Breve historia y divisiones de la Biología 
Desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII, la ciencia de los  seres vivos  se limitó a la descripción de sus diversas partes visibles, a su clasificación y al estudio, bastante superficial, de su "funcionamiento", y trazó una frontera tosca entre los  animales  y los  vegetales .
El descubrimiento del  microscopio  (en 1590, por el tallador de lentes holandés  Zacharias Jansen , o en 1610 por su compatriota  Cornelis Drebbel ) amplió las fronteras de la zoologíay de la botánica, en cuyo interior se distinguía una parte puramente descriptiva, la  anatomía , y otra parte que estudiaba el  funcionamiento de los organismos , la fisiología.
En 1665, el matemático y astrónomo inglés  Robert Hooke  descubre la célula; pero habrá que esperar aún ciento cincuenta años, hasta principios del siglo XlX, para que sea formulada la  teoría celular  que afirma la unidad de la  materia viva .
 Robert Hooke descubrió la célula al observar fracmentos de corcho. En la ilustración se ve un dibujo de Hooke, publicado en 1665 en su libro Micrographia (Esquema XI, Observación XVIII), a propósito de la estructura del corcho.
A partir de entonces las  ciencias de la vida  se dividen en tres grandes disciplinas:
 - la zoología, ciencia de los animales ,
 - la botánica,  ciencia de los vegetales ,
 - la biologíageneral,  ciencia de los caracteres  comunes a los  animales  y a los  vegetales , fundada en la  teoría celular .
Aquí no nos ocuparemos de la zoología ni de la botánica.
El objeto de nuestra exposición será la biología general, que comprende diferentes ramas, las principales de las cuales son:
La  CITOLOGIA , o  ciencia de los fenómenos  celulares (del griego  kytos  = " célula ");
La  HISTOLOGIA , que es la  ciencia de los tejidos  orgánicos, resultantes de la reunión más o menos típica de  células  más o menos especializadas (en griego,  histos  = " tejido ");
La GENETICA(del griego  genos  =" raza "),  ciencia de la herencia , cuyas primeras leyes fueron determinadas por  Mendel  a mediados del siglo XIX;
La  EMBRIOLOGIA ,  ciencia del desarrollo  de los organismos, desde el huevo fecundado hasta el nacimiento;
El estudio de los  FENOMENOS DE EVOLUCION , es decir, de las transformaciones sucesivas sufridas por los  seres vivos  en el transcurso de la  historia de la Tierra 
La  BIOLOGIA MOLECULAR , cuyo objeto es el estudio de los seres vivos en función de las estructuras y las propiedades de " moléculas gigantes " (= macromoléculas) biológicas.
Por supuesto, todas estas ramas no aparecieron simultaneamente, y algunas de ellas, como la biología molecular, son de creación muy reciente.
 
---------------La Biología en la  Antigüedad-----------
La Biología en la Antigüedad 
INICIOS 
Los  conocimientos biológicos  de los  pueblos prehelénicos , como los de los " primitivos ", son, esencialmente, prácticos y mágicos. Testimonian un  sentido de la observación  que puede considerarse  precientífico .
Pero esta cualidad está perturbada por  prejuicios religiosos  o filosóficos (estos prejuicios también existen en la conciencia de los sabios modernos, pero parecen ser menos numerosos y menos fuertes).
Los  babilonios , que vivieron en los milenios III y II a. de J.C., fueron quienes dejaron las primeras huellas de un saber comparable, por su  actitud metodológica , al saber moderno:
unas listas de animales y de plantas toscamente clasificados.
Los  conocimientos técnicos , ligados a la  medicina , a la  magia  o a la  zootecnia , puramente empíricos, estaban desarrollados sobre algunos puntos especiales en  Babilonia  ( vísceras de animales , especialmente el  hígado , que servía para establecer  presagios ), en Egipto ( arte del embalsamamiento ), en la India (cruces de diversos  mamíferos domésticos ) y en China ( biología del gusano de seda , selección de  razas de peces , de avesempleadas en la caza, etc.).
LOS GRIEGOS
Los  griegos  fundaron la  ciencia biológica  tal como la entendemos nosotros.
Los  presocráticos  ( científicos-filósofos  que enseñaron antes de  Sócrates , en los siglos VI y V a. de J.C.) sólo nos han dejado fragmentos, a veces muy elocuentes por las teorías que se sobreentienden:
 Anaximandro  (610-547 a. de J.C.?) creía que los animales habían nacido en el  elemento líquido  y respiraban mediante branquias, antes de convertirse en seres que respiraban mediante  pulmones  (idea  preevolucionista );
 Empédocles de Agrigento  (h. 490 a. de J.C.), médico y filósofo, fue un precursor de la  anatomía comparada  y de la ecología;
 Alcmeón de Crotona  (siglo Vl a. de J.C.), médico de la  escuela pitagórica , fue el primer anatomista que practicó  disecciones  (descubrió el papel del cerebrocomo sede del  pensamiento  y de la  percepción ; estas disecciones le revelaron que los  ojos  estaban conectados a este órganoa través de lo que en nuestros días se denomina  nervio óptico ).
Los biólogos más grandes de la Antigüedad clásica fueron el médico griego  Hipócrates de Cos  (h. 460-h. 377 a. de J.C.), el filósofo  Aristóteles  (384-322 a. de J.C.) y el médico   Galeno  (nacido en Pérgamo, h. 131-h 201 d. de J.C.).
La colección de  Tratados hipocráticos  que ha llegado hasta nosotros no es obra exclusiva de  Hipócrates , sino que es un corpus complejo que agrupa el saber médico griego de los siglos V y IV a. de J.C.
En él se encuentra un lote abundante de observaciones y de teorías que tratan de unificar, torpemente, los datos de la observación. La doctrina dominante es la de los  cuatro humores  (sangre,  flema ,  bilis amarilla ,  bilis negra ) que forman el  medio biológico  que es el  cuerpo humano ; la  salud  es el equilibrio de estos  humores , y la  enfermedad , el exceso o el defecto de uno u otro. La  anatomía  y la  fisiología hipocráticas  son rudimentarias; en cambio, la observación de los  síntomas patológicos  es realmente notable.
 Aristóteles  es el verdadero creador de la  biología científica , tanto por sus enseñanzas como por sus tratados:
 Historia de los animales . De las partes de los animales, De la  generación de los animales , Sobre el  alma  (tratado que, pese a su  título metafísico , constituye el origen de la  psicofisiología ).
Se le deben observaciones  zoológicas  de primer orden y, principalmente, el haber fundado la  sistemática  ( ciencia de la clasificación ) al tratar de clasificar los  seres vivos  en  géneros  y  especies  (estos términos están todavía en actualidad, pero las nociones que les corresponden ya no tienen el mismo sentido).
 Aristóteles  fue el primero en distinguir los  animales de sangre roja  (vertebrados) de los animales desprovistos de sangre roja ( invertebrados ). Comprendió perfectamente la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su medio ( ecología ), y dejó observaciones  fisiológicas  de verdadera calidad.
Entre los discípulos de  Aristóteles  que se interesaron por la biologíacabe citar a  Teofrasto  (h. 372-hacia 287 a. de J.C.), sucesor de Aristóteles al frente de la universidad que éste había creado y que se llamaba el  Liceo , fundador de la botánica; el anatomista  Herófilo  (335 a. de J.C.-?) y el fisiólogo  Erasístrato  (?-hacia 280 d de J.C.) que estableció la distinción entre los  nervios motores  y los  nervios sensitivos .
 Galeno , originario de Pérgamo, médico y cirujano en Roma, dejó una obra abundante, en la que lo mejor está al lado de lo peor.
Lo mejor está representado por sus  disecciones de animales , en los cuales estudia el  corazón  y el sistema nervioso, y por sus experiencias de  fisiología nerviosa .
Lo peor es el  apriorismo fisiológico  que guió sus investigaciones y sus doctrinas.  Galeno  razonaba sin observar, a pesar de la observación experimental. Lo más grave fue la autoridad de que gozó Galeno en Europa occidental durante toda la Edad Media y hasta el siglo XVII; una  autoridad tiránica  de la que  Molière  tuvo todavía ocasión de burlarse.
En cuanto a los  romanos , en  biología  como en todos los demás campos científicos, no dejaron ninguna obra digna de mencionarse. La  Historia natural  de  Plinio el Viejo  (23 d. de J.C.-79 d. de J.C.) es una compilación enciclopédica, sin método y sin espíritu crítico, que reagrupa los conocimientos -científicos o charlatanescos, sin distinción de calidad- de la Antigüedad.
EDAD MEDIA
En la Edad Media, la mayor parte de los "biólogos" occidentales hicieron poco más que compilar a  Aristóteles ,  Galeno  e  Hipócrates . Las obras originales son raras:
se cita con frecuencia el famoso  tratado de cetrería  del  emperador de Alemania ,  Federico II de Hohenstaufen  (1194-1250), fundador de la  ornitología .
Por aquella época, en las  escuelas de medicina  era de rigor la  enseñanza escolástica , y las  disecciones de cadáveres  o la experimentación personal estaban prohibidas. Este oscurantismo oficial explica que fuera necesario realizar varias veces el mismo descubrimiento para que finalmente fuera admitido por todo el mundo.
Los  árabes  y los  persas  no han mostrado mucha más originalidad que los  cristianos , atados como estuvieron por sus  prejuicios religiosos , ciegos por los  tratados de Galeno , a quien admiraban mucho. Sin embargo, se les deben algunos descubrimientos " extragalenianos ", especialmente el de la  circulación pulmonar  de la sangre (la  pequeña circulación ) por  Ibn-al-Nafis  (1210-1288), y una  farmacología vegetal  original, que, por otra parte, se parecía mucho a la de los médicos  judíos .
El médico más famoso del Islam fue, indudablemente,  Avicena  ( Abú Alí al-Husayn Ibn Sina , 980-1037), médico y filósofo  iranio  que a menudo es comparado con  Aristóteles  y cuya obra más famosa es, sin duda, el  Canon de la medicina .
 
----------------------Siglo XVI y XVII-----------------
Siglo XVI y XVII 
SIGLO XVI 
En el siglo XVI se derrumban algunos tabúes y algunas prohibiciones. En particular, el retorno a la observación directa predomina, poco a poco, sobre la compilación ciega de textos antiguos, y numerosos naturalistas amplían y precisan la  sistemática zoológica y botánica .
En  anatomía humana  se realizan progresos considerables gracias a las investigaciones del anatomista flamenco  Andrés Vesalio  (1514-1564), que trabajó en París y en Padua y refutó muchos de los errores de  Galeno . La obra de este gran maestro eclipsa algo las investigaciones de científicos como  Gabriel Fallopio  (1523-1562, originario de Módena) y  Fabricio d'Acquapendente  (1533-1619).
En fisiologíael español  Miguel Servet  (1511-1553) describió en su  Christianismi restitutio  (1553) la  pequeña circulación ; fue quemado vivo en Ginebra por haber atacado a  Calvino  en esta obra.
SIGLO XVII
Tres factores condicionaron la evolución de la biología en el siglo XVII:
1.La renovación del  espíritu filosófico  ( Francis Bacon ,   Descartes ) que culminó en la definición rigurosa (y laica) del  método experimental  y del  espíritu científico .
2. La  invención del microscopio  a finales del siglo XVI y su perfeccionamiento durante el siglo XVII.
3. El establecimiento del experimento medido, método que había permitido a  Galileo  el descubrimiento de las leyes de la caída de los cuerpos y del que se sirve el médico inglés  William Harvey  (1578-1657) cuando descubre la  circulación de la sangre  en 1628.
En el campo de la  biología microscópica , cabe citar el descubrimiento capital de la célulapor  Robert Hooke  (1635-1703); la observación de  organismos microscópicos  (protozoos, bacterias) y de los espermatozoidespor el holandés  Anton van Leeuwenhoek  (1632-1723) que es, con  Malpighi  (1628-1694), el creador de la histología; las " microdisecciones " de  Jan Swammerdam  (1637-1680), autor de trabajos sobre los insectos, etc.
Por último, en el siglo XVII se inicia una gran polémica sobre la  generación espontánea , combatida por el italiano  Francesco Redi  (1626-1697), polémica que sólo cesó con los trabajos de  Pasteur , realizados doscientos años más tarde. También es en el siglo XVII cuando se plantea la gran cuestión de las  funciones de reproducción .
 Harvey  enunció, en 1651, su famosa frase "todos los seres provienen de un huevo" ( ex ovo omnia ), frase que tendremos ocasión de comentar más adelante. Entre los científicos que debatieron esta cuestión, sin responder a ella, citemos al danés  Niels Steensen  (Stenon 1638-1868), el holandés  Reinier de Graaf  (1641-1673), que descubrió los  folículos ováricos  y a  Swammerdam  y  Malpighi , ya citados.
 
------------------------Siglo XVIII--------------------
Siglo XVIII 
Este período es extremadamente importante para la  historia de la biología  ya que fue entonces cuando cristalizaron los problemas fundamentales que siguen estando en el orden del día en formas diversas.
Los problemas de taxonomía(clasificación) abordados tímida y torpemente por numerosos autores anteriores, son ?reglamentados? (de una manera que él creía definitiva) por el sueco   Carl von Linneo  (1707-1778), que adoptó la  nomenclatura binaria , todavía en uso en nuestros días (todo  ser vivo ,  animal  o  vegetal , es denominado mediante dos nombres latinos, el primero de los cuales designa el  género , y el segundo, la  especie ).
Los problemas filosóficos planteados por el estudio de los seres vivos y por los resultados de la  anatomía comparada  son abordados, en su conjunto, por  Buffon  (1707-1788) en su monumental  Historia natural  (1749-1804, 36 volúmenes, de los cuales 22 póstumos).
Entre estos problemas, los más importantes conciernen a la desaparición de ciertas  especies , de las que se habían encontrado individuos fósiles(como el  mamut , por ejemplo), y la explicación de las  relaciones del parentesco  entre ciertos seres vivos (?el asno y el caballo son de la misma familia?, se pregunta  Buffon , que evoca así la eventualidad de una cuestión análoga a propósito del hombre y del mono).
Buffon, cuyas descripciones  anatómicas  y  fisiológicas  son, en conjunto, inferiores al  nivel científico  de su época (principalmente si se le compara con especialistas de la anatomía comparada como  Petrus Camper  y  John Hunter , o con un experimentador como  Réaumur ), anuncia, con su actitud ante los  fenómenos de la vida , a  Cuvier  y a  Geoffroy Saint-Hilaire  a la vez.
También es en el siglo XVIII cuando se constituye el  método experimental  en  biología , tal como los siglos XIX y XX lo concebirán (por lo menos en sus grandes líneas).
  Réaumour 
(René Antoine Ferchault de Réaumur, 1683-1757), además de sus famosos trabajos sobre los insectos(1734-1742) y de sus  investigaciones físicas , emprende unos experimentos importantes sobre la digestión en las aves.
Como la mayor parte de los biólogos de su época, Réaumur se interesa (experimentalmente) en la embriologíay en los problemas planteados por la  reproducción  de los  seres vivos .
La personalidad científica de este culto gran señor se eclipsa ante la del italiano
( grabado de la obra Experiencias ilustrativas sobre la generación.)  Lazzaro Spallanzani  (1729-1799), verdadero fundador de la  fisiología moderna . Spallanzani llevó a buen término los experimentos de  Réaumur  sobre la  digestión , estudió las diferentes  funciones biológicas  (de  relación , de  respiración , de  reproducción ) y tomó partido -como Réaumur- contra los partidarios de la generación- espontánea, uno de cuyos principales representantes de la época era el irlandés  John Turberville Needham  (1713-1781). Volveremos a encontrar los  trabajos embriológicos  de  Spallanzani , quien en 1777 realizó la primera  inseminación artificial .
El  método experimental  también se enaltece con los suizos  Trembley  (1710-1784),  Charles Bonnet  (1720-1793) y  Albrecht von Haller  (1708-1777): el primero descubrió (1740) la  regeneración  (una hidra de agua dulce, cortada en varios pedazos, puede regenerarse), el segundo observó la partenogénesis( reproducción  a partir de una  hembra virgen ) en el  pulgón  y el tercero realizó importantes experimentos sobre la  contracción muscular  y combatió la teoría de los  espíritus animales , que se remonta a  Descartes .
La utilización de los datos de la  física  y de la  química  aparece en el último tercio del siglo XVIII y constituye el origen de una tendencia extremadamente fecunda, que se prolonga en nuestros días con la bioquímicay la biología molecularmolecular.
En aquella época, los científicos fueron, evidentemente, menos ambiciosos. Se contentaron con realizar mediciones sobre la  presión de la savia  en los  vasos de los vegetales  y sobre la  presión sanguínea  de los mamíferos ( Stephen Hales , 1677-1761), o con estudiar los  intercambios gaseosos  entre los  seres vivos  y el medio en el que éstos viven (trabajos de  Priestley  en 1771, y de  Lavoisier  en 1777-1780, que condujeron al  análisis del aire  y al descubrimiento del  oxígeno , mientras que el italiano  Luigi Galvani  (1737-1798) publica en 1791 sus experimentos sobre la  electricidad animal  (nacimiento de la  electrofisiología ).
Por último, a finales del siglo XVIII, con los progresos de la paleontología,ciertos naturalistas comienzan a sostener la idea de que los  seres vivos  evolucionan y se transforman, doctrina opuesta a la tesis oficial, que se fundaba en las  Sagradas Escrituras  (?Dios? ha creado todas las  especies  de una manera ?perfecta?, y éstas no han evolucionado jamás desde su creación; el  orden de la naturaleza  sólo ha sido interrumpido por algunas catástrofes, como el diluvio, que hicieron desaparecer ciertas  especies , de las que sólo se encuentran los  fósiles ).
Estas  tesis preevolucionistas  son sustentadas, de una parte, por mentes desembarazadas de  prejuicios religiosos , como fueron  Benoist de Maillet  (1659-1738),  Jean-Baptiste Robinet  (1735-1820), Pierre-Louis  Moreau de Maupertuis  (1698-1759) y  Erasmus Darwin  (1731-1802), abuelo del ilustre  Charles Darwin ; y, de otra parte, por el poeta alemán  Goethe  (en 1790), etc. Estas ideas, todavía mal coordinadas y que sólo se apoyan en observaciones demasiado generales, serán reanudadas a principios del siglo XIX por  Lamarck .
 
-----------------------Siglo XIX y XX------------------
Siglo XIX y XX 
Los progresos de la biología son de tal cuantía a partir de 1800, que no es posible esbozar -ni a grandes rasgos- su desarrollo en el marco de una exposición resumida.
El lector encontrará, al principio de cada exposición particular ( teoría celular ,  evolución , etc.), una  introducción histórica  comentada. Aquí nos limitaremos a dar un  esquema cronológico  de la  historia de la biología  desde 1800 y a particularizar algunas ideas directrices.
SIGLO XIX
Si el siglo de los ?filósofos? fue la época en que se plantearon los grandes  problemas biológicos  y se definieron los métodos que debían seguirse para tratar de resolverlos, el siglo XIX, gracias al progreso de las  técnicas de observación , vio los primeros intentos para reagrupar el imponente conjunto de hechos observados en algunas grandes teorías. En este siglo se formulan los conceptos fundamentales correspondientes a los cuerpos doctrinales siguientes:
 Teoría celular 
 Schleiden ,  Schwann ,  Max Schultze ,  Virchow ,  Kölliker ,  Remak ,  W. Flemming ,  Waldeyer ,  Golgi  y los trabajos de los histólogos.
 Evolución 
 Lamarck  y  Geoffroy Saint-Hilaire , combatidos por el fijista  Cuvier ; después, en 1859,  Darwin , seguido inmediatamente por  Lyell ,  Huxley  y  Haeckel , y, al final del siglo,  Weismann , fundador del  neodarwinismo ).
 Sexualidad  y embriología:
 Karl von Bauer ,  Remak ,  Thuret ,  Haeckel .
Genética( leyes de Mendel , que pasan inadvertidas en su época).
Microbiología:
Estudio de los  organismos unicelulares  y de las bacterias  Ehrenberg ,  Cohn ,  Dujardin ), y determinación del papel de los microbioscomo causa de las  enfermedades infecciosas  ( Davaine ,  Robert Koch ,  Pasteur  y sus discípulos,  Paul Ehrlich ,  Joseph Lister , creador de la  antisepsia ;  Elie Mechnikov ,  Emil von Behring ,  Jules Bordet ,  Loeffler ,  Frosh ,  Ivanovsky  y  Beijerinck ).
Fisiología
Escuela francesa:  Magendie ,  Pierre Flourens ,  Claude Bernard ,  Brown-Séquard ,  Broca .
Escuela alemana:  Johannes Müller ,  Du Bois-Reymond ,  Helmholtz ,  Ernst Brücke , Karl Ludwig ,  E. Pflüger .
Escuela inglesa:  Charles Bell ,  Marshall Hall ,  Charles Sherrington .
Escuela rusa:  Tarchanov ,  Sechenov  e   Ivan Pavlov , que introdujo la noción de  reflejo condicionado .
 Purkinje  en Checoslovaquia.
 Luigi Vella  y  Angelo Mosso  en Italia.
 Cushing ,  Bodwitch ,  W. Cannon  y otros en Estados Unidos).
 Bioquímica  y  química orgánica :
 F. Wöhler ,  Liebig ,  Marcellin Berthelot ,  F. Miescher ,  Payen  y  Büchner .
SIGLO XX.
Los perfeccionamientos técnicos se multiplican (introducción del  microscopio electrónico , utilización sistemática de  colorantes vitales ) y la  biología  se beneficia de las adquisiciones de la bioquímica( estructura molecular ) y de los  métodos estadísticos  (biometría).
La biología molecular, cada vez más ?sutil?, se orienta hacia el estudio de las macromoléculaspresentes en los constituyentes de la célula. Mientras que los citólogos del siglo XIX habían elaborado un ?culto? del  núcleo celular , los biólogos contemporáneos celebran el de dos ácidos presentes en la célula y denominados por sus iniciales ARNy ADN. A los citólogos ?tradicionales? ( Darlington ,  Boveri ,  Guyénot ) han sucedido los ? biólogos moleculares ?.
La  fisiología  se desarrolla más particularmente en el sentido de la  endocrinología  ( Aldrich ,  Takamine ,  Bayliss ,  Starling ,  J. de Meyer ), de la  neurofisiología  ( Erlanger ,  Gasser ,  Hill ,  Lapicque ,  Sherrington ,  O. Loewi ), del estudio de los metabolismos, etc.
La microbiología, gracias al  microscopio electrónico , amplía su horizonte en la  virología  ( Stanley ).
El estudio de la reproducción de los seres vivos se caracteriza por los trabajos de  Breis ,  Lillie ,  Loeb ,  E. Bataillon ,  Voos  y otros, sobre la sexualidad ( papel de las fertilicinas , experimentos sobre la partenogénesis), y de  Vogt ,  Driesch ,  Spemann ,  J. Needham ,  E. Wolff  y otros, sobre la  embriología .
Los resultados de la genética obtenidos por  Hugo de Vries ,  Carl Correns  y  Erich von Tschermak  son unificados por la  teoría cromosómica  de la herencia de  Thomas Hunt Morgan . Los progresos actuales de la biología molecular han introducido conceptos nuevos, como el de código genético, que explicamos más adelante. Pero, desde hace veinticinco años, ya no estamos en la  historia de la biología , sino en la biología propiamente dicha.
Enciclopedia Temática Argos Vergara
Brigantinus-Quora
Hace 7 años


1 comentario:
Estoy haciendo unos informes sobre biología y por eso trato de estudiar bastante para ello. Gracias a educatina trato de tener toda la informacion que necesito al dia y de esta manera poder hacer todos mis trabajos
Publicar un comentario