miércoles, 16 de abril de 2008

Ancianidad. Características

Anales de Psicología - 14 (1)
http://www.um.es/~facpsi/public/anales.htm Monográfico: Psicología y vejez (I)

pp.: 1-2
Navalón Vila, C.
Psicología y vejez. Presentación de este volumen monográfico

pp.: 3-11
Saiz, D.; Baqués, J. & Saiz, M.
Una panorámica sobre la investigación en Psicología de la vejez a
través del análisis de sus publicaciones (1991-1995)

--Resumen-->
El interés por el estudio de la vejez dentro de la comunidad psicológica es fruto de una clara evidencia social: la población del mundo occidental a partir del siglo XX ha mejorado en su esperanza de vida. El incremento en el envejecimiento de la población genera paralelamente un problema tanto psicosocial como sanitario que provoca a su vez la necesidad de conocer los mecanismos que permitan asegurar no sólo una mayor longevidad, sino una longevidad acompañada de una cierta calidad de vida. Así estudios sobre la salud-enfermedad, los problemas sociales o el nivel cognitivo de este colectivo, escasos en otras épocas, han experimentado un incremento notable en el número de investigaciones y publicaciones.

El presente estudio pretende mostrar un análisis de la investigación psicológica sobre la vejez en estos últimos años (1991-1995) a través de un estudio bibliométrico de las publicaciones aparecidas en el Psyclit bajo los descriptores "aged", "aging", "old" y "elder", que previamente detectamos que eran descriptores o palabras claves potentes. En nuestro análisis hemos recogido 16.833 artículos (1991= 3243, 1992= 3512; 1993= 3490; 1994= 3576; 1995= 3011) que suponen entre un 8-10% de las publicaciones recogidas por el Psyclit durante este período, lo cual denota el volumen que este campo ocupa dentro de los intereses de la psicología actual. El estudio permite comprobar los investigadores más productivos del global de los 33.000 que publicaron durante este quinquenio, el abanico de revistas (1.080), así como aquellas que recogen el mayor número de la publicación y, además, ofrecemos un análisis de las temáticas centrales de este área de investigación.

pp.: 13-25
Moñivas, A.
Representaciones de la vejez (modelos de disminución y de crecimiento)

--Resumen-->
Nuestro conocimiento sobre la vejez es una representación finita de un aspecto de la realidad -el envejecimiento como proceso del ciclo vital en todas sus dimensiones- presuntamente infinita. La ciencia, construida con el método científico, es uno de los modos posibles de conocimiento, siendo método científico cualquier método que respete los principios de objetividad, inteligibilidad y dialéctico (se es dialéctico cuando nos arriesgamos a que nuestro conocimiento sea derribado por la experiencia). Pero la ciencia, al ser uno de los componentes de la cultura, ha de tener en cuenta en sus investigaciones a la cultura como variable. Desde esta perspectiva, y partiendo del Prof. Forteza (1993), se analizan las representaciones cognitivas y sociales implícitas en la psicología popular y en las teorías científicas. Nos preguntamos porqué han prevalecido, y todavía prevalecen, los modelos de disminución, si desde la perspectiva del ciclo vital desarrollo significa tanto declive y crecimiento como optimización y adaptabilidad al grado de competencia evolutiva. Por último, criticamos la perspectiva teórica de envejecer con éxito, en la medida en que el éxito continua, en gran parte, definiéndose por lo que prescriben las teorías.

pp.: 27-43
Román Lapuente, F. & Sánchez Navarro, J.P.
Cambios neuropsicológicos asociados al envejecimiento normal
--Resumen-->
Esta revisión ofrece un marco neuropsicológico relacionado con las variaciones tanto a nivel neurobiológico como cognitivo durante el envejecimiento. En la actualidad se cuestiona si el envejecimiento en sí conlleva una serie de cambios neuropsicológicos o si estos cambios pueden estar asociados a diferentes condiciones de salud que tienden a presentarse con más frecuencia en las personas mayores. En general, los trabajos revisados sugieren que el envejecimiento se encuentra asociado a cambios en la morfología, fisiología y bioquímica cerebral. Así mismo, aunque en el funcionamiento cognitivo se ha identificado un declive, éste no parece afectar de forma homogénea a todos los procesos, soliéndose identificar principalmente dificultades relacionadas con la memoria y velocidad de procesamiento.

