martes, 22 de abril de 2008

El Valor y los bienes escasos

Area: [FIDO] Economía Fech: 19 Jan 95
De: Antonio Espin
Tema: BIENES ESCASOS EJERCICIO Y APLICACION

Estimado Todos:

Se han expuesto dos conceptos que parecen banales o, a lo mejor extremadamente sencillos: El valor, y el concepto de bien escaso.

Pues bien esto luego no es tan sencillo. En un comentario de análisis global acerca de la política nacional se ha podido observar - al que halla sido atento - que hay muchos problemas para identificar la causa y el efecto en un proceso económico.

Por ejemplo: Barro hace en su libro "Macroeconomía" un estudio de correlación (para el que no sepa estadística consiste en averiguar si hay linealidad entre dos cosas, es decir, relación lineal), pues bien el estudio es entre un factor que él llama generosidad en el seguro de desempleo y paro de larga duración. La correlación es fortísima. (Una recta).

Si el estudio se hubiera hecho con otros factores muy parecidos pero no esos las conclusiones a las que podríamos llegar son completamente diferentes. Si Barro hubiera hecho la relación entre GASTO EN SEGURO DE DESEMPLEO y paro de larga duración, ya no sabríamos cual es la causa y cual es el efecto.

está claro que gasto y generosidad no es lo mismo. En el primer caso la correlación indica que el trabajador tiende a buscar empleo con más desidia que si no tuviera seguro, y esto es claro.

En el segundo caso cabrían la interpretaciónes.

1) Hay más gasto porque hay más paro

2) Hay más paro porque hay más gasto

Las dos interpretaciones son perfectamente razonables y las dos son ciertas.

Por eso hay que andarse con mucho cuidado y analizar las cosas con mucho detalle aunque vengan de personas que deberían merecernos crédito.
El tema que se toma para ejercicio de meditar un poco y para el que quiera comentarlo es acerca de un artículo de Silvano Calle Calvo (diario Expansión).

Este señor empezaba diciendo (no lo cito textualmente pero la idea era esa), que lo escaso en una economía no es el trabajo. Lo escaso es el PIB (para el que no sepa lo que es el PIB es la suma de los bienes y servicios del país - a grandes rasgos -). Bien lo escaso es el PIB: coches, viviendas, carreteras, colegios, servicios médicos, eso es lo escaso, escaso no es el trabajo, siempre podemos hacer que la gente trabaje en algo (aunque no sea útil) o que alguien se dedique a hacer algo por afición que no le interesa a nadie (o por lo menos que nadie pagaría por ese trabajo).

Bien entonces D Silvano afirma: lo que hay que hacer no es repartir el empleo, lo que hay que hacer es que los parados trabajen para que aumente el PIB.

El razonamiento es impecable y no admite discusión. Todo el artículo intentaba justificar con los axiomas más elementales de la economía como el reparto del trabajo o la reducción de la jornada no llevar a ningún sitio.

Recopilaré el artículo y probablemente copie fragmentos (si lo encuentro, mis montañas de periodeicos los miden en mi casa por metros y se van tirando por miedo a un hundimiento del piso).

Bien el ejercicio a plantearse es muy concreto: Cuando dice nuestro presidente del gobierno: Si crecemos por encima del 3 (o de lo que sea porque cada vez dice un número), entonces creamos empleo.

¨Eso tiene algún sentido económico según lo expuesto?

¿Se puede afirmar que si la economía crece se crea empleo?

Se admiten respuestas de todo tipo aunque la ignorancia roce el analfabetismo, y serán respondidas con cortesía y elegancia, pero no escribir por escribir, ideas, razonamientos cortos, pensar un poco.

Leed los mensajes 1.1 y 1.2. Para quien quiera saberlo en cuanto se de el PIB y un poco de consumo y alguna idea keyunesiana empezaríamos con bolsa, ratios bursátiles y a analizar el panorama bursátil periódicamente.

Se admiten ideas.
Un saludo, Antonio.


Area: [FIDO] Economía Fech: 22 Jan 95
De: Javier Franco Sabaris
Tema: BIENES ESCASOS EJERCICIO Y APLICACION

­Hola Antonio!

O outro día, Antonio Espin, nunha mensaxe a Todos, dicía...

AE> Bien el ejercicio a plantearse es muy concreto: Cuando dice nuestro presidente del gobierno: Si crecemos por encima del 3 (o de lo que sea porque cada vez dice un número), entonces creamos empleo. ...

Yo creo que sí, que si la economía crece se crea empleo.

Mi razonamiento: al crecer la economía, crece la capacidad de consumo de la población, aunque esta capacidad esté desigualmente repartida y se concentre en la gente (y sus familias) que no está en el paro. En consecuencia, aumenta la demanda de bienes de consumo; esta demanda debe ser satisfecha con una mayor producción; este incremento de producción requiere de recursos humanos, con lo cual el desempleo se reduce.

Saúdos

Area: [FIDO] Económia Fech: 24 Jan 95
De: Antonio Espin
Tema: BIENES ESCASOS EJERCICIO Y APLICACION
Estimado Javier:

JFS> Yo creo que sí, que si la economía crece se crea empleo.

Bueno, estamos de nuevo entre que es lo primero el huevo o la gallina. La respuesta es compleja. Lo que tú dices tiene sentido pero yo pienso otra cosa.

Veamos: cuando el Crack del 29 había un enorme paro. Con las teorías de Keynes se inventa el mecanismo del acelerador: se invierte en obras públicas, los parados comienzan a trabajar, generan PIB, aumenta el consumo y la economía se reactiva.

Evidentemente y a la vez vemos que hay dos factores PIB y empleo y los dos van unidos, pero yo digo: ¿No será porque lo primero fué poner a los parados a trabajar?.

Si ahora con un grupo de parados construímos una fábrica (rentable) de lo que sea esos señores generan un producto, ese producto aumenta el PIB. Pero lo
primero que habremos hecho es colocar a los parados (con inversión). Esos trabajadores consumen con lo que la economía se acelera: demandan tiendas, establecimientos, viviendas, transporte, vacaciones. Ese aumento de demanda hace que esos negocios de bienes y servicios inviertan más y generen más empleo. (Eso más o menos es la teoría del acelerador o multiplicador).

En mi opinión (y esto es discutible porque tu teoría también es razonable) el aumento del PIB es achacable a un aumento del empleo y a otro de la productividad, pero no al revés.

Podremos forzar a una actividad inútil a la sociedad pero que se refleja en el PIB (por ejemplo un servicio público que no sirva para nada: un colegio, por ejemplo, sin alumnos). El PIB crece (el servicio prestado tiene un valor que está en el PIB), crece el empleo y sin embargo la economía está peor, lastrada por un gasto inútil, pero el fenómeno anterior nos sirve: más tiendas, más viajes... pero resulta que el servicio generado no es 'eficiente' económicamente.

En mi opinión es poner a los parados a trabajar lo que aumenta la riqueza del país y no la riqueza del país lo que hará trabajar a los parados.

Imagina una política del lado de aumentar el PIB: lo que se quiere es parados que trabajen, con lo cual se bajan las prestaciones por desempleo, se intenta beneficiar a la inversión y se hace una política de tipos bajos : aumenta el PIB.

Ahora una política del lado del paro: genero una serie de actividades no demandadas por la sociedad que -en realidad- son un lastre para el resto de la economía, entonces es una especie de subsidio a cambio de una actividad que no sirve a la sociedad: habré generado un PIB 'artificial'.

Las dos cosas son completamente diferentes pero tienen un punto común: crear empleo.

Esta más o menos es mi postura, que, evidentemente, es discutible y la tuya tiene también su sentido, pero el origen del aumento de la riqueza está en factores como la balanza de pagos, la paridad de la moneda y los tipos de interés: estos son los que nos van a dar la indicación de que las cosas van bien o mal (relacionándonos con el exterior).

En resumen: hay un 'origen' en ese crecimiento que hace que la bola de nieve comience a crecer: ese origen (en mi opinión) es poner a un grupo de parados a hacer una actividad rentable y demandada por la sociedad (y si es exportadora más). Por eso (y esto es una postura personal) creo que la existencia de actividades no rentables con cargo a todos los ciudadanos lo que hacen es lastrar a los demás.

Cuando hablemos del paro discutiremos la cuestión a fondo.

Un saludo, Antonio.


Area: [FIDO] Economía
Fech: 26 Jan 95

Tema: Oferta de trabajo para Milton Friedman

Caballeros:

Pongo aquí un fragmento de este gran economista que supongo que ser de interés para todos.

"Teoría de precios", Milton Friedman, Alianza Universidad Textos
pp 251,252


La oferta de trabajo en su totalidad.
-------------------------------------
[Aquí se refiere al problema de construir una curva de oferta de trabajo 'agregada' o sea de TODO el mercado laboral por el lado de la oferta]


El trabajo no es, evidentemente, homogéneo; una hora de trabajo de un peón de albañil no es igual a la hora de trabajo de un piloto de aviación. Sin embargo, y como de costumbre, podemos imaginar la construcción de una curva de oferta y demanda de trabajo en general, asumiendo una cierta estructura de salarios y adoptando una convención que nos permita usar diferentes tipos de trabajo. Por ejemplo podemos definir nuestra hipotética estructura de salarios en forma de relaciones fijas entre salarios, convirtiendo, después las horas efectivas de trabajo en horas "equivalentes" mediante el uso de esas relaciones. Si suponemos que el salario del piloto se fija en diez veces el de peón, podemos suponer una hora de trabajo del piloto equivalente a diez horas del peón. De esta manera podemos concebir el número total ofrecido de horas equivalentes de trabajo en función de unos números índices representativos de la estructura de salarios: tomando como base, por ejemplo, el salario horario del peón y considerando que, para cada valor de esta unidad salarial, la oferta total se compone de tantas horas de trabajo de peón, tantas de piloto, etc. Y como siempre, siguiendo este método no estamos suponiendo que la estructura de salarios relativos se determina de hecho fuera del sistema económico o es independiente del nivel de salarios; lo que hacemos es, simplemente, dividir nuestros problemas para analizarlos uno a uno.

Parece deseable distinguir entre dos tipos de curvas de oferta de trabajo en general: la oferta de trabajo para una población dada, con determinadas capacitaciones -la oferta a corto de trabajo- y la oferta sin estas restricciones -la oferta a largo plazo-. Esta segunda implica claramente una "teoría" de la población.


La oferta a corto plazo de trabajo.

[Nota: a mi me pareció muy interesante y es muy didáctico para ver como pueden llegar a ser la forma de las curvas]

Las condiciones supuestas significan, evidentemente,, que la oferta a corto plazo para todos los usos es perfectamente inel stica: la oferta de trabajo disponible diariamente, si prescindimos de las correcciones por las diferentes calidades de trabajo, es igual a 24 horas multiplicado por el número de personas. Pero, evidentemente, el problema que nos interesa es el de la oferta de trabajo utilizada a través del mercado y no la oferta para toda clase de fines. Nuestro problema está, pues, esencialmente en averiguar qué factores determinan la fracción de la capacidad total de trabajo que se ofrece a la venta en el mercado.


| \
Salario | \
real | \
| |
| |
| /
| /
| /
| /
|
+----------------------------------
Corriente de servicios de trabajo
por unidad de tiempo

[Nota: es una curva con una tangente vertical]

[...]

Quizá la hipótesis más generalmente aceptada sobre la curva a corto es que se dobla hacia atrás por encima de un cierto nivel de salario, como, por ejemplo, en la figura. Cada punto de esta curva se ha de interpretar como la representación de la cantidad m xima que se ofrece a cada precio, que es por lo que se dice que el segmento de inclinación negativa que se "dobla hacia atrás", y no que se "inclina hacia adelante". Una variedad de pruebas empíricas apunta hacia esta conclusión. En primer lugar, a lo largo de extensos periodos de tiempo, a medida que el salario real ha aumentado en los países avanzados, el número medio de horas trabajadas a la semana y el porcentaje de niños en el mercado de trabajo hen tendido a disminuir, La proporción de mujeres en el mercado de trabajo no se ha comportado tan sistem ticamente, pero probablemente ha aumentado., Teniéndolo todo en cuenta, si se llevasen estas observaciones relativas a un extenso periodo de tiempo, a un sistema de coordenadas, la curva obtenida presentaría un segmento doblado hacia atrás. La experiencia en los países subdesarrollados proporciona pruebas adicionales, pues parece ser corriente en esas economias que, rebasado un nivel de salarios bastante bajo, un aumento del salario por hora reduce el número de horas trabajadas. Los habitantes de estos países actúan como si deseasen una cantidad fija de dinero casi independientemente del número de horas que tengan que trabajar para conseguirla; si pueden obtener esa cantidad en menos horas, trabajarían menos horas.

La explicación teórica ofrecida sobre el segmento de la curva de oferta doblado hacia atrás es que un aumento del salario real debido a un aumento de la demanda de trabajo tiene dos efectos: 1) hace más caro el ocio, puesto que el coste de una hora de ocio es el salario que se podría haber ganado durante ese tiempo. Este es el efecto sustitución, que tendería a aumentar el número de horas trabajadas. 2) Si el individuo trabajase el mismo número de horas, el aumento de su salario real elevaría su renta real, lo que le movería a comprar más de los diversos bienes, incluido el ocio. Este es el efecto rentam que tendería a reducir el número de horas trabajadas, a no ser que el ocio fuese un bien inferior. La tesis es, pues, que a partir de un cierto punto el efecto renta predomina sobre el efecto sustitución. [...]


--------------------------------------------------------

"...esa tendencia de producir más con menos gente persistente y real como la vida misma, no es racional puesto que no responde a la lógica economica. 'Es importante comprender -leo en el informe del CEPR(1)-cómo disminuye el aro normalmente en las economías occidentales. La presencia de un elevado paro lleva a la moderación salarial, la cual provoca una disminución de la inflación. La moderación salarial, unida a la reducción de la inflación, o bien desencadena un aumento de la demanda, o bien lo hace posible. Y el aumento de la demanda reduce el paro sin reavivar la inflación. El mecanismo es complejo'.

Es ese mecanismo el que no funcionó en Europa y, sobre todo, en España, en la década de 1980. La influencia del paro en la inflación ha sido debil y, en gran medida, transitoria."
----------------------------------------------------------
"¿Por qué hoy el paro influye tan poco en la inflación en España? Creemos que la razón ha de buscarse en las instituciones específicas del mercado de trabajo español y, más concretamente, en la conjunción de la estructura de la negociación colectiva y los elevados costes de despido de una parte de la población activa. (Vuelvo a Termes: en 1993 el 6,4 por ciento de los costes laborales de las empresas privadas se dedicó a indemnizaciones por despido y jubilaciones anticipadas; el año anterior esa partida no alcanzó el 5 por ciento de los costes laborales)[1].

Estos factores han dado lugar conjuntamente a la presencia de dos clases de trabajadores: los que tienen un contrato de duración determinada y los parados, por un lado, y aquellos cuyo empleo et muy protegido, por el otro.

Como los segundos desempeñan un papel dominante en la negociación colectiva y están muy protegidos del desempleo, las subidas salariales están aisladas en gran medida de los acontecimientos del mercado de trabajo. La presencia de un elevado paro apenas supone una amenaza para los trabajadores protegidos y, por lo tanto, apenas influye en las subidas salariales y, a su vez, en la inflación". Mi conclusión: mercado, mercado, mercado.

Jose M§ Garcia-Hoz . 16-enero-95. Actualidad Económica. (fragmento)
[1] Análisis Económico Financiero de la Empresa Española. Rafael Termes.

No hay comentarios: