen, por ejemplo.

-Yo creo que sí. Comparativamente hay menos gente que aquí trabajando el Tractatus, pero se hacen estudios muy interesantes y de manera profunda. Yo creo que el estudio del Tractatus sigue gozando de buena salud, y en lo que respecta a las Investigaciones, no cabe duda. Sí se mencionan los tres, cuatro o cinco problemas abiertos más estudiados entre más gente que trabaja en filosofía contemporánea, se trata de temas de las Investigaciones filosóficas. Las cuestiones de normatividad estarían sin duda entre ellos, así como temas relativos a la filosofía de la mente, al estudio de la consciencia. Problablemente justo detrás de asuntos como los qualia o la consciencia fenoménica, estarían estas cuestiones de normatividad, de en qué medida el lenguaje es normativo o no, y si lo es si eso implica que no es posible hacer una valoración científica a la crítica del mismo. Esas son las cuestiones sobre las que más gente está haciendo artículos. Me refiero al ámbito más teórico de la filosofía. En otros ámbitos relacionados con la ética o la filosofía del derecho, no puedo pronunciarme. Pero en el ámbito del núcleo más teórico de la filosofía, sí, estas son las cuestiones más discutidas.

-¿Qué opinión tienes del Wittgénstein pedagogo? En base, claro está, a su fórma tan peculiar de enseñar filosofía, de la que han dejado testimonio sus discípulos.

-Por lo que se dice en las biografías, parece que era un hombre muy carismático, incapaz de ser un buen pedagogo en el sentido tradicional, es decir una persona que ordena los problemas, presenta con claridad los puntos de vista contrapuestos que han permitido definir determinados problemas, las razones en favor de unos u otros. Esto no lo era, pero sí era una persona capaz de suscitar un gran interés, una gran motivación por los problemas filosóficos y un apego afectivo, que siempre está presente en la relación discípulo-maestro, pero en su caso exacerbado. Algo que se ha dicho mucho es que los pocos discípulos que tuvo, que ingresaron en su círculo íntimo, no han sido grandes filósofos. Pero no es del todo cierto, porque entre ellos están, por ejemplo, Elizabeth Anscombe e indirectamente Peter Geach, que son dos de los buenos filósofos del siglo XX. Sus obras, sus trabajos son de lectura obligatoria para abordar ciertos problemas. Así que no creo que fuese mal pedagogo. Wittgenstein fue, como pedagogo, obviamente influyente, y no solamente en bobos dispuestos a dejarse encandilar por su carisma, sin ningún tipo de capacidad creativa original, sino también en gente pensante.

-¿Por qué deja Wittgenstein la enseñanza? Aparte de dejarla definitivamente en 1947, durante diez años abandonó Cambridge ...

-Bueno, era un hombre que pensaba seriamente, pensase o no en que debía extinguir sus deseos, pero pensaba claramente en qué cosas eran valiosas y cuáles no. Cuestionaba constantemente las cosas, y una de ellas era el sistema académico en general. Siempre estuvo en tensión con el sistema académico británico en particular, pero lo hubiera estado con cualquier otro. Así que es una actitud consistente con algo que estuvo haciendo durante toda su vida: alejamientos rnás o menos solitarios, y en todo caso, contraponerse al mundo académico tal como es.

-¿Puede decirse que esa actitud, la de convertir la enseñanza de la filosofía en una mera actividad, también es consistente con la filosofía concebida como apta para resolver malentendidos pero no para poder mirar alto, o con el hecho de ni siquiera publicar los propios escritos?

-Es una cuestión, sin duda, de talante, pero el talante, en este caso, es profundo y realmente incluye concepciones, puntos de vista. En todo caso, es una actitud no solamente coherente con el talante, sino con la propia concepción de la filosofía.

Vladimir Zhirinovski

EL MUNDO EUROPA Jueves, 23 de marzo de 2000
LOS CANDIDATOS / VLADIMIR ZHIRINOVSKI / ULTRANACIONALISTA El rey de la provocación

MONICA G. PRIETO. Especial para EL MUNDO
MOSCU.- Histriónico, soez, machista, instigador... Los excesos del candidato Vladimir Zhirinovski, el incombustible líder de la extrema derecha en la política rusa, engañan a un escaso número de votantes. En cada crisis internacional amenaza con el desencadenamiento de la tercera guerra mundial, azuza los odios eslavos contra los musulmanes chechenos y kosovares y acusa al Gobierno ruso de todos los males imaginables.

Pero, a la hora de la verdad, el Partido Liberal Democrático de Rusia (LPDR), la facción que lidera en la Duma o Parlamento, siempre ha apoyado servilmente los intereses de Boris Yeltsin.

Este provocador político de 56 años nació en Alma Ata, capital de Kazajistán, y se graduó en Derecho en la prestigiosa Universidad Lomonosov de Moscú, tras cursar estudios de Historia en el Instituto de Asia y Africa. Especializado en las repúblicas asiáticas y caucásicas de la extinta Unión Soviética, es uno de los pocos líderes rusos que habla varios idiomas (inglés, francés, alemán y turco) y que nunca se afilió al PCUS, un motivo de orgullo en la Rusia poscomunista.

Como político, salió de la nada en 1991, concurriendo en las primeras elecciones presidenciales de Rusia y, sin apoyo financiero ni mediático, obtuvo el 8% del apoyo popular. En 1996 repetía su proeza presentándose a las elecciones parlamentarias. Su discurso ultraderechista y populista caló más que hondo: su partido fue el más votado, con el 23,2% de los sufragios.

Desde entonces, Zhirinovski se creció hasta el aburrimiento. Sus promesas electorales incluyen instaurar «una dictadura policial y militar», potenciar comisarías del KGB en cada poblado ruso, reunificar la Unión Soviética, «fusilar a los cabecillas» de la mafia, hacer «juicios sumarísimos» contra los corruptos, declarar una guerra nuclear a Occidente, en cada crisis internacional, y «matar a todos los separatistas», su última y genial idea. «Correrán ríos de sangre, morirán 10, 15 millones de personas, pero los 135 millones que queden vivirán bien», aseguró en un mitin la pasada semana. Sus héroes políticos, Slodoban Milosevic, Sadam Husein (que le recibe con honores en cada visita a Irak) y Jean Marie Le Pen.

Su imagen vende. Al vodka Zhirinovski, de módico precio, hay que añadir los preservativos comercializados por la empresa rusa Jad Soft, que estudia vender condones decorados por la fotografía del extremista, asegurando que es el único político que habla públicamente de sexo. Su vocación populista le llevó, en enero, a publicar un ensayo titulado El ABC del sexo. La presentación se realizó en un conocido prostíbulo de Moscú.

Para entender su éxito hay que conocer el alma rusa: tras siete décadas de sometimiento, al pueblo le agrada un personaje que habla sin tapujos, se excede sin inhibiciones y utiliza la agresividad -tan apreciada entre la juventud como arma electoral-. Las encuestas le conceden un 4% de la intención de voto.

Guennadi Ziuganov

www.abc.es
Internacional - viernes 24 de marzo de 2000

Los comunistas rusos oscilan entre el colaboracionismo y el antisemitismo

MOSCÚ. Diego Merry del Val corresponsal
Guennadi Ziuganov, el jefe de los comunistas, intentará alcanzar la segunda vuelta en las presidenciales del domingo. El eterno segundón de la política rusa no inquieta al presidente en funciones, que le ha robado parte de su retórica y le dobla en intención de voto, pero los comunistas son la primera fuerza política del país y tendrán un papel en la «Rusia de Putin».

Ayer era el último día autorizado para la publicación de sondeos y el instituto oficial ofreció su pronóstico: entre el 53 y el 55 por ciento para Vladimir Putin, del 22 al 24 por ciento para Guennadi Ziuganov y entre un 5 y un 6 por ciento para el liberal Grigori Yavlinski. Algunas de las encuestas recientes han indicado que el presidente en funciones se quedará al borde de la mayoría absoluta y sería necesaria una segunda vuelta, con toda probabilidad frente a Ziuganov, de quien los críticos de su propio partido aseguran que no quiere en realidad ser presidente.

Que el Kremlin no considera a Ziuganov como enemigo ha quedado claro con los ataques en la televisión estatal contra Yavlinski, a quien se acusó de recibir fondos del financiero norteamericano George Soros y de querer «vender la patria al extranjero». En contraste, el partido de Putin («Unidad») concluyó en enero un acuerdo con los comunistas para repartirse los cargos en la Duma (Cámara Baja del Parlamento). Para algunos analistas, los comunistas son un «apéndice del régimen» y el principal apoyo parlamentario de Putin.

Esta alianza, que los partidarios del Kremlin califican de «táctica», siembra dudas en torno al proclamado reformismo del «hombre fuerte» ruso. Y es que Ziuganov, político que en ciertos medios pasa por ser un «socialdemócrata moderado», en realidad preside una formación que no ha roto con el viejo sistema, ni con la peor faceta de Stalin: el antisemitismo, especialmente intenso en los últimos años del dictador.

«La diáspora judía ejerce cada vez mayor influencia en la concepción del mundo, la cultura y la ideología de Occidente. Se está convirtiendo en algo así como la portadora del paquete de control de acciones de todo el sistema económico de la civilización occidental». La cita no está sacada del «Mein Kampf», de Adolfo Hitler, ni de ninguno de los clásicos del antisemitismo ruso. Se trata de una obra titulada «Más Allá del Horizonte» y su autor es Guennadi Ziuganov. Rusia es, en estas circunstancias, «la última oposición al hegemonismo occidental», dice su autor.

Algunos, en el partido, han sido más explícitos. El general Albert Makashov, jefe de una de las facciones, provocó un escándalo en 1998 al declarar que la solución a los problemas de Rusia pasa por «matar a unos cuantos judíos». La dirección del partido, con Ziuganov a la cabeza, resistió todas las presiones para que se condenaran tales palabras. En estos días, el jefe de los comunistas ha aparecido en varias ocasiones sentado junto al general Makashov, que hace campaña en Yekaterimburgo por el triunfo del voto «contra todos» (equivalente al voto en blanco), después de que se anulasen las elecciones locales . Además, junto al PC ruso gravitan varias pequeñas formaciones con las que compone la coalición Unión de Fuerzas Nacional-Patrióticas. El objetivo declarado de uno de estos «compañeros de viaje», el Partido Ruso, es «librar a Rusia del yugo masónico-sionista».

VOLVER A LOS SOVIETS

En estos días, Ziuganov radicaliza su mensaje para marcar la diferencia con Putin, que con su retórica nacionalista le ha «comido» parte de su programa. Así, la semana pasada afirmó que «hay que restaurar el poder de los soviets». En febrero, el líder comunista defendió la entrada de los ultranacionalistas de Jörg Haider en el Gobierno austriaco, ya que se trata de «la decisión de los votantes en elecciones legítimas».

Para Yevgueni Proshechkin, director del Centro Antifascista de Moscú, Ziuganov es un ultranacionalista que se comporta como moderado sólo porque no tiene el poder. «Colaboran con el régimen porque son muy cobardes», afirma. El analista Boris Kagarlitski considera que la dirección del PC está corrupta y «simula una oposición de izquierdas». La colaboración viene de lejos: en la crisis de octubre de 1993, Ziuganov salió de la Duma bombardeada por Yeltsin y lanzó un llamamiento a la calma. Luego, el Kremlin y el PC llegaron a un acuerdo tácito: se abandonan las reformas a cambio de la tranquilidad en la calle. La economía y la población rusa pagaron la factura.

G. Zaid "Los demasiados libros"

Gabriel Zaid
"Los Demasiados Libros"
Anagrama. Colección Argumentos
Bcn, 1996
(Fragmentos. nº inicial nº de página)

11. Toda biblioteca personal es un proyecto de lectura. Jos‚ Gaos

16. El progreso ha logrado que todo ciudadano, no sóo los profetas elegidos, pueda darse el lujo de hablar en el desierto.

19. ¿Qué demonios importa si uno es culto, está al día o ha leído todos los libros? Lo que importa es cómo se anda, cómo se ve, cómo se actúa después de leer. Si la calle y las nubes y la existencia de los otros tienen algo que decirnos. Si leer nos hace, físicamente, más reales.

25. Que todo el mundo participe en una sola conversación no la enriquece: la reduce.

26. Pero la cultura es una conversación cuyo centro no está en ninguna parte. La verdadera cultura universal no es la utópica Aldea Global, en torno a un micrófono; es la babélica multitud de aldeas, todas centros del mundo.

27. Gracias a los libros, sabemos que Sócrates desconfiaba de los libros.

28( ...) los músicos nos reprochan que pongamos música de fondo mientras hacemos otra cosa. Lo verdaderamente musical, lo socrático, sería reunirse con amigos a tocar, improvisar un diálogo de jazz que dependiera de los participantes, el humor, la inspiración...

28. Pero ¿quien se puede quejar de que, en el centenario de Mozart, nos ofrezcan todas sus obras en una colección de discos compactos?

29. Hoy resulta más fácil adquirir tesoros que dedicarles el tiempo que se merecen.

29. La productividad moderna reduce el costo de la reproducción mecánica y aumenta el costo de la reproducción socrática. Una conversación inteligente, cómo la de Sócrates y Fedro, que se encuentran en la calle se ponen a hablar de un escrito ingenioso de Lisias sobre el amor y se van caminando hasta las afueras de Atenas para discutirlo, sólo es posible en un mundo subdesarrollado, de baja productividad y tiempo ocioso.

29. Ante la disyuntiva de tener tiempo o cosas, hemos optado por tener cosas. Hoy, es un lujo leer a Sócrates, no por el costo de los libros, sino del tiempo escaso.

30. Hoy... Sócrates quedería en los niveles bajos. Su baja escolaridad, su falta de títulos académicos, de idiomas, de currículo, de obras publicadas, no le permitirían concursar para un puesto importante en la burocracia cultural. Lo cual confirmaría su crítica de la letra: los simulacros y creedenciales del saber han llegado a pesar más que el saber.

31. La letra muerta no es un mal de la letra sino de la vida. Hay mucha letra muerta en la conversación, en la cátedra, en los sermones, en los discursos, en las palabras y en los actos de la vida cotidiana. Recordemos, simplemente, la escena medieval que se prolonga hasta nuestros días: en el salón de clase, el maestro lee sus apuntes y los alumnos toman notas.

31. La cultura es conversación. Pero escribir, leer, editar, imprimir, distribuir, catalogar, reseñar, pueden ser leña al fuego de esa conversación, formas de animarla.

32. El aburrimiento es la negación de la cultura.

34. El apetito por seguir una conversación que no se entiende es un síntoma de salud, no de falta de preparación. La disciplina es buena al servicio del apetito, no en lugar del apetito. Sin apetito, no hay cultura viva.

Connie Willis

Fragmento de pag, 137 de
"Los sueños de Lincoln"
Connie Willis


"Con los animales no es más que un juego de adivinanzas. No pueden decirte dónde les duele o que creen que tienen. Como con esta yegua - dijo, haciéndola andar en un lento circulo-. Tiene una pata lastimada, probablemente el casco magullado o un clavo de herradura torcido, pero tal vez se trate de laminitis o callos u otra cosa completamente diferente. No encuentro la infección, así que no puedo decirlo. El único modo seguro de averiguarlo es dejarla en paz hasta que se agrave. Entonces la infección será fácil de encontrar.., el casco estará caliente al contacto, no podrá apoyar el peso, y habrá desarrollado un montón de síntomas más. El único problema es que entonces tal vez sea demasiado tarde para hacer nada, sobre todo si es por un clavo. Tengo que averiguarlo ahora. -¿Y si no logra encontrarlo? -preguntó Annie. -Entonces le pondré una inyección contra el tétanos y esperaré hasta que pueda, pero lo encontraré. Las pistas de lo que ocurre están ahí. Sólo hay que mirar con más atención para encontrarlas en esta fase. -Detuvo a la yegua, ató con firmeza las riendas a una barandilla y le levantó de nuevo la pata delantera derecha-. Con los animales o tienes demasiados síntomas o no tienes los suficientes, y una cosa es tan mala como la otra. La semana pasada me trajeron un caballo bayo que presentaba todos los síntomas del libro y alguno más. Tuve que barajar una docena de enfermedades antes de decidirme por la adecuada. Pero me encanta un buen misterio, ¿ a ustedes no? Rascó la suciedad acumulada en el casco, apretando la hoja del cuchillo para ahondar lo más posible. Todo esto no nos llevaba a ningún sitio, pero el granero era cálido y olía a paja seca, y parecía que Annie pensaba en la pata lastimada de la yegua y no en aquel otro caballo con las patas arrancadas. El doctor Barton escarbó con el cuchillo, y la yegua empezó a sacudir la cabeza, como pidiéndole que parara. Annie se levantó y se acercó al animal, tomó la rienda justo por debajo del bocado de la yegua, y le acarició el cuello."

R. M. Pirsig. El Zen y el arte del matenimiento de la motocicleta

Fragmentos de:
Roberto M. Pirsig
Zen y el Arte del Mantenimiento de la Motocicleta. Una indagación sobre los valores.
Edit. Noguer.
1a. Edición 1978
(1er número=nº página - Subtítulos no están en el texto original, facilitan la lectura- Brigantinus. ago'96)

CONFLICTO. DISCUSION:

22. Cuando se habla sobre el control de la natalidad, lo que bloquea y congela el tema no es la cuestión de argumentar por unos cuantos bebés de más o de menos. Esto sólo es la superficie. Lo que hay debajo es un conflicto de fe, de fe en una planificación social empírica contra la fe en la autoridad de Dios tal como es revelada por las enseñanzas de la iglesia católica. Puede uno demostrar el carácter práctico de la peternidad programada hasta cansarse de oírse a sí mismo, y nada conseguirá con ello porque el antagonista no va a admitir el supuesto de todo lo que sea socialmente práctico sea bueno per se. Par él, lo bueno tiene otras fuentes a las que da tanto valor o más que a lo socialmente práctico.

MOLESTIAS.PRISA:

29. Yo argumenté que la incomodidad física sólo es importante cuando el talante no es el debido. Entonces es cuando uno se aferra a cualquier cosa que sea incómododa y asegura que ésta es la causa. Pero si el talante es el apropiado, la incomodiad física no significa gran cosa.

36. Cuando uno quiere apresurar algo, es porque ese algo le tiene ya sin cuidado y quiere dedicarse a otra cosas.

CIENCIA:

42. Las leyes de la naturaleza son invenciones humanas, como los fantasmas. Las leyes de la lógica o de las matemáticas son tambien invenciones humanas, como los fantasmas. Todo eso es invención humana, incluída la idea de que no es invención humana. El mundo no tiene existencia alguna fuera de la imaginación humana. Todo esto es un fantasma, y en la antigüedad fue reconocido como tal todo ese bendito mundo en el que vivimos. Está dirigido por fantasmas. Vemos lo que vemos porque estos fantasmas nos lo enseñan: los fantasmas de Moisés y de Cristo, y del Buda, y de Platón, Descartes y Rousseau, y de Jefferson y Lincoln (...)

56. A él no le interesa tanto lo que las cosas significan como lo que son. [diferencia entre experiencia y significado de la experiencia]

58. (...) yo había estado viendo aquella calza [una parte de la moto] de un modo intelectual, racional y cerebral en el que las propiedades científicas del metal eran todo lo que contaba. John atacaba la cuestión inmediata e intuitivamente, abriendo una ranura en ella. Yo lo hacía en términos de colocar una calza. El la acometía en términos de apariencia inmediata. yo véia lo que significaba la calza. El veía lo que era la calza (...) y cuando uno ve lo que la calza es, en este caso, resulta deprimente ¿Aquién le agrada pensar en una bellísima máquina de precisión reparada con un recorte de pura chatarra?

[O sea que "calza", como parte de la estructura de una máquina, es diferente a "calza-que-se-rompió" como causa de que la máquina no funcione. Son dos perspectivas diferentes.]

58. Mirábamos ambos la misma cosa (...) con la excepción de que él estaba mirando, viendo, hablando y pensando desde una dimensión completamente distinta.

71. Un entendimiento clásico ve el mundo principalmente como una forma subyacente en sí. Un entendimiento romántico lo ve primordialmente en términos de apariencia inmediata. Si se le enseña un motor, un plano de máquina o un esquema de electrónica a un romántico, es improbable que vean en ello algo de gran interés. No le atrae porque la realidad que él ve es us uperficie. Complicadas y monótonas listas de nombres, líneas y números (...) Pero si se le enseña el mismo plano (...) a una persona clásica, (...) ve que dentro de las líneas, las formas y los símbolos hay una enorme riqueza de forma subyacente.

72. Este es el orígen del problema. Las personas se inclinan a pensar y sentir de un modo o de otro, y al hacerlo tienden a entender mal y a subestimar lo que es la otra modalidad.

75. Uno adquiere la ilusión de que todas estas partes están exactamente ahí y que son nombradas tal como existen. Pero pueden ser denominadas de un modo diferente y organizadas de manera totalmente distinta, según se mueva el cuchillo (...) Si uno fuese a una tienda de recambios de moto y pidiese un conjunto de realimentación, nadie sabría de qué está hablando. no se desglosan así las motos. No hay dos fabricantes que las desglosen igual, y todo mécanico está familiarizado con el problema de la parte que uno no puede comprar debido a no encontrarla porque el fabricante la considera como parte de otra cosa.

78. La aplicación de este cuchillo, la división del mundo en partes y la construcción de esta estructura, todo ello es algo que todos hacemos (...) el proceso de selección produce su mutación. Tomamos un puñado de arena del interminable paisaje del conocimiento que nos rodea, y damos a este puñado de arena el nombre de mundo.

RAZON.CLASIFICACION:

79. Para comprender lo que él trataba de hacer, es necesario ver que esa parte del paisaje, inseparable del mismo, que debe ser comprendida, es una figura en medio del mismo, que clasifica la arena en montones. Ver el paisaje sin ver a esa figura, equivale a no verlo en absoluto. Rechazar esa parte de Buda que asiste al análisis de las motos, es prescindir de Buda por completo.
(...) Acerca del Buda que existe independientemente de todo pensamiento analítico se ha hablado mucho; algunos dirían que demasiado, y discutirían todo intento de añadirle algo. Pero acerca del Buda que existen en el pensamiento analítico, y que da a ese pensamiento analítico su dirección, no se ha dicho virtualmente nada.

80. (...) mentes preclaras pugnan por curar enfermedades y lograr que la gente viva más, pero sólo los locos preguntan por qué.

92. Hablar acerca de la racionalidad puede sumir en una gran confusión, a no ser que se incluyan tambien las cosas de que trata la racionalidad.

94. Una motocicleta puede ser dividida según sus componentes y según sus funciones (...) [componentes/funciones... y luego pueden subdividirse los componentes en conjunto energético/conjunto de marcha]
(...) Eta estructura de conceptos es denominada formalmente jerarquía, y desde la antigüedad ha sido una estructura básica para todo el conocimiento occidental.

95. Esto es cuanto es la motocicleta, un sistema de conceptos elaborado en acero. No hay parte ni forma en él que no proceda de la mente de alguien...

96. El acero puede tener la forma que uno quiera si se tiene la suficiente habilidad, y cualquier forma menos la que uno quiere si no se posee esta habilidad.

METODO CIENTIFICO:

100. Cuando pienso en un método científico formal, a vees acude a mi mente la imagen de una enorme juggernaut, de un colosal bulldozer, lento, pesado, voluminoso y laborioso, pero invencible (...) Cuando [se] ha topado con un problema realmente serio, lo ha intentado todo, se ha devanado los sesos y nada se consigue, y uno sabe que esta vez la Naturaleza ha decidido mostrarse realmente difícil, dice: "De acuerdo, Naturaleza, aquí termina el buen chico, y adopa el método científico formal.
Con este fin, se lleva una agenda de laboratorio. Todo es anotado, formalmente, para que uno pueda saber en todo momento dónde está, dónde ha estado, adónde va y adónde quiere llegar. En una labor científica y en la tecnología electrónica, esto es necesario porque de lo contrario los problemas llegan a ser tan complicados que uno se pierde y confunde con ellos, olvida lo que sabe y lo que no sabe, y ha de darse por vencido (...) A veces, el mero acto de escribir los problemas permite que la mente enfoque lo que realmente son.
Las declaraciones lógicas anotadas en la libreta se dividen en seis categorías:
(1) explicación del problema,
(2) hipótesis relativas a las causas del problema,

(3) experimentos destinados a comprobar cada hipótesis,
(4) pronósticos de resultados de los experimentos,
(5) resultados observados de los experimentos, y
(6) conclusiones a partir de los resultados de los experimentos.
(...) La verdadera finalidad del método científico es asegurar que la Naturaleza no nos haya inducido erróneamente a pensar que sabemos algo que en realidad no sabemos.
(...) la principal habilidad radica en no manifestar en absoluto más de lo que uno sepa positivamente (...) Este enfoque cuidadoso de las primeras cuestiones nos libra de adoptar una dirección principal falsa.

102. El hombre que realiza una demostración científica con cincuenta mil ddólares de equipo a lo Frankenstein, no hace nada científico si sabe de antemano cuáles van a ser los resultados de sus esfuerzos. En cambio el mecánico de motos que toca la bocina para comprobar si funciona la bartería, realiza informalmente un experimento auténticamente científico. Etá probando una hipótesis formulando la preguna al natural. El científico de TV que murmura, apenado: "El experimento ha sido un fracaso; no hemos conseguido lo que esperábamos", es víctima sobre todo de un mal guionista. Un experimento nunca fracasa sólo porde deje de conseguir los resultados pronosticados. Un experimento sólo es un fracaso cuando falla también cuen cuanto aponer a prueba, adecuadamente, la hipótesis en cuestión, cuando los datos que aporta no prueban nada ni en un sentido ni en el otro.
En este punto, la habilidad estriba en utilizar experimentos que sólo sometan a prueba la hipótesis en cuestión, ni más ni menos (...) Para llevar a cabo debidamente un experimento, debe pensar con gran rigidez en términos de qué es lo que directamente causa qué. Esto lo sabemos a partir de la jeraquía. la bocina no hace correr la motocicleta. Ni tampoco la bería, excepto de un modo muyindirecto. El punto en el que el sistema eléctrico causa directamente la ignición se encuentra en las bujías, y si uno no ha experimenta ahí, en la salida del sistema eléctrico, nunca sabrá en realidad si el fallo es o no eléctrico.

VERDAD Y CERTIDUMBRE:

106. El número de hipótesis racionales que pueden explicar cualquier fenómeno dado es infinito.

107. De ser cierta, esta ley no es un pequeño lunar en el razonamiento científico. La ley es totalmente nihilista. (...)
Si el propósito del método científico consiste en elegir entre multitud de hipóteiss, y si el número de hipótesis aumenta con mayor rapidez de la que puede admitir el método experimental, está claro entonces que nunca será posible verificar todas las hipótesis. Y si no se puede verificar todas las hipótesis, entonces los resultados de cualquier experimento son inconclusivos y todo el método científico queda corto en su meta de establecer un conocimiento probado.
Acerca de esto, Einstein dijo: "La evolución ha demostrado que, en cualquier momento dado, de todas las construcciones concebibles sólo una se ha mostrado siempre absolutamente superior al resto", y dejó la cosa ahí. (...)

La frase "en cualquier momento dado" le escandalizó. ¿De veras quería Einstein afirmar que la verdad era una función del tiempo? (...)
Pero allí estaba todo la historia ciencia (...) Algunas verdades científicas parecían durar siglos, y otras menos de un año. (...)
Estudió verdades científicas y después se sintió todavía más trastornado por la causa aparente de su condición temporal. Parecía como si los períodos de tiempo de las verdades científicas guardasen relación inversa con la intensidad del esfuerzo científico. (...)
Lo que abrevia el período de vida de la verdad existente es el volumen de hipótesis ofrecidas para sustituírla; cuantas más hipótesis, más breve el período de tiempo de la verdad. Y lo que parece estar causando el crecimiento del número de hipótesis en las últimas décadas sería nada menos que el propio método científico.

108. Lo que esto significa, lógicamente, es que, al tratar de avanzar hacia una verdad invariable a través del método científico, en realidad no se avanza hacia ella. ¿Se aleja de ella! ¿Es la apliación del método científico lo que la está haciendo cambiar! (...)
El propósito del método científico consiste en seleccionar una sola verdad entre muchas verdades hipotéticas. De esto más que de cualquier otra cosa, trata la ciencia. Pero la ciencia histórica ha hecho exactamente lo contrario. A través de multiplicación tras multiplicación de hechos, informaciones, teorías e hipótesis, es la propia ciencia la que conduce a la humanidad desde unas verdades individuales absolutas a otras múltiples, indeterminadas y relativas. El princpal productor del caos social, la indeterminación de pensamiento y valores que, según se supone, el conocimiento racional ha de eliminar, no es sino la misma ciencia.

154. Contemplamos los últimos tres mil años y en nuestros adentros creemos divisar claras normas y encadenamientos de causa y efecto a través de los cuales las cosas han llegado a ser lo que son. Pero si nos remontamos a las fuentes originales, a la literatura de cualquier época en particular, descubrimos que tales causas nunca fueron aparentes en los tiempos en que, según se supone, estaban actuando ya. durante los períodos de expansión radical, todo ha tenido siempre un aspecto confuso, carente de finalidad y de desbarajuste, igual que ahora.

155. Los antiguos griegos (...) que fueron los inventores de la razón clásica, eran demasiado inteligentes para utilizarla exclusivamente en el pronóstico del futuro. Escuchaban el viento, y a partir de ahí predecían el futuro. Esto, hoy en día, parece una insensatez, pero ¿por qué habían de parecer unos insensatos quienes eran los inventores de la razón?

LEER.ANOTAR.PENSAR:

119. (...) leía de un modo científico más bien que de modo literario, sometiendo a prueba cada frase a media que leía, anotando dudas y prguntas que resolver después (...)

HUME:

120. Para seguir a Kant, hay que comprender también algo acerca del filósofo escocés David Hume. Hume había enunciado previamente que, si uno sigue las reglas más estrictas de la inducción lógica y la deducción a partir dela experiencia para determinar la verdadera naturaleza del mundo, debe llegar a ciertas conclusiones. (...) Supongamos que nce un niño privado de todos los sentidos (...) y supongamos que este niño es alimentado por via intrvenosa y se le mantiene con vida, en este estado, hasta llegar a los dieciocho años. Y surge entonces la pregunta: ¿tiene esta persona de dieciocho años algún pensamiento en su cabeza? ?Y si es así, ¿de dónde ha surgido? ¿Cómo lo ha obtenido?
Hume hubiera contestado que esa persona (...) no tenía pensamiento alguno, y al dar esta respusta se hubiese definido a sí mismo como empírico, es decir, el que cree que todo conocimiento procede exclusivamente de los sentidos. (...)
El primer problema del empirismo, si se cree en el empirismo, concierne a la naturaleza de la "sustancia". Si todo nuestro conocimiento proviene de datos sensoriales ¿qué es, exactamente, esa sustancia que, según se cree, produce tales datos? Si uno trata de imaginar lo que es esta sustancia, (...) se encontrará a sí mismo pensando en absolutamente nada.
Puesto que todo conocimiento procede de impresiones sensoriales, y puesto que no hay impresión sensorial de la sustancia en sí, de ello se sigue lógicamente que no hay conocimiento de la sustancia. Se encuentra enteramente dentro de nuestras mentes. La idea de que ahí fuera hay algo que emite las propiedades que nosotros percibimos, no es más fque una de esas nociones de sentido común, similar a la fque tienen losniños y según la cual la Tierra es plana y las líneas paralelas jamás se encuentran.

121. En segundo lugar, si uno comienza por la premisa de que todo nuestro conocimiento llega a nosotros a través de los sentidos, cabe preguntarse: ¿A partir de qué dato sensorial se recibe nuestro conocimiento de la causalidad? En otras palabras, ¿cuál es la base empírica científica de la propia causalidad?
La respuesta de Hume es: "Ninguna". No hay prueba de causalidad en nuestras sensaciones. Como la sustancia, se trata tan sólo de algo que imaginamos cuando una cosa sigue repetidamente a otra. No tiene existencia real enel mundo que nosotros observamos. Si uno acepta la premisa de que todo conocimiento nos llega a través de los sentidos -dice Hume- entonces hay que llegar lógicamente a la conclusión de que tanto la "Naturaleza" como las "leyes de la Naturaleza" son creaciones de nuestra propia imaginación.

KANT:

Kant trata de salvar al empirismo científico de las consecuencias de su propia lógica autodevoradora. Al principio, parte desde el mismo camino que Hume había trazado antes que él. "No cabe duda de que todo nuestgro conocimiento comienza con la experiencia", dice, pero pronto se desvía de este camino al negar que todos los componentes del conocmiento procedan de los sentidos en el momento en que se reciben los datos sensoriales. "Pero aunque todo conocimiento se incie con la experiencia, de ello no se sigue que brote de la experiencia" (...) [...sale de los libros :-) ]
Dice Kant que hay aspectos de la realidad que no son aportados inmediatamente por los sentidos, y les da la denominación de a priori.
Ejemplo de conocimiento a priori es el "tiempo". No vemos al tiempo (...) El tiempo es (...) una "intuición", que la mente debe suministrar al recibir los datos sensoriales.

122. Lo mismo ocurre con es espacio. A menos que apliquemos los conceptos de espacio y tiempo a las impresiones fque recibimos, el mundo es ininteligible; es, tan sólo, un amasijo caleidoscópico de colores, formas, ruidos, olores, dolores y sabores sin significado. Sentimos los objetos de un cierto modo gracias a nuestra aplicación de intuiciones a priori, tales como el espacio y el tiempo, pero no creamos tales objetos a partir de nuestra imaginación, como asegurarían los idealistas filosóficos puros. Las formas de espacio y tiempo son aplicadas alos datos alser éstos recibidos del objeto que los produce. Los conceptos a priori tienen sus orígenes en la naturaleza humana, de modo que ni son causados por el objeto sentido ni dan existencia a éste, sino que facilitan una especie de función de pantalla para los datos sensoriales que aceptaremos. Cuando nuestros ojos parpadean, por ejemplo, nuestros datos sensoriales nos dicen que el mundo ha desaparcido. Por esto queda oculto tras una pantalla y nunca llega a nuestra consciencia, porque tenemos en nuestra ente un concepto a priori de que el mundo posee continuidad. Lo que nosotros pensamos como realidad es una síntesis continua de elementos a partir de una jeraquía fija de conceptos a priori y de los datos continuamente cambiantes de los sentidos.

123. Tenemos en nuestras mentes una motocicleta a priori que tiene continuidad en tiempo y espacio y que es capaz de cambiar de aspecto al mover uno la cabeza (...)
Esta moto a priori ha sido construída en nuestras mentes durante muchos años y a partir de enormes cantidades de datos sensoriales, y está cambiando constantemente a medida que llegan nuevos datos sensoriales. (...)

124. Similarmente, aunque mis datos sensoriales jamás hayan aportado nada a lo que se pueda denominar "sustancia", sé que dentro de los datos sensoriales hay una capacidad de lograr las cosas que se esperan de la sustancia, y que los datos sensoriales seguirán coincidiendo con la motocileta a priori de mi mente. Digo por conveniencia que tengo dinero en el banco, [aunque no es más que una zona magnética dentro de un disco de ordenador], y digo por conveniencia que la moto en la que viajo está compuesta de sustancias. El grueso de la Crítica de la razón pura de Kant se ocupa de cómo es adquirido este conocimiento a priori y de como es empleado éste.

CONOCIMIENTO.ESCUELA.UNIVERSIDAD:

126. Es un problema de nuestro tiempo. La gama del conocimiento humano es hoy tan amplia que todos somos especialistas, y la distancia entre especializaciones se ha hecho tan grande que cualquiera que trate de merodear libremente entre elllas casi ha de renunciar a la intimidad con la gente que le rodee.

134. La escuela era lo que eufemísticamente cabría denominar un "centro de enseñanza". En un centro de enseñanza, uno enseña, enseña y enseña sin tiempo para investigar, sin tiempo para la contemplación, y sin tiempo para participar en cuestiones exteriores. Sólo enseñar, enseñar y enseñar, hata que la mente se embota, la creatividad se desvanece y uno se convierte en un autómata que dice las mismas cosas insulsas, una y otra vez, a oleadas interminables de alumnos inocentes que no pueden comprender por qué uno es tan insulso, pierden el respeto y extienden esta irrespetuosidad entre la comunidad. La razón de que uno enseñe, enseñe y enseñe es una manera muy ingeniosa de conduciar a lo barato un centro docente, dando una flasa apariencia de educación genuina.

136. La verdadera Universidad, dijo, no tiene una localización específica. No dispone de propiedad, no paga salarios ni recibe ninguna aportación material. La verdadera Universidad es un estado mental.

SERENIDAD:

150. En realidad, la paz espiritual no tiene nada de superficial -expongo-. Lo es todo. Lo que la produce es un buen mantenimiento. Lo que denominamos buena prestación de la máquina no es sino una objetivización de esta paz mental. La prueba definitiva es siempre la propia serenidad de cada uno. Si no se la posee al comenzar y no se la mantiene mientras se trabaja, es muy probable que uno traslade directamente sus problemas a la propia máquina.

151. (...) La tecnología da por supuesto que sólo hay una manera correcta de hacer las cosas, y esto nunca es verdad. Y cuando uno supone que sólo hay una manera acertada de hacer las cosas, desde luego las instrucciones comienzan y terminan exclusivamente con el asador. Pero si uno tiene que elegir entgre un número infinito de maneras de montarlo, entonces la relación de la máquina con uno, y la relación de la máquina y uno mismo con el resto del mundo, debe ser tenida en cuenta, puesto que la selección entre muchas opciones, el arte del trabajo, depende tanto de nuestra mente y de nuestro espíritu como de los materiales de la máquina. Por esto se necesita una mente en paz.

S. Zweig. La lucha contra el demonio.

Zweig(1925) Stefan Zweig "La lucha contra el demonio. Hölderlin, Cleist, Nietzsche" El Acantilado Barcelona, noviembre 1999 pp.336 Tit.Orig: Der Kampf mit dem Dämon Web Editorial: www.acantilado.com

¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

Comentario:

Stefan Zweig es una autor antiguo para nuestros gustos (no hay nada más antiguo que lo de hace unas pocas décadas). Nació en Viena en 1881 y murió en Brasil -Petrópolis- en plena guerra mundial, 1942. Tiene unos excelentes libros y novelas (recuerdo una sobre el ajedrez particularmente buena), pero su prosa es más florida de lo que ahora se usa; además sus reflexiones pueden sonar demasiado románticas (o grandilocuentes) para mentes jóvenes. Sin embargo si logramos traspasar la barrera de "como se dice" lo que se dice, vale la pena. Lo aseguro.

En este librito analiza tres "poetas" según sus propias palabras ("En la presente obra (...) se exhiben tres retratos de poetas unidos por una íntima afinidad..."), pero yo prefiero clasificarlo como un libro de filosofía. Según este enfoque, creo, sus ideas pueden tomarse mucho más en serio y pueden servir para indagar sobre las peculiariades del mundo que ahora nos toca vivir.

Brigantinus

martes, 29 de abril de 2008

Superar el pensamiento basado en la discusión

YO TENGO RAZON; TU ESTAS EQUIVOCADO.
Edward De Bono.
Ediciones B. (1992) (pag.9)
-----------------------------------

¿En qué ha de fundarse el Neorrenacimiento?

El último Renacimiento se fundó claramente en el redescubrimiento de los antiguos hábitos griegos de pensamiento (alrededor del 400 a. de C.), de la lógica, la razón, la discusión, la verdad y la importancia del hombre. Antes del último Renacimiento, los hábitos de pensamiento del mundo occidental se derivaban enteramente del dogma y la teología. Los mapas del mundo tenían que mostrar grandes masas de tierra con Jerusalén en el centro exacto; no porque la experiencia de los navegantes hubiese sugerido tal disposición, sino porque así lo estipulaba el dogma.

"Yo tengo razón; tú estas equivocado" es una cristalización abreviada de los hábitos de pensamiento que formaron el último Renacimiento y fueron después más desarrollados por él. *LA BUSQUEDA DE LA VERDAD -como distinta del dogma- TENIA QUE HACERSE A TRAVES DE LA DENUNCIA DE LA FALSEDAD POR MEDIO DE LA ARGUMENTACION, LA RAZON Y LA LOGICA*.

Esta razón, no el dogma, tenía que decidir lo que era cierto y lo que estaba equivocado. De esta manera se desarrollaron los hábitos de pensar que tanto nos han servido en ciertos cambios. Puede decirse que la aplicación legalista de principios a través del uso de la argumentación o la razón es la base de la civilización que conocemos. Las cuestiones técnicas han progresado hasta el punto de que podemos enviar hombres a la Luna (...)

¿Es posible que estos excelentes hábitos de pensamiento sean un tanto limitados e inadecuados? Si bien hemos hechos tantos progresos en cuestiones técnicas, hemos progresado menos en asuntos humanos. Nuestros hábitos de enfrentamiento armado son tan primitivos como siempre, aunque las armas que empleamos se han perfeccionado (...)

¿Es posible que estos hábitos de pensamiento sean, en algunos aspectos, incluso peligrosos? ¿Es posible que hayan alcanzado su límite, que sean incapaces de resolver los problemas con que nos enfrentamos, que impidan ulteriores progresos? ¿Es posible que haya llegado el momento de mejorarlos? Y si es así, ¿en que han de fundarse los nuevos hábitos de pensamiento?

Los flamantes hábitos de pensamiento del Neorrenacimiento tienen que cimentarse en la más fundamental de todas las bases, más fundamental que el juego de palabras filosófico o los sistemas de creencias. Tienen que basarse directamente en *COMO FUNCIONA EL CEREBRO HUMANO Y, en particular, EN COMO éSTE CREA LA

PERCEPCION*.

Por primera vez en la historia, podemos tener una idea de cómo está organizado el cerebro para construir la mente. Podemos no conocer los detalles, pero sabemos lo bastante del sistema de comportamiento en general para revisar nuestros hábitos de pensamiento tradicionales y ser capaces de desarrollar otros nuevos. Podemos llegar a ver cómo los hábitos de pensamiento del último Renacimiento recalcaban algunos de los peores hábitos de la mente. Podemos llegar a ver *POR QUé LOS SISTEMAS DE PENSAMIENTO Y DE LENGUAJE QUE DESARROLLAMOS Y VALORAMOS AHORA TANTO SON BUENOS PARA LA LOGICA PERO MALOS PARA LA PERCEPCION*.

Podemos ver cómo aquel fracaso en lo tocante a la percepción da origen a las insuficiencias y peligros de nuestro pensamiento actual. Podemos ver cómo fueron aquellos hábitos la causa de muchas desdichas humanas en el pasado y por qué no son adecuados para los pasos constructivos que serán necesarios para el futuro.

*YO TENGO RAZON; TU ESTAS EQUIVOCADO* condensa la esencia de nuestros hábitos de pensamiento tradicionales que fueron implantados por el último Renacimiento.

Aquí encontramos la "argumentación", * QUE ES LA BASE DE NUESTRA BUSQUEDA DE LA VERDAD Y LA BASE DE NUESTRO SISTEMA DE OPOSICIÓN DE CONCEPTOS EN LA CIENCIA, EL DERECHO Y LA POLITICA*. Aquí tenemos la incompatibilidad mutuamente exclusiva que es la esencia misma de nuestra lógica. *CADA PARTE NO PUEDE TENER RAZON Y ESTAR EQUIVOCADA AL MISMO TIEMPO*.

La esencia de la lógica es identidad y contradicción. En el lenguaje creamos deliberadamente categorías mutuamente exclusivas, tales como acertado/equivocado y amigo/enemigo, con el fin de practicar esta lógica de contradicción. Sin embargo, hay culturas -como mostraré en este libro- que no ven contradicción en una persona que es amiga y enemiga al mismo tiempo.

El último Renacimiento resucitó y pulió los métodos de Sócrates y de los otros pensadores de la edad de oro de la filosofía griega (...). Es una notable paradoja que la resurrección del pensamiento argumentativo griego en el último Renacimiento sirviese para un doble fin. De una parte, los pensadores humanistas emplearon el sistema de la lógica y de la razón para atacar los dogmas que sofocaban a la sociedad. De otra, los pensadores de la Iglesia, guiados por el genio de Tomás de Aquino, desarrollaron el mismo argumento lógico como una manera poderosa de vencer las numerosas herejías que surgian continuamente.

Para el fin de derrotar la herejía, el sistema era sumamente eficaz, porque el pensador podía partir de conceptos comúnmente aceptados (axiomas), tales como la omnipotencia de Dios, para sacar de ellos consecuencias lógicas. Los mismos métodos eran empleados para ir de los reconocidos principios de justicia a la regulación y el juicio de la conducta humana. Este sistema de principio, lógica y argumento es la base de nuestro muy utilizado -y a menudo beneficioso- pensamiento legalista. Donde falla es en la presunción de que las percepciones y los valores son comunes, universales, permanentes o incluso generalmente aceptados.

Este tipo de pensamiento argumental y lógico se convirtió en norma en los seminarios, universidades y escuelas. Esto fue porque tales establecimientos estaban en gran parte dirigidos por la Iglesia en aquellos tiempos y, también, porque los librepensadores humanistas se valían de los mismos métodos. La paradoja es que tanto los pensadores de la Iglesia como los ajenos a ella (humanistas) daban el mismo valor a los métodos. Tal vez no sea esto tan sorprendente, dado que los nuevos métodos representaban un adelanto evidente en relación con los hábitos de pensar existentes.

*CRUCIAL PARA ESTE TIPO DE PENSAMIENTO ES LA NOCION SUBYACENTE DE VERDAD*. Por medio del argumento, que coloca las cuestiones en una posición contradictoria, se puede demostrar que algo es falso. Cuando algo no lo es completamente, hay que pulirlo mediante el ejercicio hábil del pensamiento crítico, con el fin de extraer lo que contiene de verdad.

Así surgió la *PREEMINENCIA DEL PENSAMIENTO CRITICO* como la forma más alta de pensamiento civilizado y como defensa de la propia civilización. Toda intrusión debía ser sometida a un intenso escrutinio y a una severa crítica dentro de las estructuras existentes, ya que se presumía que éstas eran eternas.

Aquel pensamiento crítico, tan estimado en nuestra civilización, ha tenido algunas desafortunadas consecuencias. *EL PENSAMIENTO CRITICO CARECE DE LOS ELEMENTOS PRODUCTORES, GENERADORES Y CREATIVOS QUE SON TAN NECESARIOS PARA ABORDAR LOS PROBLEMAS Y HALLAR LA MANERA DE SEGUIR ADELANTE*. Una gran proporción de los políticos son abogados y están solamente acostumbrados a esta manera de pensar.

*¿ES UNA BUENA MANERA DE PENSAR LA QUE ESTA LIBRE DE ERRORES?* ¿Es un buen conductor el que no puede equivocarse nunca? Si se quiere evitar todo error al conducir un automovil la mejor estrategia sería dejar el coche en el garaje. Como en el pensamiento crítico, el evitar errores de conducción presupone los aspectos generadores, productores y creativos del pensamiento. Estos elementos son esenciales para el progreso de la sociedad (...)

(...) La defensa más poderosa del valor de la argumentación como método de pensamiento es que fomenta la exploración motivada del tema.

Sin la gratificación personal de la argumentación (ganar/perder, agresión, ingenio, tanteo), podría haber poca motivación para explorar un tema.

Esta justificación tiene valor, salvo que, *MAS ALLA DE CIERTO NIVEL DE MOTIVACION, LA EXPLORACION REAL DEL TEMA EMPIEZA A SUFRIR*; el argumento se convierte en demostración del propio punto de vista, en puntuación y en jactancia. Nadie va a llamar la atención sobre cuestiones que podrían beneficiar al adversario en el debate, aunque estas cuestiones pudieran ampliar en gran manera la exploración del tema.

Proyecto Gutenberg

[Nota: para el archivo. Este proyecto ha quedado ya antiguo, pero que quede como documento]

Area: [FIDO] Area General
Msg#: 1605 Fech: 16 Dec 95 13:12:06
De: Santiago Zapata Leid: Yes Replicd: No
A: All Marc:
Tema: Proyecto Gutenberg
[traducido por mi]

From: "Michael S. Hart"
To: Multiple recipients of list GUTNBERG
Subject Project Gutenberg Needs You!
Date: Wed, 15 Nov 1995 13:08:31 CST

Todo el mundo puedo tener cualquier cosa! Por primera vez en la Historia... Lo Unico Que Tenemos Que Hacer Es Ponerlo En Internet

Y necesitamos tu ayuda. . .para sentar un precedente.

Ahora es posible que cada persona pueda dar cualquier libro de Dominio Publico a otra persona, nos gustaría animarte a ayudarnos a sentar precedente.

Ayudanos a poner libros que cualquiera pueda tener, y que cualquiera pueda leer en cualquier ordenador. El Proyecto Gutenberg es uno de los mayores suministradores de Etexts (textos electronicos) en ASCII plano. Los Etexts no requieren ningún programa especial, tarjetas graficas o decodificadores para leerlos. Proyecto Gutenberg ha puesto cientos de libros, dentro y fuera de Internet. Intentamos asegurarnos que nuestros libros llegan a cualquiera que los quiera o necesita, sin importar que tipo de conexiones tiene, o que clase de hard/soft posee.

Nos gustaría incrementar estos cientos de libros hasta 10 mil libros para finales del 2001. Podemos hacerlo, simplemente, doblando nuestra producción cada año, algo así como si doblaramos al año anterior.

Queremos que TODO EL MUNDO sea capaz de leer cualquier libro electronico que pongamos, sin segundas intenciones, sólo leer esas palabras que tienes delante de ti ahora. No queremos obligar a nadie a adquirir nuevos programas, o tener acceso especial para una cosa tan simple como es leer. Con el IBM-PC original, que se vende actualmente por unas 3.000 pesetas, esto va muy bien, con un margen de precio para cualquier que comprara libros en un futuro, y, sobre todo, para aquellos que no lo hicieran.

Ayudanos a luchar contra la ignorancia y la falta de cultura.

Lo unico que necesitamos es tu ayuda en escribir, scanear, corregir, encontrar ediciones "public domain" , etc...

Queremos doblar nuestra actual coleccion de 400 a 800 libros durante 1996.... nos ayudar sí?

Guerra México-EEUU

Queridos colegas,

copio aquí para vosotros la conclusión final respecto a la guerra méxicano-estadounidense, tomando el texto de una enciclopedia sinóptica universal confeccionada para mi uso privado :

" El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848, supuso para México la pérdida de más del 55 % de su territorio original. El río Grande se convirtió en la frontera meridional de la Texas anteriormente anexionada, mientras que California y Nuevo México fueron ahora cedidos a la fuerza a los Estados Unidos.

La guerra con Estados Unidos le costó a México la pérdida de DOS MILLONES CUATROCIENTOSMIL KILÓMETROS CUADRADOS.

Estados Unidos, cumpliendo con el "DESTINO MANIFIESTO"' proclamado por John L. Sullivan en 1845, se anexionó tierras de enormes riquezas agrícolas, mineras y petroleras, puertos excelentes y logró una dominante situación estratégica y geopolítica mundial.

En una época de graves convulsiones políticas y sociales internas, de predominio conservador, clerical y centralista, la invasión estadounidense, y su entrada en la capital Ciudad de México el 14 de septiembre de 1847, marcó el punto más bajo en la moral nacional, según la interpretación de los historiadores mexicanos. "

Meditación : Tengo la leve impresión de que fue la Humanidad entera la que fue derrotada y expoliada en esa guerra, -porque sus consecuencias siguen pesando sobre todos nosotros, al convertirse aquel botín en el núcleo de un poderío que a todo el resto del mundo nos afecta negativamente-.

Y esa guerra no la perdieron los Indios, sino unos incompetentes criollos enzarzados en todo tipo de envidias y enfrentamientos internos que se separaron de España sin tener ni el talento ni la voluntad de permanecer unidos entre sí. Y así les fue y así les va.

Lo malo es que esa forma criolla de ser no se reduce a México sino que se extiende por toda la América Ex-española.

Me dijo un amigo indio, "Si nos hubieran descubierto los ingleses, ahora seríamos una sola Nación desde el océano glacial ártico hasta el océano glacial antártico", y yo concuerdo en que ésa es la más verosímil de las posibilidades.

Existe algún factor Disgregador en el psiquismo español e hispánico que no se da en otras razas; y creo que ese factor nos descalifica geopolíticamente, en tanto que Grupo Horizontal, -( lo que ahora se llamaría "grupo democrático")-, y sin embargo no tenemos ningún problema Anti-unionista en los periodos de estructuración política piramidal -autocrática o dictatorial-.

Otras razas sin embargo no necesitan a ningún tirano para permanecer unidas, -pero nosotros sí-. La fragmentación de nuestra América en un mosaico de nacioncitas significa lisa y llanamente que ni en España ni en América hemos tenido nunca "el Déspota de mente lúcida, mano firme y corazón generoso" a que alude Palacio Valdés, sino siempre y sólamente a tiranuelos de poca monta. Que es lo que seguimos teniendo.

Y así, claro, me parece que lo lógico es que nuestros territorios de habla hispánica se vayan dividiendo en trocitos cada vez más pequeños, -(que en el fondo es lo que a mí me gusta, porque yo adoro a los países diminutos, tales como Liechtenstein, Mónaco, San Marino, Andorra, Luxemburgo, Bélgica, Holanda, Dinamarca. . ., diminutos pero con clase y personalidad diferenciada)-; y puestos ya en este camino abogaría por la independencia de Cataluña, Euskadi y Galicia -de donde se dice "indio" nuestro amigo Ismael-.

Ese tipo de divisiones no tiene por qué separarnos, ya que el comercio internacional -y todo lo que conlleva- seguiría fluyendo por todas partes.

E incluso creo más : La fragmentación máxima posible de todas las naciones Grandes actuales es la condición imprescindible para que toda la Humanidad formemos un solo Imperio Estructurado y Organizado y Justo dentro del cual todos podamos vivir armónicamente con nuestras individualidades diferenciales. Porque así es como se constituye cualquier organismo vivo.

¿ Una República India dentro de México coexistiendo con otra República Blanca o Criolla ? -PUES CLARO, Evidente y ¿ por qué no ? : Peor que les fue en el siglo pasado no les va a ir ahora-.

Yo fomentaría Repúblicas Indias en todo sitio donde hubiera indios. Y lo que me encantaría de verdad es que los Estados Unidos se dividieran en diez mil Estados.

Decía Lao-Tsé : "El pueblo no será feliz hasta que haya tántos reinos y tan pequeños que el canto de los gallos de un reino se oiga en todos los reinos vecinos".

Manú

La guerra ruso-finesa

El 30 de Noviembre de 1939 la Unión sovíetica invade Finlandia. Su pretensión era la de los territorios de Carelia, y Lapland. 19 divisiones cruzan la frontera para ser detenidos por la línea Mannerheim. Esta línea, ayudada por el terreno (lagos y bosques) debía detener a los rusos el suficiente tiempo como para cambiar la situación (intervención Anglo-francesa o alemana). Ya que bien se sabía que Finlandia con su pequeño ejército no podría detener la embestida soviética. De hecho lo hizo, de manera magnífica, y hasta marzo del 1940, el mariscal Mannerheim entretuvo a los rusos, a pesar de tener una total inferioridad numérica, no contar con tanques ni cañones antitanques ni antiaéreos. Por cada cañon Finlandés, los soviéticos tenían 10. Pero los finlandeses resisitieron heróicamente. Armados precariamente muchas veces, pero con la mayor voluntad, estos soldados demostraron al mundo lo que pudieron hacer. El 29 de diciembre la URSS sufrió su peor derrota: En la batalla de Suomussalmi (al norte) una división soviética se adentró demasiado en el territorio flanqueado de lagos. Respondiendo ávidamente las formaciones Finlandesas y legionarias alemanas se movilizaron para emboscar al intruso. La división Soviética quedó rodeada y aislada de su línea de aprovisionamiento, quedando frágil, siendo finalmente derrotada, antes de que llegara un mayor refuerzo desde el este. Espectaculares victorias como esta no se dieron sólo en el pueblito de Soumussalmi, sino en muchas partes del territorio finés en donde el pueblo recordará durante toda su historia la amarga lucha contra la dominación comunista.

Factores de la resistencia

* Los soldados nórdicos estaban mejores adecuados a las tácticas guerrilleras en territorios de difícil movilización para tanques. Con lo que contaban (Desde un bazooka, hasta una precaria bomba Molotov) se las arreglaban con los tanques soviéticos.

* También gozaban de un buen camuflaje y una exelente coordinación y un constante movimiento (Usaban bicicletas, skies, raquetas, etc) lo que los hacía más rápidos que los rusos. Dándoles la posibilidad de aparecer y desaparecer.

* El frío. Uno de los mayores factores para el desastre ruso fue el frío. Éste beneficiaba a los locales, que se arropaban esperando el lento avance de las columnas rusas, o las asaltaban cuando estaban en retirada. Éstas no podían ofrecer mucha resistencia, debido al frío que hacía (-40º, el que no seguía caminando se congelaba instantáneamente).

* El terreno. Lagos, bosques, nidos de ametralladora y trampas escondidas entre el hielo y la nieve.

* Las fuerzas de apoyo. La artillería finlandesa, aún contando con un número mucho más reducido, y con menor cantidad de rondas de fuego, poseía mayor precisión, debido al personal que la manejaba. La fuerza aérea se destacó por sus inteligentes tácticas: Aviones de caza se quedaban rondado alrededor de las bases enemigas bien cubiertos por nubes, y cuando despegaba un bombardero inmediatamente se lanzaban sobre él sin que tuviera chance de darse cuenta de que lo habían derribado. Finlandia casi no poseía tanques, cañones anti-tanque ni podía ofrecer más de 6 rondas de cartuchos a cada uno de sus soldados, poro muy pocos de los 250,000 hombres y 1000 tanques soviéticos pudieron volver sanos y salvos a casa.

Conclusión El alto mando soviético planeó una nueva invasión mejor premeditada, en donde el tiempo favorecía y la resistencia finlandesa estaba demasiado agotada y extenuada como para seguir conteniendo a los invasores. Ya no daba más. Fue ahí donde la nueva invasión terminó con la guerra ruso-finesa. Si bien el resultado oficial fue indefinido, Finlandia no se rindió ante la URSS, aunque el pacto que hicieron favorecía claramente al último. Los territorios fronterizos (incluyendo la ciudad de Vyborg, cerca de Leningrado, camino a Helsinki) y de Carelia, más al norte. Finlandia siguió en la guerra ayudando a Alemania en su invasión a la URSS. Vieron importante acción en el sitio de Leningrado y en la bolsa del báltico (1944-45). Finalmente en 1944 su país volvió a ser invadido, por lo que pidió una paz segura que lo alejó de la alianza fascista. (Armagedon)

Operación Barbarroja (Invasión a la URSS)

Informe de el General Halder a Hitler en Diciembre 5 de 1940.

Las zonas donde esta concentrado principalmente el ejercito sovietico son Ucrania, Moscu y Leningrado. El area de operaciones esta claramente dividida en dos zonas, la septentrional y la meridional, separadas por los pantanos del Pripet. En la zona meridional la red de carreteras es escasa, mientras en el Norte las comunicaciones, tanto ferroviarias como por carretera, son particularmente eficientes en el area Varsovia-Moscu. La zona septentrional esta muy definida por tropas sovieticas concentradas a lo largo de la linea de demarcacion ruso-germana. El curso del rio Dnieper y el del Dvina representan las lineas mas orientales que deben defender los rusos: al retirarse dejaran al descubierto las zonas industriales. El objetivo aleman debe ser impedir, en el mas breve espacio de tiempo, toda concentracion de tropas enemigas al oeste de estos rios, para lo cual se haran avanzar formaciones en cuña de carros de combate (Panzerkeile ). Una fuerza de asalto particularmente poderosa se dirigira contra Moscu partiendo de Varsovia. De los tres Grupos de Ejercito previstos, el septentrional tendra a Leningrado como objetivo, y el del meridional sera Kiev; de este ultimo Grupo de Ejercitos una avanzara desde Lublin, un segundo desde Lwow, y el tercero desde Rumania. Objetivos totales de la operacion seran el Volga y la region de Arjanguelsk. Se emplearan 105 divisiones de infanteria, 32 Panzerdivisionen y divisiones motorizadas; de estas, algunos elementos importantes (dos ejercitos ) deberan progresar, al principio, en segunda linea. (de Portal Militar)

Cambios en el envejecimiento

MONIQUE LE PONCIN
GIMNASIA CEREBRAL
Ediciones Temas de Hoy.
Madrid.FEB'1989 (Edic.Orig. 1987)
---------------------------------

(Pag. 254)

"Debemos saber que, con el envejecimiento, el funcionamiento del estómago y del intestino se altera. La acidez gástrica es menor, la superficie del intestino y la reabsorción de los alimentos disminuy y también decrece la actividad de los jugos gástricos. En consecuencia, el aporte de calorías es inferior. Ahora bien, al no disminuir necesariamente la actividad física e intelectual de la persona -o al menos no en la misma proporción-, se produce un desequilibrio al que llamamos CARENCIA. Para compensarlo, las personas de esta edad deberían comer, teóricamente, un 20 o un 25 por ciento más si quieren conservar un nivel de actividad física e intelectual aceptable.

Pero generalmente no sucede así; con frecuencia observamos nocivos procesos de adelgazamiento que demuestran que el organismo tiene que recurrir a sus propias reservas. Por otro lado, el aporte insuficiente de ciertas sustancias puede ocasionar trastornos. Es el caso del fósforo y el calcio, indispensables para una correcta osificacion: su carencia ocasiona numerosas fracturas, especialmente de cadera.

Añadamos a esto los problemas dentales, responsables de una insuficiente masticación y, por tanto, de las malas digestiones y del hábito insano de cocer en exceso los alimentos.

Gestión de conocimientos

Date: Thu, 5 Apr 2001 14:24:58 -0300
--------
El Boletín del Programa Innovación/PYMES
Marzo 2001
LA GESTION DE LOS CONOCIMIENTOS

La cultura y la tecnología
La Conferencia Europea de Gestión de los Conocimientos es el primer paso que da Europa en ese terreno. El encuentro, en otoño del 2000, duró tres días y asistieron expertos de todo el mundo para hablar de sus experiencias y proponer maneras de progresar en la nueva economía cognitiva.

La gestión de los conocimientos (KM, Knowledge Management) intenta buscar las facetas intangibles de la cultura de organización y de forma (o sea, la manera de organizar y de dar forma), que tan esenciales son para la innovación y el éxito. Esas características parece ser que se sitúan, digamos, entre, y no dentro de, las estructuras oficiales y los procesos organizadores.

"La cumbre de Lisboa colocó por primera vez en la agenda política a las tecnologías de la información y de la comunicación, reconociendo así el nuevo poder del saber en la economía y su impacto en la industria - estamos hablando de la transición a la economía cognitiva." Con estas palabras dio la bienvenida Rosalie Zobel, de la Comisión Europea, a los delegados a esa primera conferencia cognitiva, con exposición y todo, que se celebró del 20 al 22 de noviembre y que atrajo a más de 2.800 personas - rompiendo todos los récords de encuentros cognitivos. Que se pensaba sobre todo en el aspecto económico se puso de manifiesto escuchando a muchos oradores de la industria, grandes empresas a la caza de ideas para completar sus propios intentos, y pequeñas agencias de consultores y grupos de investigación que encuentran soluciones a los problemas que minan este territorio.

La gran variedad de las presentaciones y sus enfoques interdisciplinarios reflejan las muchas facetas de esta nueva ciencia que parece iniciar su carrera con dos miradas distintas - la mirada técnica que busca los productos, y la mirada cultural que busca los procesos. Ambas tienen sus abogados, aunque muchos oradores intentaron concebir una síntesis de las dos en una visión 'totalizante'.

Activos intangibles

Ron Young de la empresa "Knowledge Associates" hizo un contraste de esas dos maneras de ver el asunto en su intervención inaugural. "La primera manera pretende que el saber humano, el conocimiento, puede ser objeto de representación y, por ello, de captura - ésta es la visión explícita, que ve sobre todo el producto que nos dan los sistemas de información y de control de documentos. La segunda manera reconoce que buena parte del saber es 'tácita' y no puede almacenarse como si fuese una cosa, ni puede apropiarse y que se vive como asuntos que flotan en el aire de los tiempos y que le dan a uno alas, imaginación, poder y la sensación de formar parte de algo, de compartir algo con muchos ausentes. Estas dos maneras sugieren diferentes estrategias pero la verdad es que hace falta un enfoque integrador que combine lo mejor de las dos perspectivas." Otros oradores trataron el mismo tema.

Las redes y el compartir son esenciales para una eficaz gestión de los conocimientos (KM). Si el verdadero saber no se puede convertir en una "cosa" que uno pueda poseer porque sólo existe en las memorias individuales y en lo que se llama la cultura de las empresas o de las corporaciones, los que hoy se dedican a la gestión del saber (KM) tendrán que conformarse con encontrar el 'contexto' correcto para una utilización eficaz de los conocimientos o saberes aun sin 'poseerlos en la mano'. En vez de intentar 'agarrar' el saber y convertirlo en informaciones y datos, hay que crear entornos empresariales o corporativos capaces de compartir conocimientos.

El uso de la terminología de la ecología es deliberado. Como dijo Leif Edvinsson, de Skandia, "En vez de las analogías al uso con el ordenador y con las máquinas, tenemos que servirnos de metáforas biológicas. Las empresas y corporaciones tienen que convertirse en cooperaciones, en vez de hablar de empresas como si fueran instituciones hay que hablar de la capacidad de emprender cosas como si fuera, que lo es, una actividad - y esto exige una nueva taxonomía." Este tipo de sugerencias vienen de la línea de fuego de los que están conquistando conceptualmente ese territorio de la gestión de los conocimientos (KM) pero Edvinsson les obligó a pensar en la dura realidad de la economía. "El setenta por ciento del valor de la Philips no se puede contabilizar, es invisible, intangible. Philips no necesita un nuevo programa informático de contabilidad, lo que necesita es un nuevo estilo de contabilidad, nuevos sistemas de informes. Es el problema de todo el mundo en la economía cognitiva. Los jefes de empresa tienen que preguntar cómo les van a pagar por sus activos intangibles. ¿Quién es el propietario del saber, de los conocimientos? ¿Quién es el propietario del 70% de su empresa?"

Orador principal Larry Prusak. "El cambio requiere pasión - a uno le tiene que preocupar en serio el conocimiento para producir cambios."

El saber hablar

Dan Holsthouse describió los esfuerzos de la Xerox Corporation para mezclar los aspectos culturales y técnicos de la gestión de los conocimientos. Le parece absolutamente necesaria la idea de compartir el saber así como la capacidad de conceptualizar y comunicar experiencias que se repiten una y otra vez. Una encuesta de las prácticas de los ingenieros de Xerox, y de su 'cultura', mostró que los mejores emplean constantemente palabras como 'lenguaje' y 'conocimientos' (knowledge), y comparten soluciones. Y al revés, los menos mejores, por así decirlo, esconden sus informaciones en los recónditos recovecos de sus cerebros. Hablan de información y de datos como si fueran asuntos que no tienen nada que ver con ellos. "Estos resultados nos llevan a preguntar si se puede enseñar a la gente a compartir lo que saben. ¿Se puede cachear a la gente a ver si llevan conocimientos escondidos?", dijo Holsthouse para terminar su intervención. Según él, para sembrar valores culturales hacen falta reglas, normas. "Cada persona humana tiene que asumir responsabilidad para arrimar el hombro a la construcción y el uso de una base de conocimientos, buscando soluciones antes de ponerse a diseñar nuevas, reconociendo el mérito de los demás, dejando atrás la cultura de que cada cual es responsable de acumular su saber, en nombre de una cultura de compartir el saber."

Stephen Denning, del Banco Mundial, contó sus experiencias con las técnicas de gestión de los conocimientos como agentes del cambio, en particular la idea de contar historias, que adoptó después de usar y desechar otras muchas técnicas. "¿Cómo puede uno dialogar con diez mil personas? Lo intentamos con carteles, con cuñas sonoras, pero nada que hacer, mucha resistencia, mucha y sistemática," dijo. En vez de eso contó la historia de cómo se resolvió un problema médico en un país africano haciéndolo pasar por toda la organización hasta que un colega en Canadá recordó una posible solución. Esto le chocó a uno de los dirigentes del Banco Mundial. "Dijo 'nosotros somos como ellos, debemos trabajar como ellos'," contó Denning.

Para él si esta técnica tiene éxito es que puede transportar conceptos multidimensionales. "Nuestras cabezas no están vacías, no son cajones vacíos que hay que rellenar, no, tienen conocimientos tácitos que sólo esperan una chispa para despertarse. Las historias que uno cuenta juntan el saber con la actuación, lo que le permite a la gente rellenar los vacíos."

Cooperar, no competir

Hubo una exposición con 120 barracas que atrajo mucha gente. Los expositores comentaron el éxito de público. "Esto de la gestión de los conocimientos (KM) interesa a muchas partes de la vida económica," dijo el expositor Jan Schalkwijk, de la empresa Knowledge Concepts. "Requiere trabajar en equipo, requiere asociaciones, se trata de cooperar, no de competir. Y eso es lo formidable de esta exposición - encontramos socios potenciales, no sólo clientes."

La empresa Knowledge Concepts colabora con otras dos pymes, la EMD y la Semio Corporation, para ofrecer soluciones KM cortadas a la medida. La primera, la EMD, pone el soporte de la software, basada en sus muchos años de experiencia creando redes internas (Intranets). La Semio pone tecnologías lingüísticas que 'anotan' y analizan datos textificados. Y la Knowledge Concepts añade métodos multilingües para rastrear y encontrar conocimientos.

Rosalie Zoble insistió en lo de la capacidad multilingüe, a quien le parece que es una gran oportunidad para europeos. "Europa tiene mucha experiencia de multiculturalismo y multilingualismo como problemas que de repente se transforman en recursos en el campo de la gestión de los conocimientos, donde la interconnectividad es tan vital."

En esta conferencia se inauguró el Foro Europeo de Gestión del Saber (European Knowledge Management Forum). Con el lema 'KM Made In Europe', esta operación concertada, financiada por la Comisión, pretende unir a toda la gente interesada por la KM (gestión de los conocimientos) en una masa autónoma de organizaciones y personas capaces de intercambiar ideas; definir normas y desarrollar visiones estratégicas.

Contacto

P. Timmers, Comisión Europea
DG de la Sociedad de la información
Comercio electrónico
Tfno. +32 2 299 0245
Fax +32 2 296 8365
paul.timmers@cec.eu.int
http://www.kmeurope.com/