pp.: 45-53
Redolat, R. & Carrasco, M.C.
¿Es la plasticidad cerebral un factor crítico en el tratamiento de las alteraciones cognitivas asociadas al envejecimiento?
--Resumen-->
En este artículo se presenta un acercamiento crítico a una de las cuestiones de especial interés en el ámbito de las neurociencias. Investigaciones recientes intentan determinar si la modificación y potenciación de la plasticidad cerebral puede suponer un beneficio terapéutico en el tratamiento de los déficits cognitivos asociados al envejecimiento normal y a enfermedades neurodegenerativas como la Enfermedad de Alzheimer. La pregunta a la que se intenta responder en este trabajo es si dicho deterioro cognitivo podría mejorarse o incluso prevenirse con estrategias basadas en la capacidad del Sistema Nervioso para la plasticidad, capacidad que parece mantenerse incluso en edades avanzadas. Nuestro objetivo en este artículo es mostrar la evidencia científica que nos lleva a sugerir que la respuesta a la pregunta planteada como título al mismo podría ser afirmativa en el sentido de que la plasticidad cerebral en respuesta a diversos factores (estado de salud, nutrición, actividad física, entrenamiento cognitivo, ...) parece ser un elemento crítico en el logro de una vejez más saludable.

pp.: 55-74
Pousada Fernández. M.
El déficit en los mecanismos de inhibición como hipótesis explicativa
de la pérdida de memoria asociada a la edad
--Resumen-->
Entre las hipótesis propuestas para explicar el deterioro en algunos procesos de memoria que acompaña, en muchas ocasiones, al envejecimiento, se encuentra aquélla que atribuye esta pérdida de memoria a un déficit en los mecanismos de inhibición de los ancianos. De acuerdo con este planteamiento, la eficacia en los mecanismos de inhibición disminuiría con el paso de los años, de manera que el sistema de procesamiento de los ancianos sería menos capaz de mantener fuera de la memoria de trabajo aquella información que no es relevante para la tarea que está realizando el sujeto o, a medida que sus objetivos fueran modificándose, de llevar a cabo la desactivación de las ideas que ya no son de interés. El objetivo del presente trabajo es llevar a cabo una revisión de los planteamientos teóricos y de los principales datos experimentales ligados a esta hipótesis, desde su propuesta por Hasher y Zacks en el año 1988, hasta sus formulaciones actuales.

pp.: 75-81
Nieto Munuera, J.; Abad Mateo, M.A. & Torres Ortuño, A.
Dimensiones psicosociales mediadoras de la conducta de enfermedad y la calidad de vida en población geriátrica
--Resumen-->
En este artículo, se presentan los principales hallazgos encontrados en distintos trabajos realizados por nosotros en población geriátrica. Los objetivos se centran en el estudio de las variables psicosociales que determinan el comportamiento de nuestros sujetos ancianos ante los estados de salud y enfermedad, y su repercusión en la calidad de vida de los mismos. Se discute la presencia de patrones diferenciados de respuesta ante la enfermedad, influidos tanto por variables psicológicas como sociodemográficas.

pp.: 83-93
Peinado Portero, A.I. & Garcés de lso Fayos Ruiz, E.J.
Burnout en cuidadores principales de pacientes con Alzheimer: el
síndrome del asistente desasistido
--Resumen-->
En este trabajo se describen los efectos emocionales que sufren los familiares que asumen el papel de cuidadores principales de enfermos de Alzheimer, y en especial el síndrome denominado Burnout. Este trastorno se manifiesta mediante un complejo síndrome afectivo y motivacional, que acaece en quienes desempeñan tareas de ayuda a los demás, caracterizado por la presencia de síntomas de agotamiento emocional, despersonalización en el trato e inadecuación con la tarea que se realiza. El cuidado y atención constante que los familiares deben prestar al enfermo a lo largo de todas las fases de la enfermedad, asistiendo en calidad de testigos impotentes del deterioro progresivo e irreversible de su familiar, justifica frecuentemente la aparición de este síndrome. En este trabajo se describen las variables que influyen en su aparición, desde el ámbito social, familiar y personal, modulando la relación entre cuidador y enfermo. Posteriormente se pone de manifiesto la ausencia de programas de prevención e intervención para paliar los efectos del síndrome. Por último, se concluye la necesidad de implementar programas de intervención psicológica que provean pautas adaptativas de afrontamiento y control emocional a lo largo de las distintas fases de la enfermedad.

pp.: 95-104
Pérez Salanova, M. & Yanguas Lezaun, J.J.
Dependencia, personas mayores y familias. De los enunciados a las
intervenciones
--Resumen-->
La tendencia de las políticas sociales a priorizar los cuidados de las personas mayores en la comunidad y su incidencia en los cuidados que el apoyo informal lleva a cabo, refuerzan el interés por comprender la atención a las personas mayores dependientes en el marco comunitario y por profundizar en aquellas intervenciones que favorecen la mejora en su calidad de vida.
En este artículo se presentan diversos enfoques y líneas de intervención relativos al cuidado informal en las situaciones de dependencia, señalándose algunas de las cuestiones que requieren una mayor profundización en aras a que las intervenciones se adecuen a la complejidad de situaciones que deben abordar.

pp.: 105-125
Medina, M.E.; Fernández, J.; Fuentes, M.; Hernández, M.; Pérez Jiménez Carreño, E.; Vigueras Tórtola, M.A.; Bastida Martínez, M.J.; Zambudio Pérez, A.M. & Soler García, E.
Medición del impacto del Servicio de Ayuda a Domicilio en cuidadores
de usuarios
--Resumen-->
El problema del envejecimiento está despertando inquietudes tanto en los Gobiernos como entre los investigadores, y uno de los aspectos que más preocupa es la situación de los ancianos enfermos de larga duración y aquellos otros que viven solos o que sus familias no pueden prestarle las atenciones debidas, par ello se han creado programas de atención que procuran servicios domiciliarios, dentro de estos servicios se encuentra el Servicio de Ayuda a Domicilio que tiene el objetivo importante de evitar el desarraigo de los ancianos, el que tengan que marcharse de sus casas, proporcionándoles una serie de tareas domésticas, ayudando a las familias en la higiene y cuidados personales del usuario y otro tipo de tareas, sin embargo, a pesar de haber estudiado el proceso y desarrollo de este servicio, en este trabajo se presenta un análisis desde la perspectiva de los familiares que de forma directa e indirecta se benefician de esta prestación. Se pretende medir el nivel de impacto que el servicio de ayuda a domicilio les ha proporcionado.

pp.: 127-135
Rodríguez Rioboo, F.
La vejez y la muerte
--Resumen-->
Este artículo es una reflexión, desde la perspectiva de la historia de las ideas, de como la construcción colectiva de la muerte va a incidir en la configuración de la vejez. En primer lugar se hace una exposición de la complejidad de la idea de muerte y de la dificultad de definirla como experiencia; tras ello se expone, apoyándose en textos del renacimiento y barroco español, que la visión de la muerte como horizonte esencial del viejo es determinante en la elaboración de la vejez en la Tradición; la omnipresente idea de orden, la rígida determinación de las edades y los códigos morales estrictos, confluyen con ese horizonte de muerte en la configuración de la vejez.
En nuestra modernidad, la elisión y la pérdida de valor ontológico de la muerte ha sustraído a esta su papel de referente básico de la vejez. El proceso de morir, con sus cortejos de miedos asociados a la incierta muerte hospitalaria, ha desplazado a la muerte y a los miedos escatológicos que ella suponía. La difuminación de las sanciones provinientes de los códigos morales y religiosos, y la desaparición de la férrea distinción de edades, ha flexibilizado la vejez. Esa vejez más elástica queda informada por un generalizado principio -no exento de riesgos- de juventud.

No hay comentarios: